a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Journal of Iberian Geology Nº 31
 

Nombre de la Revista: Journal of Iberian Geology
Número de Sumario: 31
Fecha de Publicación: 2005/1
Páginas:
Sumario:

JOURNAL OF IBERIAN GEOLOGY

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 31 - Nº 1  (2005)

Más información / Texto completo

--------------------------------------------------------------------------------

2.   Prólogo y Dedicatoria

--------------------------------------------------------------------------------
 
3.   Sumario

--------------------------------------------------------------------------------
 
Nanofósiles del límite Cretácico/Terciario cerca de Beloc (Haití): bioestratigrafía, composición de las asociaciones e implicaciones paleoclimáticas 
AGUADO, Roque | LAMOLDA, Marcos A. | MAURRASSE, Florentin J-M.R.

Palabras Clave: límite K/T, Haití, asociaciones de nanofósiles, bioestratigrafía, implicaciones paleoclimáticas.
 
Resumen: Los materiales de la Formación Beloc, en la Península Meridional de Haití, presentan un buen registro del límite Cretácico/Terciario, e incluyen un nivel esferulítico resultado del impacto de Chicxulub. El estudio cuantitativo, mediante nanofósiles, de cuatro secciones en estos materiales ha permitido el reconocimiento del intervalo correspondiente a las Subzonas de Micula murus/Nephrolithus frequens (CC25c/CC26a) y una potente Subzona de Micula prinsii (CC26b) para los materiales del Cretácico superior. En los materiales de la base del Paleoceno se ha identificado la Subzona de Cruciplacolithus primus (CP1a). Se han observado, dentro de la Subzona CC26b, dos intervalos en los que se registra un aumento en las proporciones relativas de Prediscosphaera stoveri y Ahmuellerella regularis que, junto al descenso paralelo observado en la abundancia del indicador de aguas cálidas Watznaueria barnesae, se han interpretado como períodos de enfriamiento climático. Dentro de los materiales terciarios se han identificado los acmés sucesivos de Thoracosphaera spp. y Neobiscutum, como eventos significativos. En los últimos centímetros de los materiales del Maastrichtiense terminal, por debajo del nivel esferulítico, se ha observado un pequeño aumento en la proporción de Thoracosphaera spp., que podría suponer un leve incremento en el estrés del medio. Al contrario de lo que ocurre en otras secciones de paleolatitudes bajas, no hay registro en Beloc de ningún acmé de Braarudosphaera y la presencia de este taxón es sólo testimonial. Escasos especímenes de Biantholithus (incluyendo a B. sparsus), que presentan además un registro discontinuo, constituyen el único taxón claramente terciario encontrado por encima del nivel esferulítico.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Eventos de una Sucesión del Cenomaniano-Turoniano del Sur de México 
AGUILERA-FRANCO, Noemí
25 
Palabras Clave: bioeventos, isótopos estables, COT, Cenomaniano-Turoniano, Sur de México.
 
Resumen: Se identificaron una serie de paleocomunidades en la cuenca de Guerrero-Morelos del sur de México. Estas paleocomunidades pueden ser correlacionadas e interpretadas como resultado de cambios ambientales anómalos. Algunos de estos bioeventos son locales y reflejan los diferentes estadíos del hundimiento de la plataforma, mientras que otros tienen equivalentes en otras partes del mundo y posiblemente estén ligados a cambios paleoceanográficos globales. La secuencia de eventos que se identificaron y que tienen valor de correlación son: 1) la ultima aparición de Pseudorhapydionina dubia (B1.2=93.83Ma); 2) la desaparición de la mayoría de foraminíferos bentónicos y algas calcáreas (B1.3=93.5Ma); 3) la primera aparición de moluscos hipurítidos (B4=93.31Ma); 4) la primera aparición de Helvetoglobotruncana helvetica (B7=93.0Ma) acompañada por una diversificación de foraminíferos planctónicos quillados. El incremento en los valores del isótopo de C13 y de Carbón Orgánico Total en las facies profundas, sugiere un relación entre el hundimiento de la plataforma y el Evento Oceánico Anóxico del Cenomaniano-Turoniano. El depósito de sedimentos con materia orgánica en la parte superior de la Zona de Whiteinella archaeocretacea y en la parte inferior de la Zona de Helvetoglobotruncana helvetica está probablemente asociado al establecimiento de condiciones eutróficas y pobres en oxígeno.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Distribución y significado estratigráfico de Globorotalia crassaformis plexus 
BYLINSKAYA, Marina E.
51 
Palabras Clave: foraminíferos planctónicos, Globorotalia crassaformis, Oceano Atlántico, bioestratigrafía, zonaciones, primera aparición, última aparición.
 
