a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anuario Musical Nº 66
 

Nombre de la Revista: Anuario Musical
Número de Sumario: 66
Fecha de Publicación: 2011
Páginas: 304
Sumario:

Anuario Musical     (Revista de Musicología del CSIC)                                         

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 66  (Año 2011)                        ISSN: 0211-3538                    

Más información (abstracts, ...) / Texto completo en    http://anuariomusical.revistas.csic.es/......

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
S . U . M . A . R . I . O   /   S . U . M . M . A . R . Y 


Artículos / Articles


CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 3-46                                  ( 360grados.org )

[es] ¿Ars subtilior en Toledo? Un vestigio en el códice M1361 de la Biblioteca Nacional de España
Ars Subtilior in Toledo? A hint in the Manuscript M1361 of the Biblioteca Nacional de España
David Catalunya

Resumen:  El presente estudio analiza uno de los escasos testimonios musicales de origen hispánico relacionados con la práctica del Ars Subtilior. El fragmento en cuestión, conservado en folios residuales de un códice litúrgico (M1361), consiste en una amplificación polifónica del Amen de un Credo monódico. El manuscrito es examinado desde diferentes ángulos aclarando cuestiones como el origen del códice, la identidad de su escriba principal y arrojando nueva luz acerca del fragmento subtilior. El análisis de su proceso escriturario sugiere una conexión entre la boga subtilior y la práctica de improvisar biscanti sobre tenores litúrgicos. El autor revisa también otras fuentes hispánicas clasifi cadas de manera imprecisa en la literatura musicológica como Ars subtilior a causa de transcripciones erróneas.

Palabras clave:  Siglo XIV; polifonía; Ars nova; Ars subtilior; improvisación; Toledo; codicología; paleografía; restauración digital

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 47-60                                  ( 360grados.org )

[en]  El tambor de cuerdas y la música del siglo XVI: nuevas fuentes iconográficas
The Stringed Drum and the 16th Century Music: New Iconographical Sources
Jordi Ballester i Gibert

Resumen:  El presente artículo se centra en la representación, hasta ahora desconocida, de un tambor de cuerdas pintado en una tabla anónima catalana de mediados del siglo XVI, procedente de la pequeña iglesia de Barruera (Vall de Boí). Dicha tabla desapareció durante la guerra civil española y solo la conocemos a través de una fotografía en blanco y negro que se conserva en el Instituto Amatller de Arte Hispánico (Barcelona). No obstante, el estudio de la representación clarifica algunos aspectos relativos al uso del instrumento que hasta ahora no se habían podido demostrar: por un lado nos sitúa el tambor de cuerdas en el contexto de un banquete cortesano de ambiente renacentista; por otro lado relaciona el instrumento no solo con su acompañante habitual – la flauta de una sola mano – sino también con la viola de arco.

Palabras claveTambor de cuerdas; flauta; iconografía; organología; renacimiento; Cataluña; ministril

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 61-118                                  ( 360grados.org )

[es] Poemas inéditos del vihuelista y escritor Luis Milán y nuevas consideraciones sobre su identidad: el ms. 2050 de la Biblioteca de Catalunya
Unpublished Poems of the Vihuelist and Writer Luis Milán and New Considerations about his Identity: the MS 2050 of the
Biblioteca de Catalunya

Francesc Villanueva Serrano

Resumen:  En el ms. 2050 de la Biblioteca de Catalunya se conserva, bajo el título de Proçeso de coplas de burlas que pasaron entre don Luis del Milán, el músico, y don Joan Fernández, el conjunto de poesías más completo de la conocida disputa que mantuvo el vihuelista y escritor Luis Milán con el poeta Juan Fernández de Heredia. Sin embargo, esta fuente no ha sido considerada en las ediciones existentes y, como consecuencia, bastantes de las composiciones permanecen todavía inéditas. A partir de la información que transmiten algunos de estos textos poéticos y, especialmente, de las interesantes rúbricas que los preceden, se trata en detalle la cuestión de la identidad de Milán. La principal conclusión que puede extraerse es la necesidad de considerar la revisión de la identificación del autor con Lluís del Milà i Eixarch, ampliamente admitida en la actualidad. En apéndice se ofrece una edición anotada del Proceso.

