a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arqueología de la Arquitectura Nº 8
 

Nombre de la Revista: Arqueología de la Arquitectura
Número de Sumario: 8
Fecha de Publicación: 2011
Páginas: 271
Sumario:

Arqueología de la Arquitectura

Coedición 
Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco   
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Volumen 8  (Año 2011)                ISSN: 1695-2731     /     doi:10.3989/arqarqt.2011.i8

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://arqarqt.revistas.csic.es/...

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
S . U . M . A . R . I . O   /   I . N . D . E . X

 
Teoría y Método / Theory and Method


EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 13-24 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10018         ( 360grados.org )

[en]  Dating mortars: three medieval Spanish architectures
Datando argamasas: tres ejemplos de arquitectura medieval hispana
Juan Antonio Quirós Castillo, Fabio Marzaioli, Carmine Lubritto

Resumen:  Una de las principales problemáticas a las que se enfrenta la arqueología de la arquitectura es datar los elementos y las estructuras. Las argamasas son un tipo de material constituido por una mezcla de diferentes elementos (agregados, agua) y empleadas en muchos tipos de construcciones. Los estudios realizados hasta la actualidad en torno a la posibilidad de realizar dataciones radiocarbónicas precisas han proporcionado resultados contradictorios.
 El objetivo de este artículo es el de presentar un nuevo protocolo para datar la arquitectura histórica desarrollado por el Centre for Isotopic Research on Cultural and Enviromental Heritage (CIRCE), basado en la realización de dataciones radiocarbónicas de argamasas a partir del análisis de tres arquitecturas medievales del norte del España, dos iglesias y la muralla de un castillo. Los resultados obtenidos han sido confrontados y comparados con otros indicadores cronológicos independientes (dataciones radiocarbónicas realizadas en los mismos yacimientos, materiales y análisis arqueológicos) con el fin de analizar estos valores desde un enfoque multidisciplinar.

Palabras claveDatación radiocarbónica de morteros; arquitectura histórica; estratigrafía; iglesias; murallas

------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 25-44 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10019         ( 360grados.org )

[es]  Láser escáner y nubes de puntos. Un horizonte aplicado al análisis arqueológico de edificios 
Laser scanner and point cloud. A horizon applied to the archaeological analysis of buildings
Ismael García-Gómez, Miren Fernández de Gorostiza, Amaia Mesanza Moraza

Resumen:  En el siguiente artículo analizamos uno de los más modernos instrumentos de documentación gráfica del patrimonio, el láser escáner. Aunque profundizaremos en todos aquellos aspectos técnicos, logísticos y de método relativos a su empleo, nos centraremos en su efectiva aplicabilidad dentro del campo de la Arqueología de la Arquitectura, incidiendo en aquellas capacidades diagnósticas que pueden ayudar al estratígrafo a determinar la secuencia evolutiva de un edificio. Tomaremos como base nuestra experiencia en la iglesia de San Miguel de Vitoria-Gasteiz.

Palabras clave:  Láser escáner; topología; estratigrafía; nube de puntos; análisis cronotipológico; San Miguel de Vitoria

 

Estudios / Studies
 

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 47-63 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10017         ( 360grados.org )

[es]  Arquitectura defensiva en el Castro de Castromaior (Lugo). Análisis de las técnicas constructivas en el acceso al recinto central del poblado 
Defensive architecture in the fort of Castromaior (Lugo). The analysis of the building techniques of the access to the main enclosure of the village
Miguel Ángel López Marcos, Yolanda Álvarez González, Luis Francisco López González

Resumen:  Se presenta un análisis de técnicas constructivas en el castro prerromano de Castromaior (Lugo), donde se utiliza la metodología arqueológica desde un punto de vista analítico, a través de la excavación sistemática, para llegar a una reconstrucción hipotética de uno de los accesos al poblado. La lectura estratigráfica y la excavación han proporcionado suficientes datos para poder diferenciar fases constructivas. Tras una breve presentación del yacimiento se analizarán los resultados a nivel arqueológico, centrando el estudio en la arquitectura de las estructuras de delimitación. Una vez analizados los resultados, se proyecta una reconstrucción de la zona de entrada. Este pequeño estudio presenta una nueva visión de la edilicia castreña en el noroeste peninsular enfocada desde el punto de vista de la arquitectura de delimitación.