Resumen: El estudio de las localidades y testigos, del DSDP, del Oceano Atlántico Norte proporciona nuevos conocimientos sobre la distribución del plexus de Globorotalia crassaformis. Se diferencian las siguientes subespecies: Globorotalia crassaformis crassaformis, G. crassaformis ronda, G. crassaformis hessi, G. crassaformis viola y G. Crassaformis imbricata. Se han constatado secuencias similares de las primeras y últimas apariciones de los componentes del plexus en diferentes regiones climáticas. G. crassaformis crassaformis apareció hace 5,05 Ma en la región subtropical y 4,62 Ma en la boreal. Fue seguida por otras subespecies en un cierto orden. Así G. puncticulata lo hizo en todos las localidades algo más tarde que las primeras G. crassaformis crassaformis. Su primer registro se data entre 4,88 y 4,54 Ma según la región. Las subespecies estudiadas se describen e ilustran. El significado estratigráfico del plexus es considerablemente mayor del que se había reconocido y puede ser recomendado para un uso más amplio en la zonación del Plio- Cuaternario.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Registro geológico de eventos de impacto meteorítico en España: revisión del conocimiento actual y perspectivas de futuro.  
DÍAZ-MARTÍNEZ, Enrique
65 
Palabras Clave: Impacto meteorítico, cráter, eyecta, Azuara, Cretácico/Terciario, España.
 
Resumen: En este trabajo se realiza una recopilación y revisión de los últimos resultados y avances en relación con las evidencias de eventos de impactos extraterrestres presentes en el registro geológico de España. Las evidencias encontradas en el registro sedimentario indican que el único depósito de eyecta de impacto meteorítico demostrado hasta el momento es el del límite Cretácico Terciario (Zumaya, Agost, Caravaca). Al contrario, el reexamen de las evidencias propuestas para explicar el origen de la cubeta de Azuara (Zaragoza) como resultado de un impacto meteorítico presentan numerosas inconsistencias que no apoyan tal origen, sino que favorecen un origen tectónico, y por tanto su eliminación de las bases de datos de impactos meteoríticos. El vidrio vesicular de El Gasco (Las Hurdes) presenta fases minerales indicadoras de fusión parcial de los materiales del sustrato a alta temperatura (lechatelierita, hercinita, hierro nativo). Los últimos estudios permiten descartar la posibilidad de un origen volcánico, metalúrgico o impactogénico, favoreciendo la hipótesis de vitrificación de una construcción humana. La cubeta endorreica de la laguna de Hervías (La Rioja) presenta una morfología de cráter de impacto oblícuo, aunque todavía no se ha demostrado la presencia de metamorfismo de impacto, y hacen falta más estudios para confirmar su carácter tectónico o impactogénico. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y los errores cometidos durante estos últimos años, se pueden establecer dos conclusiones generales en relación con futuras investigaciones sobre impactos meteoríticos en España: (a) no se debe asignar un origen de impacto meteorítico a un sedimento, roca o estructura a no ser que se hayan encontrado evidencias inequívocas de metamorfismo de impacto cuya exactitud y autenticidad haya sido suficientemente comprobada, contrastada y corroborada por equipos independientes, y (b) el registro geológico de España ofrece un buen potencial para los estudios de impactos meteoríticos, y todavía queda mucho por hacer en este campo de investigación. En este sentido, se proponen varias unidades con potencial impactogénico.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Productividad cianobacteriana, variaciones del carbono orgánico y facies de la Formación Indidura (Cenomaniano-Turoniano), noreste de México 
DUQUE-BOTERO, Fabián | MAURRASSE, Florentin J-M. R.
85 
Palabras Clave: cianobacterias, Cenomaniano/Turoniano, sedimentos ricos en materia orgánica, México, anoxia.
 