Palabras claveLuis Milán; Juan Fernández de Heredia; vihuelista; escritor; Proceso de coplas de burlas; El Cortesano; duques de Calabria; Valencia

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 119-136                                  ( 360grados.org )

[es] Antonio de Cabezón y el comienzo de la música didáctica para tecla con valor artístico
Antonio de Cabezón and the Beginning of the Didactical Keyboard Music with an Artistic Value
Stephan Schmitt

Resumen:  Con las Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio y Hernando de Cabezón tenemos en las manos uno de los ejemplos más antiguos de método para instrumentos, que reúne la lógica didáctica con el alto nivel artístico. Fuera de eso, en las composiciones “para principiantes”, no se cumple mecánicamente el principio “de lo sencillo a lo dificil”, sino que Cabezón, en primer plano, concibe las posibilidades, esboza los espacios de juego y las libertades, en vez de traspasar demasiado sistemáticamente un espacio limitado por reglas. La distancia de los métodos contemporáneos para tecla, respecto a la calidad, justifica con ello, la valoración, que con este método se nos ha puesto en las manos, el primer ejemplo de música didáctica para tecla con valor artístico – 150 años antes de las correspondientes obras de Johann Sebastian Bach y 250 años antes del Álbum para la juventud de Robert Schumann.

Palabras claveAntonio de Cabezón; didáctica; pedagogía; método instrumental; tecla; órgano; nivel artístico; ceguera; improvisación

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 137-158                                  ( 360grados.org )

[en] El manuscrito de la Biblioteca Pública de Évora, Cód. CLI/1-3: Su origen y contenido, y los “Stemmata” de las fuentes portuguesas de los siglos XVI tardío y XVII temprano
Manuscript Évora, Biblioteca Pública, Cód. CLI/1-3: Its Origin and Contents, and the Stemmata of Late-Sixteenth- and Early-Seventeenth- Century Portuguese Sources
João Pedro d’Alvarenga

Resumen:  El Cód. CLI/1-3 de la Biblioteca Pública de Évora es un pequeño volumen compuesto por dos manuscritos originalmente independientes fechados hacia 1615 y 1575, respectivamente, los cuales fueron encuadernados juntos en algún momento del siglo XVII. La segunda parte del volumen contiene una serie de responsorios de Semana Santa, posiblemente la más antigua, duradera y de mayor circulación de entre las fuentes portuguesas de polifonía de finales del siglo XVI y del siglo XVII conservadas. En la primera parte sobresalen las obras de Manuel Mendes, un compositor cuya considerable reputación se debe sobre todo a sus habilidades como maestro, pero cuyas obras se encuentran entre las piezas más difundidas en los manuscritos portugueses y americanos datados en torno a 1600. En este trabajo se determinará el origen de Évora Cód. CLI/1-3 siguiendo los pasos de la carrera de Mendes, y se establecerá la relación entre esta fuente y otros importantes manuscritos en cuanto a la transmisión de dos piezas ejemplares, a través del estudio de variantes y de los grados de concordancia entre las fuentes, proponiendo un stemma general para las piezas contenidas en las fuentes portuguesas de polifonía de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

Palabras claveEstudio de fuente; Estudio de lecturas variantes; Transmisión de repertorio; Fuentes portuguesas manuscritas; responsorios polifónicos; Alleluya polifónico; Évora; Manuel Mendes

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 159-164                                  ( 360grados.org )

[es] Dos cuartetos de Joseph Haydn para el Duque de Alba
Two Quartets of Joseph Haydn for the Duke of Alba
Stephanie Klauk

Resumen:  De las relaciones que Haydn mantuvo con la nobleza española de su tiempo destaca el contacto con la Condesa-Duquesa de Benavente. Mediante contrato, Haydn se comprometió a mandar a la Condesa cada año alrededor de doce composiciones nuevas. Aunque no se sabe hasta qué punto cumplió Haydn con su parte del contrato, es bastante probable que hayan llegado algunas obras a España todavía desconocidas o no identificadas.
 Un ejemplo prominente es el de los dos cuartetos “destinados para el Excmo. Sr. Duque de Alba”, que Haydn había enviado a la Condesa de Benavente a finales de 1784 o a principios de 1785 según una carta de Carlos Alejandro de Lelis, representante de la Condesa en Viena.
 Intentamos desenredar las posibles referencias a las obras conocidas de Haydn y las diferentes interpretaciones que conllevan ésta y otras cartas contemporáneas para aclarar la identificación de los dos cuartetos en cuestión.

