a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Emerita. Rev de Lingüística y Filología Clásica Nº 80
 

Nombre de la Revista: Emerita. Rev de Lingüística y Filología Clásica
Número de Sumario: 80
Fecha de Publicación: 2012 / 1
Páginas: 244
Sumario:

Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica     

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol. 80 - Nº 1 (Enero-Junio 2012)     ISSN: 0013-6662      doi:10.3989/emerita.2012.v80.i1

Más información / TEXTO COMPLETO   >>>    http://emerita.revistas.csic.es/......

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O   /   S . U . M . M . A . R . Y  


Artículos / Articles


CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 1-12 / doi:10.3989/emerita.2012.01.1132    (www.360grados.org)

[es]  Teatro griego antiguo y teatro indio: su origen en danzas corales que miman antiguos mitos  
Ancient Greek and Indian theatres: their origin in choral dances, which represent old myths by means of mimesis
Francisco Rodríguez Adrados

Resumen:  En relación con el tema del origen del teatro griego, de la tragedia sobre todo, el autor insiste en la teoría ya publicada por él repetidas veces, de que procede de danzas corales, religiosas, que representan, mediante una mímesis antigua, mitos. El origen en la lírica coral lo propuso ya Aristóteles, pero en forma insuficiente. El autor lleva más lejos, en el detalle, su teoría y habla de la necesidad de partir de datos de las mismas obras griegas: unidades líricas y su organización en obras teatrales añadiendo a los corales la recitación de los coreutas. Confirma todo esto con hechos paralelos descubiertos en el teatro indio por el profesor Gupt, de Nueva Delhi, y la correlación que él establece entre estos datos y los griegos: danza mimética, rito y mito.

Palabras claveteatro griego; teatro indio; danzas corales; orígenes del teatro

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 13-29 / doi:10.3989/emerita.2012.01.1024    (www.360grados.org)

[es]  El aprendiz de rapsodo, o de cuando Homero cruzó la laguna Estigia (Lucianus, Cont. 7)   
The rhapsodist’s apprentice, or when Homer crossed the Styx (Lucianus, Cont. 7)
Pilar Gómez Cardó

Resumen:  En Caronte o los observadores el barquero del inframundo conversa, en la tierra, con el dios Hermes sobre la riqueza, la felicidad y el vano afán humano por los bienes materiales. Por ello esta obra ha sido considerada una muestra de sátira menipea en el corpus lucianeo. Por otra parte, la poesía homérica actúa en esta pieza como permanente telón de fondo. Luciano se sirve de versos homéricos, o mejor dicho, de versos a la manera homérica, para censurar el mundo mortal; y, además, pone esos versos en boca de un personaje que, para practicar el arte de la rapsodia, debe renunciar por un tiempo a su oficio de barquero. Este trabajo analiza un problema textual, puesto que la tradición manuscrita en Cont. 7 ofrece dos variantes para referirse al canto de Homero. En un contexto donde la intención de Luciano es no sólo burlarse de los necios mortales, sino incluso del poeta griego por excelencia, la lectura de los ueteres es más acertada porque ésta ilustra mejor el efecto y la intención paródica de Luciano al recordar a Homero, intentando adecuar forma y contenido al amparo de la tradición griega.

Palabras claveLuciano; Caronte; Homero; rapsodo; poesía homérica; parodia

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 31-43  / doi:10.3989/emerita.2012.01.1110    (www.360grados.org)

[es]  La interpretación morfológica de la tésera celtibérica K.0.6 y los derivados de temas en nasal en celtibérico  
The morphological interpretation of the Celtiberian tessera K.0.6 and the nasal stem derivatives in Celtiberian language
Carlos Jordán Cólera

 Resumen:  En este artículo se trata de explicar desde el punto de vista morfológico lo que realmente se lee en la tésera celtibérica K.0.6, sin tener que suponer un lapsus del grabador. A partir de esas explicaciones se realizan unas consideraciones sobre los derivados de temas en nasal en celtibérico.

Palabras claveepigrafía celtibérica; lengua celtibérica; derivación; temas en nasal

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 45-68  / doi:10.3989/emerita.2012.04.1103    (www.360grados.org)

[es]  Los adverbios conjuntivos en griego antiguo. Análisis de ἅμα en Homero, Platón y Jenofonte   
The conjunctive adverbs in ancient Greek. Analysis of ἅμα in Homer, Plato and Xenophon
Luz Conti

Resumen:  En las lenguas indoeuropeas modernas algunos adverbios presentan un uso conjuntivo, es decir, un uso de carácter conector en el que explicitan el vínculo semántico y pragmático existente entre dos o más elementos, con frecuencia coordinados entre sí. Aunque en griego antiguo este punto apenas ha sido abordado hasta ahora, la aproximación a algunos adverbios permite observar en ellos un uso conjuntivo muy similar al que muestran las lenguas indoeuropeas modernas. En este trabajo se estudia el adverbio ἅμα en Homero, Platón y Jenofonte con el objetivo de determinar su posible uso conjuntivo y contrastarlo con su uso como adverbio de simultaneidad. El análisis en los autores seleccionados permite concluir que ἅμα presenta un uso conjuntivo en todos ellos. Este uso, en el que ἅμα tiene un valor aditivo, se limita en Homero al sintagma, pero se extiende en Platón y Jenofonte a unidades sintácticas mayores.