Resumen: Las rocas de edad Cenomaniano-Turoniano normalmente asignadas a la Formación de Indidura en México nororiental (Estado de Coahuila) contienen facies distintivas que son indicativas de una variabilidad espacial importante a través de la plataforma de carbonatos. Se han seleccionado tres secciones estratigráficas para probar si estas diferencias existen. La sección de Las Delicias (estratotipo) esta caracterizada por capas naranja claro de biocalciruditas (10-30 centímetros de espesor). Las estructuras internas primarias están ausentes. Los aloquímicos consisten esencialmente en asociaciones ricas en fósiles de equinodermos, pelecípodos, así como amonitas y foraminíferos planctónicos. El contenido de carbonato total (CaCO3) varía entre 48% y 94%, y el contenido de carbono total orgánico (TOC) entre 0,7% y 1,5%.La sección del Cañón La Casita, está al sureste de Las Delicias. Esta consiste en capas café claro amarillento de biocalcilutitas y lutitas laminadas verde oliva a grises con espesores de 3 a 30 cm. No se observa ninguna estructura interna deposicional; en las secciones delgadas se observa claramente abundante bioturbación. Los aloquímicos esencialmente son fragmentos esparcidos de foraminíferos planctónicos y radiolarios concentrados en madrigueras. El carbonato total (CaCo3) varía entre el 0,8% y 59,3%, mientras que el TOC varia entre el 0,17% y 5,8%. En contraste con estas sucesiones pobremente laminadas, en la Sierra de Parras, al sur de La Delicias y al oeste de la Casita, la sucesión se presenta como intercalaciones rítmicas de lutitas laminadas grisverdosas y negroparduzcas con espesores de 8 a 200 cm y biocalcilutitas margosas de 5 a 100 cm de espesor. Ambas facies exhiben estructuras internas similares organizadas en forma de laminillas duales paralelas “varvas” de < 3 mm de espesor, que contienen escasos foraminíferos planctónicos esparcidos en las laminillas oscuras. No se hay restos de epifauna, salvo esporádicos pelecípodos (Inocerámidos). El contenido de carbonato total (CaCO3) varía entre 43% y 78,3%, mientras que el contenido de TOC es relativamente alto con valores entre 7,3% y 24,3%, consistentemente superiores a 20%. La observación, de las laminillas presentes en las facies del área de Parras, muestra que sus diferencias composicionales están asociadas a la variabilidad en la abundancia de esferas microscópicas o “micro-oolitos.” Estas estructuras son interpretadas como de un posible origen cianobacteriano y se entienden como ciclos que representan eventos de florecimientos de cianobacterias, las cuales permanecieron dominantes a lo largo de la sucesión. Aún más, las lutitas laminadas y biocalcilutitas negras y ricas en TOC de la región de Parras documentan unas condiciones paleoceanográficas únicas, las cuales estaban caracterizadas por aguas oceánicas relativamente pobres en oxígeno.La distribución de la epifauna y las variaciones de carbón/carbonato en la región de Parras, sugieren que en los fondos de acumulación hubo fuertes eventos rítmicos de disoxia/anoxia. Esto contrasta claramente con los sedimentos de las áreas de Las Delicias y de La Casita, en las que se documentan condiciones del fondo diferentes, donde la epifauna bentónica y la fauna planctónica y nectónica pudieron proliferar. Asumiendo que estas facies son coetáneas, los análisis de microfacies y de TOC de estas rocas demuestran aún más las diferencias entre estas áreas.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Biostratigraphic Characterisation of the Coniacian/Santonian transition in the Ellès and El Kef sections (northern Tunisia) 
EL AMRI, Zaineb | ZAGHBIB-TURKI, Dalila
99 
Palabras Clave: Foraminíferos planctónicos, Bioestratigrafía, Cronoestratigrafía, Coniaciense/Santoniense, Tunisia septentrional.
 