Palabras claveHaydn; cuartetos de cuerda; Duque de Alba; Condesa-Duquesa de Benavente; Artaria; siglo XVIII

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 165-180                                  ( 360grados.org )

[es] El principio del Eterno Femenino en La Italiana en Argel de Rossini: Isabella como la super-mujer italiana
The Principle of the Eternal-Feminine in Rossini’s L’Italiana in Algeri: Isabella as the Italian Super-Woman
Sara Zamir

Resumen:  La expresión Eterno Femenino (Eternal-Feminine, o Das Ewig-Weibliche), apareció por primera vez en los últimos versos de la segunda parte del Fausto de Goethe (acabado en 1832). Posteriormente, se convirtió en tema de especulación, y en un enigma que los estudiosos han estado intentando resolver desde entonces. La expresión vino a identificar, con el paso del tiempo, un principio cultural relacionado con la imagen de la feminidad y alcanzó su extremo romántico, en el siglo XIX, cuando diversos arquetipos femeninos se fundieron en una sola heroína. El presente artículo pretende explorar el personaje de Isabella en La italiana en Argel de Rossini, a la luz del principio del Eterno Femenino. Aunque Goethe se encontraba todavía escribiendo la segunda parte de su Fausto cuando se estrenó La italiana (1813) en Italia, el principio cultural del Eterno Femenino puede utilizarse retrospectivamente en el análisis de Isabella como protagonista femenino central de la ópera. La lectura minuciosa de su personaje sugiere una aproximación estética que hace uso de ciertos aspectos románticos del principio del Eterno Femenino. El presente artículo se centra específicamente en la escena del Cruda sorte! Amor tiranno! y se refiere brevemente, también, a otras escenas.

Palabras claveRossini; Análisis cultural; La Italiana en Argel; Eterno Femenino; Orientalismo; Historia italiana; Risorgimento

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 181-202                                  ( 360grados.org )

[es] Polémicas wagnerianas en el siglo XIX en España
Wagnerian Controversies in Spain in 19th Century
José Ignacio Suárez García

Resumen:  En la década de 1860 la crítica musical española plantea una oposición sobre la validez estética de dos sistemas considerados excluyentes: la ópera italiana y el drama musical wagneriano. Este antagonismo provocará en la década posterior la aparición de polémicas que abordan, entre otros temas, el papel que en el drama lírico deben desempeñar texto, música, cantante, orquesta, melodía y armonía. Aunque con el debate estético siempre como telón de fondo, las querellas están motivadas y son catalizadoras de intereses editoriales, enfrentamientos nacionalistas, rencillas personales y choques generacionales. En el presente trabajo hacemos un repaso diacrónico de estas discusiones, en las que la controvertida personalidad del compositor alemán es un factor negativamente determinante.

Palabras claveRichard Wagner, (Recepción, Polémicas, España); La España Musical. Andrés Vidal y Roger; José Castro y Serrano; José Pujol Fernández; José Piqué y Cerveró; Francisco A. Barbieri; Antonio Peña y Goñi; Joaquín Marsillach Lleonart; Antonio Fargas y Soler

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 203-210                                  ( 360grados.org )

[ge] Der Schluss von Wagners Götterdämmerung und sein Zusammenhang mit der barocken ‘Licenza’
The Finale of Wagner’s Götterdämmerung and its Relationship with the baroque ‘Licenza’
Fred Büttner

Resumen:  Cuando Pietro Metastasio, al comienzo de la década de 1750, reelaboró para una representación en Madrid su famoso libreto Dido abandonada de 1724, le añadió una licencia, que introdujo mediante una amplia didascalia escénica. El desarrollo del final del Crepúsculo de los dioses de Richard Wagner corresponde de forma evidente a esta didascalia escénica, lo que sugiere que el más reciente drama wagneriano depende del libreto precedente de Metastasio. Sin embargo, Wagner no consideró exaltar el poder aristocrático, típico de la licencia barroca, sino que, antes al contrario, se sirvió de un elemento histórico, característico de la antigua tradición del melodrama, para simbolizar el final de la vieja sociedad de los dioses mitológicos.
 
[ge]
Als Pietro Metastasio sein berühmtes Libretto Didone abbandonata von 1724 zu Beginn der 1750er Jahre für eine Aufführung in Madrid überarbeitete, fügte er eine Licenza an, die durch eine ausführliche Szenenanweisung eingeleitet wird. Mit dieser Szenenanweisung stimmt in auffälliger Weise der Schluss von Richard Wagners Götterdämmerung überein, so dass mit einer bewussten Anlehnung des neueren an das ältere Stück gerechnet werden darf. Jedoch geht es Wagner nicht um die Huldigung an ein aristokratisches Herrschertum, das die barocke Licenza kennzeichnet, sondern im Gegenteil darum, das Ende der alten Göttergesellschaft durch den Bezug auf ein historisches Element zu versinnbildlichen.

