a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 69
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 69
Fecha de Publicación: 2012 / 1
Páginas: 200
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                                                    ISSN: 0082-5638

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas   

Volumen 69 - Nº 1  (enero-junio 2012)            doi: 10.3989/tp.2012.v69.i1

Más información / TEXTO COMPLETO en   http://tp.revistas.csic.es/...

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O  /  Table of Contents


Artículos  /  Articles


CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 7-20 / doi:10.3989/tp.2012.12076          ( www.360grados.org

[es] Primeras evidencias de arte mueble paleolítico en el sur de Portugal
The first evidence of Paleolithic portable art in southern Portugal
María D. Simón Vallejo, Miguel Cortés Sánchez, Nuno Bicho

Resumen:  En este trabajo presentamos la primera evidencia de arte mueble paleolítico en el sur de Portugal: dos plaquetas de pizarra procedentes de niveles solutrenses del yacimiento de Vale Boi, zona occidental del Algarve (Portugal). La primera de las piezas es una pequeña placa (14,6 × 8,1 mm) que presenta sobre una de sus caras un ideomorfo grabado. La segunda (8 × 5 cm) cuenta con una superficie ocupada por óxido de hierro natural de color amarillento, tiene claros indicios de extracción de mineral para producir colorantes. En la superficie opuesta han sido grabados tres uros y una posible cierva. El estilo y secuencia de los grabados apuntan a un solo artista. Las características estilísticas de los zoomorfos concuerdan bien con los rasgos comunes del arte del ciclo Gravetiense final y Solutrense antiguo del País Valenciano, Andalucía y Valle de Côa (Portugal). Esta afinidad sintoniza asimismo con las fechas AMS de los niveles solutrenses de Vale Boi, datados entre ca. 20.500 y 19.500 BP.

Palabras clavePenínsula Ibérica; Algarve; Portugal; Pleistoceno superior; Lectura tafonómica; Tratamiento digital

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 21-36 / doi:10.3989/tp.2012.12077          ( www.360grados.org

[es] El grafismo rupestre paleolítico de la cueva de El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria, España): una propuesta para su datación estratigráfica
The Paleolithic rock art of El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain): a proposal for its stratigraphic dating
Marcos García Díez, Manuel R. González Morales, Lawrence G. Straus

Resumen:  Este artículo describe el arte parietal descubierto en la Cueva de El Mirón (Cantabria, España) en el curso de las excavaciones dirigidas en el yacimiento por MGM y LGS desde 1996. El arte consiste en grabados, la mayoría de ellos aparentemente no figurativos en su estado actual, pero hay una imagen de un caballo y otra de un posible bisonte. Todos los grabados se localizan en el fondo del gran vestíbulo, a plena luz, en íntima relación con los depósitos de origen humano. El caballo y los grabados lineales asociados a él en las paredes de la cueva pueden atribuirse al Magdaleniense inferior o medio sobre la base de su estilo y de la altura practicable sobre las superficies de ocupación de estos períodos. Datables con mayor precisión son dos grupos de grabados lineales sobre un gran bloque que pueden asignarse al Magdaleniense inferior cantábrico, un período bien caracterizado por sus obras de arte mueble, como los omóplatos grabados, en El Mirón y en otros varios yacimientos regionales. El bloque cayó de la pared de la cueva, con su cara exterior yaciendo sobre el nivel 110, datado por radiocarbono en 16.130 ± 250 y 16.520 ± 40 BP. A partir de entonces se grabó su cara originalmente interior. A continuación, el bloque y sus grabados fueron progresivamente recubiertos por sedimentos del Magdaleniense medio, superior y final datados entre ca. 14.500- 12.000 BP. En suma, el arte descubierto y estudiado hasta la fecha en El Mirón puede atribuirse al Magdaleniense inferior y medio, aunque el yacimiento estuvo habitado por los humanos al menos desde el Paleolítico medio hasta época medieval. El artículo concluye situando el arte parietal de El Mirón en el contexto de las otras numerosas (pero peor datadas) manifestaciones de arte rupestre de la cuenca del río Asón, en la Cantabria Oriental, que incluyen sitios tan notables como Venta de la Perra, Covalanas, La Haza y Cullalvera.