Resumen: En el dominio paleogeográfico del “Surco Tunecino”, Tunisia noroccidental, el conjunto de depósitos del intervalo Coniaciense/Santoniense constituye la parte media de la Formación Kef. En la región de Ellès y El Kef dicha formación presenta potentes afloramientos continuos y bien expuestos, que merecen detallarse desde el punto de vista bioestratigráfico de alta resolución, a fin de esclarecer los acontecimientos del paso Coniaciense/Santoniense. Desde el punto de vista litológico, la parte media de la Formación Kef está compuesta por alternancias margocalcáreas, o por calizas beiges a grisáceas que se presentan en bancos poco potentes. Las margas grisáceas predominan principalmente en los depósitos santonienses. Entre las intercalaciones calcáreas de esta serie, tanto en la región de Ellès (Jebel Tout) como en El Kef (Jbil), hay tres bancos que dan un resalte en la topografía. Esos bancos son ricos en la especie de inocerámidos Platyceramus cycloides (Wegner), que consideramos sinónima de P. siccensis (Pervinquière). En las dos secciones estudiadas, la especie Dicarinella asymetrica (Sigal), índice de la zona homónima, se encuentra en el Coniaciense terminal. Un poco por encima, en los bancos con inocerámidos se encuentra Platyceramus cycloides. Este registro, que marca el límite Coniaciense/Santoniense, se considera cohetáneo con el de la especie de foraminífero planctónico Globotruncana manaurensis Gandolfi. En cuanto a la especie Sigalia carpatica Salaj y Samuel, en los dos cortes estudiados, tiene su primer registro en los depósitos superiores del Santoniense. Respecto a los ammonites, el primer registro de Texanites sp. aff. Texanites texanus (Roemer) se encuentra también en el Santoniense, pero claramente por encima del de P. cycloides.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Variaciones espaciales y temporales del registro del límite K/T en Haiti: implicaciones acerca del evento o eventos 
MAURRASSE, Florentin. J-M. R. | LAMOLDA, Marcos A. | AGUADO, Roque | PERYT, Danuta | SEN, Gautam
113 
Palabras Clave: mezcla, tectitas, impactos, capa del límite, capa volcánica, estructuras, seiche, megaseiche, resuspensión.
 
Resumen: El registro en la capa del límite K/T (KTB), en diferentes localidades de la Península Meridional de Haití, muestra claras evidencias de disrupciones físicas causadas por el impacto postulado de un bólico al final del Maastrichtiense. Tanto el registro bioestratigráfico como el litológico de la capa KTB, en diferentes localidades, muestra también diversos grados de mezcla, con componentes faunísticos de edades congruentes con los bioeventos característicos de la transición del límite, equivalentes a la parte terminal de la Zona de Abathomphalus mayaroensis y partes de las Zonas de Guembelitria cretacea y de Parvularugoglobigerina eugubina. La nanoflora calcárea también muestra taxones de la transición, concurrentes con los datos de foraminíferos, e indicativos de las Subzonas de Micula murus y Micula prinsii, así como de la Subzona de Cruciplacolithus primus (CP1a), del Paleoceno basal. La capa del límite tiene variaciones en su potencia, con un máximo de 75cm en el estratotipo de la Formación Beloc, y a techo de la capa principal tectítica hay un máximo de iridio. Los análisis geoquímicos y la datación radiométrica han demostrado también que las esférulas son tectitas (Premo e Izett, 1991) que pueden estar relacionadas cronológicamente con el evento de impacto registrado en Chicxulub, Yucatán, México, hace 65 Ma. Aún más, las delicadas estructuras sedimentarias primarias en la capa del límite son constantes en todos los afloramientos, aunque hay diferencias espaciales incluso a corta distancia. Además, en las áreas adyacentes al estratotipo (Platon Piton y Madame Toussaint) se encuentra una capa volcanogénica, bajo el nivel tectítico principal relacionado con el evento de Chicxulub, que muestra una laminación cruzada, tanto conspicua como críptica, indicativa de procesos de flujo complejos, multifásicos y subacuáticos que afectaron a la sedimentación de forma parecida a la del lecho KTB. Se conocen tales estructuras como características de la acción de ondas oscilantes sobre la cohesión de los sedimentos. El movimiento de las aguas asociado con un seiche es el único análogo actual conocido de un flujo subacuático que proporcione un mecanismo plausible para explicar el que varios niveles de la columna de agua, en una gran cuenca, pueden oscilar para desarrollar las estructuras observadas. Dada la magnitud del impacto del bólido, debieron desarrollarse ‘megaseiches’ en los océanos a escala mundial y, subsecuéntemente, se producirían otros ‘megaseiches’ más localizados durante los reajustes principales de la corteza. Esos fenómenos pueden así explicar la heterogeneidad de pautas y discrepancias faunísticas observadas en varias localidades del KTB, de distinta profundidad de depósito, en el mundo. Las estructuras representan un registro de los movimientos del agua y de la resuspensión de los sedimentos en momentos diferentes. Tal como se ha observado en seiches modernos a pequeña escala, la duración y atenuación de los movimientos del agua y la magnitud de la tracción y resuspensión estuvieron controlados por diversos modos oscilatorios que dieron lugar a complejas estructuras sedimentarias y al retrabajamiento de los microfósiles.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
El límite Cretácico/Paleógeno del corte de Agost revisado: reconstrucción paleoambiental y patrón de extinción en masa 
MOLINA, Eustoquio | ALEGRET, Laia | ARENILLAS, Ignacio | ANTONIO ARZ, José
135 
Palabras Clave: Foraminíferos, extinción, paleambiente, Cretácico, Paleógeno, Españaknown.
 