Palabras claveUrbanización; condicionantes geológicos; climáticos; antrópicos y morfológicos. Reconstrucción; pies derechos; galces

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 65-84 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10013         ( 360grados.org )

[es]  «Aqvedvctivm» Una lectura tridimensional en la Forma Urbis Marmorea
«Aqvedvctivm». A three-dimensional reading of the
Forma Urbis Marmorea
Antonio Monterroso Checa

Resumen:  Proponemos seguidamente una lectura volumétrica en la Forma Urbis Marmorea a partir de la descodificación gráfica del dibujo perteneciente a los Arcus Neroniani del Monte Celio; aquí mostrados en los fragmentos 4 ab bajo el nombre «aqvedvctivm». A través de un análisis constructivo y arqueológico detenido, entendemos que es posible restituir aproximativamente su alzado arquitectónico y orografía originaria. Desechamos así la tradicional propuesta que entendía este acueducto cegado por estructuras a él adosadas, teóricamente simbolizadas por las líneas que a derecha del cauce se muestran en este fragmento marmóreo.

Palabras claveRoma; Celio; Arcus Neroniani; Acueducto; Claudiuanum; lectura vertical

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 85-120 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10012         ( 360grados.org )

[es]  Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII) 
Materials and building techniques in the andalusian Murcia (10-13th centuries)
Julio Navarro Palazón, Pedro Jiménez Castillo

Resumen:  En el presente trabajo estudiamos la evolución de los materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí, durante un periodo de tiempo que se extiende entre los siglos X y XIII, para lo que nos basaremos especialmente en la rica información extraída de las numerosas excavaciones efectuadas en dicha ciudad, que se refiere sobre todo a arquitectura residencial. Tras su exhaustivo análisis hemos identificado algunas diferencias entre las fábricas de los siglos X y XI y las posteriores de los siglos XII y XIII, por lo que consideramos importante describirlas, señalando a la vez los elementos que las caracterizan. También trataremos los problemas que plantea la datación absoluta de estos aparejos, señalando los datos seguros de que disponemos al respecto. Con el fin de analizar hasta qué punto son generales estas observaciones o si por el contrario responden más bien a fenómenos de regionalización del registro material andalusí, cotejaremos los datos conseguidos en Murcia con los procedentes de otros yacimientos andalusíes alejados del área de estudio. Finalmente, comprobaremos si existen o no diferencias entre el medio rural y el urbano, y para ello compararemos los materiales y técnicas constructivas presentes en dos yacimientos murcianos coetáneos, distantes 40 kilómetros y situados junto al mismo rio Segura: la ciudad de Murcia (una gran medina) y el despoblado de Siyâsa (un hisn).

Palabras claveAl-Andalus; arqueología; arquitectura; materiales; técnicas constructivas; tapial; mampostería; ladrillo; rural; urbano; Murcia; Siyâsa

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 121-140 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10004         ( 360grados.org )

[es]  Estudio histórico-estratigráfico de los muros de la nave central de la catedral de Teruel y su encuentro con la techumbre 
Historical and stratigraphical study of the walls of the main aisle of the Cathedral of Teruel and their joints with the roof
Berta de Miguel Alcalá, Gabriel Pardo Redondo

Resumen:  Datada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, la Catedral de Teruel es un edificio complejo cuyo destacado tesoro es la techumbre mudéjar que cubre la nave central, declarada Patrimonio Mundial en 1986 por la UNESCO. De esta magnífica obra de madera policromada se desconocen aspectos tan elementales como quién la construyó, cuándo, cómo y qué representa. Son muchas las teorías que pretenden dilucidar tales incertidumbres y poca la documentación histórica de que se dispone. Durante los años 2008 y 2009, se acometió una restauración que dejó al descubierto parte de la armadura de la cubierta y de los muros que la sustentan. Aprovechando la eliminación temporal de los revestimientos exteriores, se desarrolló un extenso trabajo de análisis estratigráfico y constructivo de los muros de la nave central y de su encuentro con la armadura. Dicho trabajo arroja resultados en torno a las intervenciones llevadas a cabo durante la vida del templo. Del mismo modo, se aportan evidencias que suponen un importante avance en el conocimiento de la fisonomía de la iglesia en sus primeras etapas.