Palabras claveArte parietal paleolítico; Datación estratigráfica; Paleolítico superior; Magdaleniense; Región Cantábrica

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 37-50 / doi:10.3989/tp.2012.12078          ( www.360grados.org

[es] El tratamiento térmico en rocas silíceas, un procedimiento técnico para la talla
The heat treatment of siliceous rocks, a technical process for knapping
Joana Boix Calbet

Resumen:  Se pretende mostrar un panorama general del estado actual de las investigaciones sobre el tratamiento térmico como procedimiento para la talla de rocas silíceas. Partiendo de varios autores, se ha desarrollado un programa experimental en el que se sintetizan los aspectos que se consideran más relevantes: las ventajas que supone el tratamiento térmico de la roca; los estigmas característicos que produce sobre ella, principalmente el cambio de color y el lustre térmico; y el momento de su aparición. Hemos experimentado con 24 muestras de un sílex nodular de color oscuro de Serra Llarga (Balaguer, Lleida) que no ha mostrado las mismas reacciones que otros tipos de sílex. Debemos destacar los resultados obtenidos en los pruebas de rugosidad de superficies, que han abierto una línea de investigación prometedora. Finalmente, apuntar la consideración del tratamiento térmico en un contexto técnico y económico más amplio, y no como un fin en sí mismo.

Palabras claveArqueología experimental; Tecnología lítica; Alteraciones térmicas; Sílex; Prehistoria reciente; Europa Occidental

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 51-64 / doi:10.3989/tp.2012.12079          ( www.360grados.org

[es] La tecnología cerámica de los niveles IV y III en el yacimiento de Kobaederra (Cortézubi, Bizkaia). Aprovisionamiento y modificación de las materias primas
Pottery technology of levels IV and III in Kobaederra site (Cortézubi, Bizkaia). Supply and modification of raw materials
Miriam Cubas, Manuel García-Heras, David Méndez, Imanol de Pedro, Lydia Zapata, Juan José Ibáñez, Jesús Emilio González Urquijo

Resumen:  El estudio tecnológico del material cerámico requiere de la aplicación de técnicas de análisis arqueométrico que permitan un acercamiento a su mineralogía y composición química, con la finalidad de identificar las etapas de su secuencia de elaboración. Este artículo presenta el análisis tecnológico de la cerámica neolítica documentada en los niveles inferiores del yacimiento de Kobaederra (Cortézubi, Bizkaia), a partir de su análisis mineralógico (petrografía y difracción de rayos X, DRX) y geoquímico (microscopio electrónico de barrido-espectómetro de dispersión de energía, MEB-EDS). Su objetivo es discriminar las potenciales áreas de aprovisionamiento de las materias primas y su modificación mediante la adición de desgrasantes. Por último, se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos en relación con el resto de las evidencias arqueológicas disponibles para los niveles IV y III de Kobaederra.

Palabras claveCerámica; Neolítico; Península Ibérica; Arqueometría; Secuencia de manufactura; Tecnología; Desgrasante; Chamota; Calcita; Sílex

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 65-79/ doi:10.3989/tp.2012.12080          ( www.360grados.org

[en] New evidence on the spatial organisation of the Valencina de la Concepción Copper Age settlement: geophysical survey between La Pastora and Montelirio
Nuevas evidencias sobre la organización espacial del asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: prospección geofísica entre La Pastora y Montelirio
David Wheatley, Kristian Strutt, Leonardo García Sanjuán, Coronada Mora Molina, José Peinado Cucarella

Resumen:  El gran asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción ha sido objeto de numerosas investigaciones a lo largo de más de un siglo. Estas investigaciones han dado lugar a un registro arqueológico heterogéneo particularmente difícil de interpretar, y que presenta importantes vacíos y problemas. En este artículo se exponen los resultados de una prospección geofísica realizada en diciembre de 2004 entre los sectores de La Pastora y Montelirio en conexión con el proyecto de construcción de una carretera que finalmente nunca se llevó a cabo. Estas prospecciones revelaron numerosas estructuras previamente desconocidas. Los datos de esta prospección geofísica son valorados a la luz de los resultados obtenidos en la excavación llevada a cabo entre 2007 y 2008 en el sector inmediatamente adyacente de PP4-Montelirio, actualmente en proceso de estudio por nuestra parte, donde se identificaron varias decenas de estructuras prehistóricas (negativas no-megalíticas y megalíticas, funerarias y no-funerarias). Estos resultados arrojan nueva luz de cara a la interpretación espacial del asentamiento de Valencina de la Concepción posibilitando, por primera vez, cartografiar un sector amplio del mismo. A partir de estas nuevas evidencias se debaten cuestiones relativas a la densidad y diversidad de las estructuras presentes entre La Pastora y Montelirio así como en el propio sector PP4-Montelirio, sus posibles patrones espaciales y funcionales así como su diacronía. Esto plantea preguntas con respecto a la clasificación tradicional del sitio en zonas diferenciadas de “hábitat” y “necrópolis” y contribuye en general a una mejor comprensión de la organización espacial de este gran asentamiento prehistórico.