Resumen: El evento del límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg) ha sido intensamente estudiado en el corte español de Agost, que contiene uno de los tránsitos Cretácico-Paleógeno más continuos y expandidos en el área del Tetis. Por este motivo, se considera como una sección clásica del límite K/Pg, y ha sido detalladamente analizada por numerosos especialistas desde el punto de vista micropaleontológico, paleoicnológico, magnetoestratigráfico, mineralógico y geoquímico. Los sedimentos del Cretácico Superior (Biozonas de Abathomphalus mayaroensis y de Plummerita hantkeninoides) y del Paleógeno inferior (Biozonas de Guembelitria cretacea, de Parvularugoglobigerina eugubina y de Parasubbotina pseudobulloides) corresponden a una secuencia principalmente margosa rica en microfósiles, depositada en la parte superior y media del talud, tal y como indican las asociaciones de foraminíferos bentónicos. En el Daniense basal se identifica una capa arcillosa oscura que contiene evidencias de impacto. Los foraminíferos planctónicos muestran un patrón de extinción en masa catastrófico en coincidencia con el límite K/Pg, situado en la base de esta capa arcillosa. El 70% de las especies se extinguieron claramente en coincidencia con en el límite K/Pg. Muy pocas especies parecen extinguirse en el Maastrichtiense final y podrían interpretarse como parte del patrón de extinción de fondo o el remanente efecto Signor-Lipps. Algunas especies cretácicas parecen sobrevivir el evento y desaparecer gradualmente en el Daniense, tal vez como resultado de los efectos a más largo plazo del impacto meteorítico. Sin embargo, su presencia en el Daniense también podría ser interpretada como resultado de la reelaboración. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el porcentaje de especies de foraminíferos planctónicos que se extinguieron en el evento del límite K/Pg alcanzaría el 90%. A pesar de que los foraminíferos bentónicos, al contrario que los foraminíferos planctónicos, no sufrieron una extinción en masa, la drástica reorganización de sus asociaciones en coincidencia con el límite refleja importantes cambios paleoambientales, compatibles con los efectos catastróficos causados por el impacto de un asteroide justo en el límite Cretácico/Paleógeno.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Cambios cuantitativos en la nanoflora calcárea en la región de Saratov (Plataforma rusa) durante el evento cálido del Maastrichtiense superior   
OVECHKINA, Maria N. | ALEKSEEV, Alexander S.
149 
Palabras Clave: nanofósiles calcáreos, análisis cuantitativo, Maastrichtiense, bioestratigrafía, Plataforma Rusa, paleotemperatura.
 
Resumen: Se describe el nanoplancton calcáreo de tres secciones de altas latitudes (Lokh, Klyuchi 1 y Klyuchi 2) en la región del Río Volga, cerca de Saratov. Se han reconocido las Subzonas CC23a, CC23b y la Zona CC24 en la Fm. Lokh y las Zonas CC25a-b y CC26 en la Fm. Nikolaevka. Se han analizado cuantitativament las secuencias del Maastrichtiense. Los nuevos datos del nanoplancton calcáreo confirman un enfriamiento durante los comienzos del Maastrichtiense y un calentamiento considerable hacia los 500 100 ka antes del límite K/T. El predominio de las especies de aguas frías caracteriza la parte inferior del Maastrichtiense, con presencia de especies de aguas cálidas entre el 3 y el 6%. La parte superior del Maasrtrichtiense (Zona CC26) se caracteriza por un incremento de esas especies hasta el 15-20%. Reconociéndose hasta tres máximos cálidos importantes hacia los 68,35, 66,25 y 65,5 Ma, respectivamente.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Composición de la materia orgánica de sedimentos intertrapeanos ricos en iridio de Anjar: Volcanismo en el Deccan e implicaciones paleoambientales durante el límite Cretático / Terciario  
PRAKASH SHRIVASTAVA, Jaya | AHMAD, Mansoor
167 
Palabras Clave: Deccan Traps, volcanismo, Iridio, límite K-T, Anjar, compuestos orgánicos
 