Palabras claveTapia de yeso; estratigrafía muraria; arquitectura mudéjar; policromía mudéjar; armadura de madera; fotogrametría; proceso histórico-constructivo

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 141-162 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10001         ( 360grados.org )

[es]  De Palacio a Monasterio. Génesis y transformación del Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla 
From Palace to Monastery. Genesis and transformation of the Royal Monastery of Santa Clara in Seville
Pablo Oliva Muñoz, Miguel Ángel Tabales Rodríguez

Resumen:  El convento de Santa Clara es uno de los edificios de carácter religioso más grandes de Sevilla. Fundado en 1289 se convierte en el segundo más antiguo de la ciudad tan sólo precedido por el de San Clemente que se ubica en el mismo sector del extremo Noroeste de la antigua cerca almohade. El estudio integral del edificio como parte del proyecto de rehabilitación nos ha permitido conocer su evolución y la pervivencia de estructuras heredadas previas a la concesión de los terrenos que ahora ocupa.

Palabras claveanálisis estratigráfico; almohade; mudéjar; renacimiento; rehabilitación

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 163-178 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10016         ( 360grados.org )

[es]  Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia 
The evolution of the colour in the eaves of the façade of the palace of the king Pedro I, Royal Palace of Seville. Contribution of the study of materials to the identification of the conservation works undertaken throughout its history
Olimpia López Cruz, Ana García Bueno, Víctor J. Medina Flórez

Resumen:  Se presenta la investigación realizada en la policromía de la fachada del Palacio de Pedro I, edificio construido en los Reales Alcázares de Sevilla, entre 1356 y 1366, que constituye una de las obras más importantes de la arquitectura andalusí en la Península Ibérica. En esta fachada se han efectuado un gran número de intervenciones en su policromía a lo largo de su historia, pero su aspecto general ha permanecido similar, aunque con variaciones en el detalle. El acabado predominante siempre ha sido el dorado, sobre los colores rojos, azules y verdes. Tras un detallado trabajo de campo y de muestreo, se han combinado diversas técnicas de laboratorio (microscopía óptica con luz reflejada y transmitida, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido con microanálisis EDX y cromatografías de gases y líquida de alta presión) para la identificación y estudio de las fases inorgánicas y orgánicas que constituyen los pigmentos. Se ha podido confirmar la existencia de, al menos, ocho policromías que definen niveles realizados en épocas diferentes. Cada policromía suele presentar varias capas: de preparación, base y pictórica o lámina de oro, siendo éste último el material más representado como capa de terminación. Las policromías incluyen una amplia variedad de pigmentos: rojo de plomo, cinabrio/bermellón, blanco de plomo, azurita natural y sintética, azul ultramar sintético, malaquita, verde esmeralda, verde de As y Cu, amarillo de plomo y estaño, amarillo de cromo, litargirio y negro orgánico. El estudio textural detallado y la precisa caracterización de los pigmentos ha permitido la datación y la correlación espacial de las sucesivas intervenciones sobre la policromía de la fachada.
 Con respecto a los pigmentos originales, se han hallado restos de rojo de plomo y cinabrio seguidos por capas de cinabrio/ bermellón, azurita y malaquita de origen natural. En policromías de etapas intermedias, situadas entre los siglos XVI y XVIII, se ha detectado que el cinabrio es sustituido por bermellón y la azurita natural por sintética. En intervenciones más recientes el pigmento más utilizado es el verde esmeralda (sintetizado en 1814) que constituye un nivel de referencia. A partir de finales del siglo XIX, algunos verdes esmeraldas y azules de azurita sintética son sustituidos por azul ultramar sintético.