Palabras claveEdad del Cobre; Iberia; Geofísica; Magnetometría; Megalitos; Estructuras Negativas; Arqueología de gestión

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 80-102 / doi:10.3989/tp.2012.12081          ( www.360grados.org

[es] A media luz. Grabados de la Prehistoria Reciente en abrigos galaicos
In half light. Later Prehistoric carvings in Galician rock shelters
Ramón Fábregas Valcarce, Carlos Rodríguez Rellán

Resumen:  La prospección sistemática de arte rupestre en el Ayuntamiento de Porto do Son (A Coruña) ha permitido la localización de casi dos centenares de grabados, dos de ellos en abrigos graníticos. A estos últimos se suman otros dos casos en las comarcas occidentales de Galicia. La temática presente es idéntica a la del arte galaico al aire libre, datado grosso modo en el III milenio a.C. Estos hallazgos plantean, por otra parte, la intencionada restricción física sobre la visualización de este fenómeno. La convivencia de motivos en el interior de cavidades con otros situados al aire libre e incluso en frisos verticales fácilmente perceptibles demuestra la variabilidad de estas manifestaciones y nos permite reflexionar sobre la audiencia a la que habrían estado destinadas las diferentes estaciones rupestres.

Palabras claveArqueología del paisaje; Prehistoria Reciente; Arte esquemático; Espacio ritual; Armas; Caza

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 103-122 / doi:10.3989/tp.2012.12082        ( www.360grados.org

[en] Understanding human movement through spatial technologies. The role of natural areas of transit in the Late Prehistory of South-western Iberia
Entendiendo la movilidad humana mediante tecnologías espaciales: el papel de las áreas naturales de tránsito en el Suroeste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente
Patricia Murrieta-Flores

Resumen:  Investigaciones arqueológicas, históricas y etnográficas han demostrado como los ambientes de montaña tienen una profunda influencia en las dinámicas socioculturales de las comunidades que viven en ellos y en sus áreas vecinas. El desarrollo de estas sociedades tiende a producirse en los márgenes, usualmente lejos de los centros de poder político. Esta marginación se extiende también a la circulación en estas regiones, donde las cordilleras suelen constituir poderosos obstáculos debido a su configuración natural que juega un papel central en sus estrategias, comercio y movimiento humano. Durante la Prehistoria Reciente, la constitución de Sierra Morena Occidental (España) moldeó tanto las vías de tránsito a través de las montañas, como las rutas históricas de comunicación que atraviesan Andalucía. Utilizando una metodología de Sistemas de Información Geográfica diseñada específicamente para identificar características en el paisaje de particular relevancia para el movimiento humano (como corredores naturales, puntos de cruce y áreas naturales de tránsito), se examinó el papel que la accesibilidad del terreno tuvo para las comunidades de esa región durante la Prehistoria Reciente. Mediante este análisis concluimos que la ubicación de sus hábitats y lugares simbólicos se encuentran estrechamente relacionados con corredores naturales, posiblemente debido a una creciente importancia de las actividades de pastoreo.

Palabras claveEdad del Cobre; Edad del Bronce; Sierra Morena; SIG; Análisis espacial; Pruebas de significación estadística; Megalitos; Patrones de asentamiento; Modelos de movimiento; Corredores naturales; Ambientes de montaña; Movimiento; Sociedades pastoras; Península Ibérica

 

Noticiario / Reports              -----------------------------------------------------


CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 123-132 / doi:10.3989/tp.2012.12083        ( www.360grados.org

[en]  Paintings in Atlantic Megalithic Art: Barnenez
Pinturas en el arte megalítico atlántico: Barnenez
Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Luc Laporte, Philippe Gouezin, Rosa Barroso Bermejo, Antonio Hernanz Gismero, José M. Gavira-Vallejo, Mercedes Iriarte Cela

Resumen:  La técnica ha venido estableciéndose en el arte megalítico europeo como una categoría cultural. Solo la Península Ibérica disponía de dólmenes pintados. Pero algunos datos dispersos en el resto del continente, junto con los análisis que se aportan procedentes de la cámara H del túmulo de Barnenez, certifican que la pintura formó parte de los programas gráfi cos de los más clásicos conjuntos atlánticos, como es el bretón. Se abre un panorama muy enriquecedor de nuevas lecturas para un arte megalítico europeo en el que habrá de contemplarse la metodología pertinente para la detección de pinturas y su interpretación en los discursos funerarios.