Resumen: Se han aislado varias fracciones de compuestos orgánicos solubles a partir de sedimentos ricos en iridio. Se ha usado una combinación de técnicas de extracción con diferentes proporciones de benceno, cloroformo y metanol con éter de petróleo. Los análisis muestran la presencia de α, β - ésteres insaturados (C=C-COO-) y grupos alifáticos alquilo de larga cadena (-C-C-C-C-) en los sedimentos del límite Cretácico/Terciario (K/T) ricos en iridio. Los dos picos protónicos a δ 7,20 y 7,23 ppm del espectro 1H NMR, indican que las moléculas pueden ser glicéridos con grupos alifáticos alquilo de larga cadena. Igualmente, los picos en la región de δ 3,90-4,32 ppm muestran la presencia de un doble enlace (-C=C-) asociado a un grupo éster. Los picos encontrados en la región de 7,5-7,7 ppm mostraron la presencia de hidrocarburos aromáticos. El pico a δ 128 y 130 ppm del espectro 13C NMR también apoya la presencia del doble enlace antes mencionado. Se han asignado dos picos, a δ 68 y 70 ppm, a dos grupos alquílicos asociados a un grupo éster (-CH2-CH2-OOC-). El espectro de geopolímeros ocluidos en las arcillas, del lecho rico en iridio, es comparable a la lignina con desplazamientos químicos de C aromático (160 a 110 ppm), O alquílico C (100 a 60 ppm) y C alquílico (45 a 0 ppm). El espectro 13C NMR en estado sólido de la lignina revela un modelo comparable a los obtenidos en los estudios de la madera de angiospermas. Estos compuestos orgánicos alifáticos de larga cadena derivaron de moléculas orgánicas complejas y se formaron por un incremento brusco de la temperatura, pero en condiciones de baja presión. Es posible que los flúidos hidrotermales asociados al volcanismo del Deccan fueran el foco de calor contemporáneo de esas transformaciones. Estas observaciones vienen avaladas por la presencia de sepiolita-palygorskita-esmectita en la secuencia volcanosedimentaria de Anjar, que indica una alta basicidad en condiciones áridas inducidas e influenciadas por el volcanismo del Deccan.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
La sección del Barranco del Gredero (Caravaca, sureste de España): una sección crucial para la hipótesis de la extinción por impacto en el límite Cretácico/Terciario  
SMIT, Jan
179 
Palabras Clave: Caravaca, España, límite K/T, extinción, impacto.
 
Resumen: La sección del Barranco del Gredero es una de las secciones del límite Cretácico/Terciario (K/T) más completas, expandidas y bien expuestas en el mundo. Por tanto, la sección del Gredero ha jugado un papel clave en el desarrollo y la comprobación de la hipótesis de extinción por impacto, y tiene asociados a su nombre un número considerable de ‘primeros descubrimientos’: el primer lecho con ejecta intacto, con microkrystitas con seudomorfos en sanidina de clinopiroxeno y espinelas ricas en Cr, con abundante hollín, con proporciones de 53Cr/52Cr como los condritos carbonáceos en el nivel de ejecta, con la Zona P0 de los foraminíferos planctónicos en la arcilla del límite, y con el registro de la radiación adaptativa de los foraminíferos planctónicos. También aumentan la importancia de la sección del Gredero, el análisis de isótopos estables y de elementos traza, la magneto- y cicloestratigrafía, así como la historia de la bioturbación. El desarrollo reciente urbano y de carreteras ha puesto en peligro los excelentes afloramientos, de hecho los 100 m inferiores del Maastrichtiense superior no son ya accesibles. El estatus de monumento geológico de la Región de Murcia garantizaría que la sección permaneciera accesible a los investigadores en el futuro. 
 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com