Palabras claveBrunilda; Dido; Dido abandonada; El crepúsculo de los dioses; Licencia; Metastasio; Wagner; Brünnhilde; Dido; Didone abbandonata; Götterdämmerung; Licenza; Metastasio; Wagner

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 211-234                                  ( 360grados.org )

[es] El movimiento wagneriano en Murcia (1879-1922)
Wagnerian Movement in Murcia (1879-1922)
Enrique Encabo Fernández

Resumen:  El movimiento wagneriano en Murcia tuvo que superar algunas reticencias iniciales. A pesar de ello, revistió las mismas características que en otros lugares: movimiento burgués, urbano y ligado a la idea de modernidad y progreso. Podemos distinguir dos etapas en el movimiento wagneriano en Murcia; una primera, en la que Wagner se lee más que se escucha; esta primera etapa culmina con la representación en Murcia de la ópera Lohengrin en 1890. A partir de este momento, comienza la segunda etapa, en la que los murcianos tienen la oportunidad de disfrutar un Wagner más sinfónico que operístico, gracias a la acción de las agrupaciones musicales de la ciudad (bandas y grupos de cámara) y los conciertos (a partir de 1910) de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Palabras claveWagner; Murcia; Siglo XIX; Ópera; Prensa; Crítica musical

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 235-262                                  ( 360grados.org )

[es] La estancia de Isaac Albéniz en Valencia en 1882
The Stay of Isaac Albéniz in Valencia in 1882
Victoria Alemany Ferrer

Resumen:  Este trabajo se centra en documentar las actuaciones públicas que ofreció un joven Isaac Albéniz con apenas veintidós años en Valencia durante el verano de 1882. Dichos conciertos, que formaban parte de una gira que entonces realizó como pianista solista por el levante español (también estuvo en Alicante, Cartagena y Alcoy), pueden tomarse como referencia de la actividad interpretativa que pudo desarrollar Albéniz en capitales de provincias españolas (fuera de grandes ciudades como Madrid y Barcelona) hacia finales del siglo XIX.
 Asimismo, se recoge información sobre la repercusión social que tuvieron dichas actuaciones en la ciudad, se describe la forma en que sus ciudadanos acogieron al artista (que permaneció en Valencia durante, al menos, veintiún días) y se analizan las relaciones que estableció con algunos artistas valencianos de la época, músicos, pintores y escultores jóvenes como él, que después lograron alcanzar cierta celebridad en ámbito nacional e incluso internacional.

Palabras claveIsaac Albéniz; piano; siglo XIX; Valencia; Teatro Principal; Pedro Gómez; pintura valenciana del siglo XIX; Enrique Valls; Vicente Peydró; José Fornet; Salvador Grajales; Eugenio Amorós; Amancio Amorós; Francisco Javier Blasco

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anuario Musical, Nº 66 (2011): 263-282                                  ( 360grados.org )

[es] Con las guitarras abiertas. El neopopularismo como reacción y progreso en las canciones españolas de los años 30 del siglo XX
Con las guitarras abiertas. Neopopulism as a Reaction and Progress in Spanish Songs, 1930s
Thomas Schmitt

Resumen:  La composición musical española durante la década de los 30 del siglo XX muestra dos tendencias opuestas: una progresista, vanguardista y europeísta, y una más reaccionaria y conservadora. La Guerra Civil no fue una fisura que separara un antes vanguardista de un “después” o posterior reaccionario, sino que ambas tendencias coexistieron durante la década. Precisamente esta convivencia entre lo reaccionario (cuyo ejemplo podría ser una canción de Eduardo Sáinz de la Maza con poesía de José Cruset) y lo progresista (cuyo ejemplo sería la canción “Barrio de Córdoba” de Julián Bautista sobre un texto de García Lorca) se fundamenta ideológicamente en la misma categoría, lo popular, dándole a este concepto diferentes “sentidos”, como distanciamiento y reflexión vs. sencillez y casticismo. Estas categorías pueden verse en la estructura musical de las canciones.

Palabras claveEspaña; canciones; 1930–1940; neopopularismo; Julian Bautista; Eduardo Sáinz de la Maza; Federico García Lorca; José Cruset

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com