Palabras clavePintura megalítica; Neolítico; Bretaña; Europa

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 133-148 / doi:10.3989/tp.2012.12084        ( www.360grados.org

[es] El uso de trillos durante la Edad del Cobre en la Meseta española. Análisis traceológico de una colección de denticulados de sílex procedentes del ‘recinto de fosos’ de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)
Evidence of the use of threshing-boards in the spanish Meseta during the Copper Age. Microwear analysis of flint denticulates from ‘the ditched enclosure’ of El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)
Juan Francisco Gibaja, Manuel Crespo, Germán Delibes, Julio Fernández, Cristina Fraile, José Ignacio Herrán, Antoni Palomo, José Antonio Rodríguez

Resumen:  La presencia de grandes piezas líticas talladas bifacialmente es una constante en los contextos de la Edad del Cobre en el interior de la Península Ibérica. El brillo apreciable a simple vista en su filo denticulado ha sido atribuido a su uso como hoz. El estudio que ahora presentamos contradice parcialmente esta propuesta, ya que la mayor parte de las piezas halladas en el yacimiento de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid) no eran hoces sino elementos de trillo. Estamos ante las evidencias más antiguas de su uso en la Península Ibérica. Este tipo de piezas tienen cierta semejanza con las encontradas en el Próximo Oriente durante la Edad del Bronce.

Palabras claveMediterráneo occidental; Prehistoria reciente; Arqueología experimental; Tecnología; Trillos; Agricultura; Cereal; Traceología

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 149-161 / doi:10.3989/tp.2012.12085        ( www.360grados.org

[es] ¿La primera orfebrería del nordeste de la Península Ibérica? Nuevas aportaciones a partir de la cuenta áurea de Cau del Tossal Gros (Torroella del Montgrí, Baix Empordà, Girona)
The earliest metallurgy in the northeast Iberian Peninsula? New analysis of a gold bead from Tossal Gros cave (Torroella de Montgrí, Girona)
Ignacio Soriano Llopis, Joaquim Soler Subils, Narcís Soler Masferrer

Resumen:  La cuenta bitroncocónica de oro localizada en la cueva sepulcral de Cau del Tossal Gros (Torroella de Montgrí, Baix Empordà, Girona) constituye la primera de este tipo conocida en la Península Ibérica. Estas cuentas son comunes en yacimientos del sur de Francia y se fechan de forma relativa en el Neolítico Final. Con el objetivo de establecer su proceso de producción se han realizado análisis de composición, radiológicos y traceológicos. Los resultados muestran la gran complejidad tecnológica de la pieza, sin paralelos conocidos en la Prehistoria peninsular. La datación radiocarbónica del yacimiento mediante tres fechas AMS y los materiales recuperados confirman una cronología de finales del IV-inicios del III milenio cal ANE. Finalmente, la comparación con los datos disponibles sobre la primera metalurgia del nordeste de la Península Ibérica permite proponer el posible origen, uso y valor social de esta peculiar cuenta áurea.

Palabras claveOrfebrería prehistórica; Radiología; MEB-EDX; Traceología metálica; Arqueometalurgia; Dataciones AMS; Prehistoria Reciente; Mediterráneo occidental

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 162-170 / doi:10.3989/tp.2012.12086        ( www.360grados.org

[en] Approach to disability in a population from the Argar Culture
Aproximación a la discapacidad en una población de la cultura de El Argar
María G. Roca, Sylvia Jiménez-Brobeil, Ihab Al Oumaoui, Juan M. Tristán, Fernando Molina

Resumen:  La discapacidad, entendida como la consideración de una persona con invalidez por parte de su comunidad, constituye un nuevo campo de investigación en Ar queología y Antropología Física. Aquí se investiga este concepto en el marco de la cultura de El Argar. Se han estudiado más de 200 esqueletos procedentes de yacimientos de la provincia de Granada (Castellón Alto, Fuente Amarga, Cuesta del Negro, Terrera del Reloj y Cerro de la Encina) entre los cuales cuatro muestran señales de invalidez: un hombre y una mujer que debieron haber requerido ayuda para caminar y dos varones con luxaciones de hombro. Los cuatro individuos fueron enterrados según los rituales de la cultura argárica, bajo sus propias viviendas, lo que indica que no fueron rechazados socialmente. Sin embargo, no se puede profundizar sobre la concepción de la discapacidad en esta cultura puesto que los datos arqueológicos y biológicos son muy limitados.