Palabras clavearte mudéjar; policromía; pigmentos; aglutinantes; corla; oro; preparaciones; soporte madera; alero

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 179-217 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10003         ( 360grados.org )

[es]  Arqueología de la Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Oviedo (Asturias, España) entre la Edad Media y el siglo XVIII: el arrabal del Carpio 
Archaeology of Architecture and urbanism of Oviedo (Asturias, Spain) between the Middle Ages and the 18th century: the Carpio suburb
Iván Muñiz López

Resumen:  La cartografía urbana alcanzó un período de esplendor durante los siglos XVI-XVIII. Esta fuente ha sido empleada en análisis urbanísticos y artísticos a gran escala, pero puede ser también un importante recurso en arqueología de la arquitectura, planteando, además, una reflexión sobre la representación iconográfica de la construcción. El método ha sido aplicado al arrabal del Carpio de la ciudad de Oviedo a partir de un enfoque diacrónico de tiempo largo y un trabajo dividido en tres fases: análisis de fuentes gráficas, escritas y arqueológicas, prospección urbanística y síntesis final. El resultado permite apreciar la evolución del urbanismo y de la arquitectura doméstica entre los siglos XII y XVIII, proponiendo una secuenciación de los ciclos constructivos y su interpretación a partir de los distintos contextos históricos. En este sentido, se resaltan las causas estructurales y sociales por encima de acontecimientos como las catástrofes (incendios, asedios). Las fases de crecimiento económico y consolidación de los grupos de poder tienen gran importancia. Estas jerarquías poseían, además, fuertes intereses especulativos como máximos propietarios de solares e inmuebles e influyeron en la política municipal.

Palabras claveCartografía urbana; prospección urbanística; diacronía; ciclo constructivo; grupos de poder; muralla; arquitectura doméstica; petrificación

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 219-238 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10011         ( 360grados.org )

[it]  Dal castrum altomedievale al restauro settecentesco: storia e archeologia del castello di Sorrivoli (Roncofreddo - FC) 
From the early medieval castrum to the eighteenthcentury restoration: history and archaeology of the castle of Sorrivoli (Roncofreddo - FC)
Andrea Fiorini

--------------------------------------------------------------------------------------------

EHU-UPV / CSIC. Arqueología de la Arquitectura, Nº 8 (2011): 239-271 
doi: 10.3989/arqarqt.2011.10015         ( 360grados.org )

[it]  Murature di mattoni medioevali a vista e resti di finiture a Venezia 
Medieval brick walls and finishing surface remains in Venice
Angela Squassina

Resumen:  [it] Nelle «Pietre di Venezia„ Ruskin già evocava le tele di Carpaccio e di Bellini, oggi custodite alle Gallerie dell’Accademia, per un’immagine documentata della policromia della città antica, quell’»Urbs picta„ in cui murature e rivestmenti partecipavano in ugual misura all’articolazione delle facciate, grazie alle qualità fisiche e cromatiche dei mattoni, alle modalità di finitura dei giunti di malta, alle cromie vere e proprie e di cui sin dall’Ottocento si lamentava la frammentarietà, invocandone la conservazione. L’interesse per la Venezia pre-rinascimentale ha continuato per più di un secolo ad alimentare la ricerca sugli assetti decorativi e relative tecniche esecutive, con studi di tipo storiografico seguiti, a partire dalla fine degli anni Settanta, da ricerche tematizzate, indagini sui conti di fabbrica di cantieri storici e forme di ricognizione e schedatura delle superfici.
 Affrontare il tema delle finiture delle superfici veneziane più antiche significa quindi, da un lato, beneficiare degli esiti delle ricerche precedentemente condotte ma anche l’onere di approfondire alcuni aspetti conoscitivi, senza trascurarne le possibili ricadute operative. Uno sviluppo auspicabile è la formulazione di un protocollo conoscitivo, progettuale e operativo, che abbia come referenti anche i risultati di alcuni interventi ritenuti esemplari, seppure ancora minoritari rispetto al tenore della consuetudine operativa.

Palabras claveFiniture di superficie; paramenti a vista; laterizi
 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com