a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Quodlibet. Revista de Especialización Musical Nº 47
 

Nombre de la Revista: Quodlibet. Revista de Especialización Musical
Número de Sumario: 47
Fecha de Publicación: 2010 / 2
Páginas:
Sumario:

Quodlibet. Revista de Especialización Musical

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá

Nº 47   (2010. Mayo-Agosto)                                      ISSN: 1134-8615

Más información en  www.musicalcala.com

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Contenido


UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 47 (2010): 3-9                (www.360grados.org)

CARENCIAS DEL ANÁLISIS APLICADO EN LA ENSEÑANZA  
       Miriam Gómez-Morán

 
Durante los años que llevo dando clase en un conservatorio superior de música, me he percatado de la dificultad que tienen los alumnos en relacionar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, especialmente en la de análisis, con el trabajo interpretativo del repertorio que en cada momento les corresponde estudiar. Es cierto que muchas veces los estudiantes tienden a almacenar en una especie de “compartimentos estancos” los conceptos pertenecientes a las distintas materias, pero no lo es menos el hecho de que parte de la responsabilidad de que esto ocurra es nuestra, es decir, de los profesores que impartimos las diferentes asignaturas. 
En mi exposición hablaré desde el punto de vista del profesor de instrumento. He decidido hacerlo así porque éste desempeña el papel de tutor del alumno y, por tanto, es quien mejor puede ayudar a que su discípulo incorpore lo escuchado en otras asignaturas a su tarea de montaje de obras. Por otra parte, la idiosincrasia de sus clases, que son por lo general individuales y relativamente largas, permite un influjo sobre el desarrollo del estudiante infinitamente mayor que el que pueda tener el docente que imparte otro tipo de enseñanza

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 47 (2010): 10-31                (www.360grados.org)

DE LA ORNAMENTACIÓN A LA IMPROVISACIÓN MUSICAL
       Fernando Marín Corbí
 
Este artículo pretende ofrecer muy brevemente una interesante y amplia visión sobre los posibles orígenes, evolución y testimonios impresos a lo largo de la historia, de la influencia del arte de la ornamentación musical en la práctica de la improvisación ex tempore o a la mente. El trabajo cuenta también con una exhaustiva relación de obras y tratados donde se menciona e instruye sobre esta curiosa y creativa práctica musical datados de entre mitad del siglo XVI y mitad del XVII. Al final del mismo aparece un pormenorizado análisis, a modo de ejemplo ilustrativo, de una de las obras al respecto más significativas de improvisación de la época para viola da gamba inglesa, division viol, el tratado de Christopher Simpson de 1665; “The division viol”. 

 --------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 47 (2010): 32-44                (www.360grados.org)

RECUPERACIÓN DE UNA OBRA MAESTRA: CANT DE LES ESTRELLES, POEMA PARA PIANO, ÓRGANO Y VOCES DE ENRIQUE GRANADOS 
       Rivá, Douglas
 
 
  
Dossier:  FEDERICO CHOPIN  (II) 
         
 
UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 47 (2010): 46-70                (
www.360grados.org)

CARA A CARA CON CHOPÍN. ENFOQUES INTERPRETATIVOS DE PIANISTAS DEL PASADO 
       Hamilton, Kenneth
 
La música de Chopin, concebida en origen para audiencias reducidas, entra al poco tiempo a formar parte del repertorio concertístico habitual de las grandes salas de conciertos, donde ha permanecido hasta la actualidad. La obra de Chopin se va transformando con el paso del tiempo de la mano de los pianistas que la interpretan, adaptándola a nuevas aspiraciones estéticas. El presente artículo analiza distintos elementos de esta transformación: el papel del preludio, y la improvisación en general, en el mundo concertístico; las transformaciones de lo escrito en la partitura, como los cambios de tesitura del bajo, la introducción de octavas, las alteraciones en la dinámica y la inclusión de repeticiones; el tempo y sus modificaciones, en parte ligadas a la evolución de la construcción del piano; y las técnicas empleadas para «cantar» al piano: la asincronía y el arpegiado. 

---------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 47 (2010): 71-91                (www.360grados.org)

ANÁLISIS ARMÓNICO-ESTRUCTURAL DEL ESTUDIO OP. 10 Nº 12 DE CHOPIN
       Carles Guinovart
 
Sin dejar de cumplir con el requisito de “Estudio para piano” por parte de Chopin, el trabajo analítico que presentamos trata de mostrar la composición como una pequeña-gran obra de arte en su estructura organizativa y en la que confluye un gran sentido del equilibrio proporcional (dos mitades), una estricta valoración, casi pendular, de la cuadratura (posible 4 2, correspondencia de diseños en partes estratégicas, cruciales o correspondientes de la forma y, sobre todo, la sabia utilización para fines altamente expresivos de la armonía cromática. Una densidad semitonal emotiva que se complace, por momentos, en jugar, como si de un pensamiento “siglo XX” se tratara, con el “total cromático”, aprovechando, sin embargo, las fuerzas resolutivas de la polarización tonal a veces retenidas o postergadas. La obra, en modo menor, plantea también sorprendente tendencia hacia la Subdominante (punto culminante y Coda) en compensación, tal vez, de los prolongados paneles del V grado.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UAH - Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 47 (2010): 92-113                (www.360grados.org)

“NUIT PLUS BELLE QU’UN BEAU JOUR”: POESÍA, CANCIÓN Y LA VOZ EN EL NOCTURNO PARA PIANO 
       James Parakilas
 
Partiendo de la dificultad para definir el género del nocturno, y asumiendo que los nocturnos de Chopin constituyen el principal ejemplo de este género, el autor explora la posibilidad de que los aspectos y características propias del nocturno puedan provenir de la influencia que el nocturno vocal parisino, un género imperante en los salones de París en la primera mitad del siglo diecinueve, ejerció sobre los compositores del nocturno para piano, incluyendo al propio Chopin. 
 

Separata

EL CUADERNO DEL ABUELO MANUEL  
       Daniel Amadeo Zimbaldo 
   



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com