Palabras claveDiscapacidad; Invalidez; Arqueología de la muerte; Edad del Bronce; Prehistoria Reciente; Península Ibérica

--------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Trabajos de Prehistoria, 69-1 (2012), 171-176 / doi:10.3989/tp.2012.12087        ( www.360grados.org

[es] Nota sobre una estela ibérica duplicada (Calaceite, Teruel)
Notice on a duplicate Iberian stela (Calaceite, Teruel)
Ignacio Simón Cornago

Resumen:  Este trabajo llama la atención sobre la duplicación de la conocida estela de Santa Ana (Calaceite), perteneciente al grupo de las llamadas estelas del Bajo Aragón de la 2.ª Edad del Hierro. El error parte del catálogo de estos monumentos que Fernández Fuster editó en 1951. En él interpretó una fotografía parcial de la mencionada estela, publicada en Ars Hispaniae, como otro ejemplar, al que hizo proceder del poblado de San Antonio (Calaceite). Este error ha pervivido en la bibliografía hasta ahora.

Palabras clavePenínsula Ibérica; Protohistoria; Iconografía; Grabado en piedra; Lanzas; Jinete 

 

[es]  Recensiones y crónica científica /Book Review and Scientific Chronicle   .....  177-192 

Katina T. Lillios (ed.). Comparative Archaeologies. The American Southwest (AD 900-1600) and the Iberian Peninsula (3000-1500 BC). Oxbow Books. Oxford & Oakville, 2011, 296 pp. ISBN: 978-1-935488-26-2.
Gonzalo Aranda Jiménez. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.

De Méditerranée et d’ailleurs... Mélanges offerts à Jean Guilaine. Archives d’Écologie Préhistorique. Toulouse, 2009, 853 pp., ils. c. y n. ISBN: 978-2-35842-001-3.
Luc Laporte. Laboratoire d’Anthropologie, Université de Rennes 1

Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras Jiménez y Carles Lalueza-Fox (eds.). La cueva de El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal. Colección Excavaciones Arqueológicas en Asturias, Monografía 1. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Oviedo, 2011, 211 pp. ISBN: 978-84-8053-602-8.
Josep M. Fullola Pericot, catedrático de Prehistoria y director del Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP), Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona.

Ignacio Montero Ruiz (coord.). Manual de Arqueometalurgia. Colección “Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos” 1, Museo Arqueológico Regional (Alcalá de Henares) y Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Madrid). Madrid, 2010, 336 pp., figs. y tabs. c. y n. ISBN: 97884-451-3315-6.
Germán Delibes de Castro. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. Dpto. de Prehistoria y Arqueología.

Primitiva Bueno, Antonio Gilman, Concha Martín Morales, F.-Javier Sánchez-Palencia (eds.). Arqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y Transición al Mundo Romano en homenaje a M.ª Dolores Fernández-Posse. Bibliotheca Praehistorica Hispana XXVIII, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2010, 412 pp., ils. n. ISBN: 978-84-00-09264-1.
Richard J. Harrison. Dept. of Archaeology and Anthropology. University of Bristol BS8 1UU. Reino Unido.

Ángel Villa Valdés (ed.). Museo Castro de Chao Samartín, Grandas de Salime, Asturias. Catálogo. Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. Asociación de Amigos del Parque Histórico del Navia. Oviedo, 2009, 555 pp., 189 ils., c. y n., maps. ISBN: 978-84-613-2125-4.
Ramón Fábregas Valcarce. Grupo de Estudios para a Prehistoria do NO Iberico (GEPN), Dpto. de Historia I. Universidade de Santiago de Compostela.

Cota Zero: revista d’arqueologia i ciencia 25 número extraordinario, 2010. Vic, 216 pp., ils. n. ISSN: 02134640.
Juan Manuel Vicent García. Grupo de Investigación Prehistoria social y económica, Instituto de Historia - Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC.

Menga: revista de Prehistoria de Andalucía = journal of Andalusian Prehistory 01. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla, 2010, il. c. 30 cm. ISSN: 2172-6175.
Dirk Brandherm. School of Geography, Archaeology and Palaeoecology (GAP). Queen’s University Belfast. Belfast. BT7 1NN Northern Ireland. UK.

Crónica Conference Emergence of Bronze Age Societies - A Global Perspective (Baoji, Shaanxi Province, China 7-11 noviembre 2011).
Mercedes Murillo-Barroso.
Contratada predoctoral FPI. Grupo de investigación Arqueometal. Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales - CSIC.

 

[es]  Libros recibidos / Publications Received   .....  193-194



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com