Palabras claveadverbios; adverbios conjuntivos; elementos aditivos; expresión de simultaneidad; sintagma; oración; discurso

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 69-87 / doi:10.3989/emerita.2012.05.1112    (www.360grados.org)

[es]  Significado de σωφροσύνη (αὐτή) en el Encomio a Eusebia de Juliano  
Σωφροσύνη (αὐτή) in Julian’s Panegyric in honour to Eusebia, a depiction in context
M. P. García Ruiz

Resumen:  Análisis del uso de σωφροσύνη en el Encomio que Juliano dirige a la esposa de Constancio II, en particular la representación de Eusebia como Σωφροσύνη αὐτή. La potencial relación con la iconografía del prototipo Pudicitia difundida tanto en Oriente como en Occidente y la analogía que el autor establece entre Penélope, esposa de Ulises, y Eusebia pueden ayudar a comprender cuál sería el significado último de esta caracterización.

Palabras claveσωφροσύνη; emperador Juliano (331-363 d. C.); panegíricos griegos; emperatriz Eusebia (†360); Pudicitia (Augusta); Penélope

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 89-106 / doi:10.3989/emerita.2012.06.10213    (www.360grados.org)

[es]  La crítica de Aristóteles y Teofrasto a la concepción ígnea del ojo   
Aristotle’s and Theophrastus’ critique to the igneous conception of the eye
Javier Aguirre

Resumen:  Aristóteles en De Sensu y Teofrasto en De Sensibus subrayan el hecho de que la mayoría de los que se han dedicado a estudiar la percepción visual desarrollan doctrinas que identifican la visión con el fuego. Ambos filósofos rechazan tales doctrinas, y particularmente la concepción ígnea del ojo en las que se basan. Aristóteles y Teofrasto analizan críticamente las doctrinas de Alcmeón, Empédocles y Platón, y frente a ellos Aristóteles defiende la naturaleza acuosa del ojo y una doctrina de la percepción visual centrada en el carácter diáfano del medio acuoso.

Palabras clave:  Aristóteles; Teofrasto; presocráticos; Platón; ojo; visión; fisiología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 125-148 / doi:10.3989/emerita.2012.08.1106    (www.360grados.org)

[fr]  Les priscillianistes ou «les autres Gnostiques»
Los priscilianistas o «los otros gnósticos» 
Priscillianists or «the other Gnostics»
Sylvain Jean Gabriel Sanchez

Resumen:  En Indiculus de Haeresibus 13-16 el Pseudo-Jerónimo menciona la existencia de «otros gnósticos» (De Gnosticis aliis). De acuerdo con H.-Ch. Puech y B. Vollmann, el autor interpreta esta mención como alusión al priscilianismo. Proporciona una traducción y un comentario en los que, tras la descripción heresiológica, se reconocen los rasgos originarios del pensamiento de Prisciliano. La falta de comprensión entre el movimiento y sus adversarios deriva de que el obispo de Ávila difundía en Occidente un cristianismo de rasgos orientales y concepciones doctrinales arcaizantes.
 
[fr]  Les paragraphes 13 à 16 de l’Indiculus de Haeresibus du Pseudo-Jérôme mentionnent l’existence «d’autres gnostiques» (De Gnosticis aliis). À l’instar de H.- Ch. Puech et B. Vollmann, l’auteur propose d’identifier le priscillianisme. Il donne une traduction et développe un commentaire qui déconstruit l’image hérésiologique pour retrouver les traits initiaux de la pensée de Priscillien. La source de l’incompréhension entre le mouvement et ses adversaires provient du fait que l’évêque d’Avila diffuse en Occident un christianisme oriental aux conceptions doctrinales archaïques.

Palabras clave:  Priscilianismo; Prisciliano; patrística; herejía; ortodoxia; heterodoxia; iglesia; cristianismo antiguo; cristianismo ibérico; Gnosticismo; Gnosis

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 149-170 / doi:10.3989/emerita.2012.09.1119    (www.360grados.org)

[es]  Fusión de estilo directo e indirecto en la transmisión de doctrina en el Ars grammatica de Carisio   
Direct and indirect speech fusion in Charisius’ Ars grammatica
Marcos Antonio Pérez Alonso

Resumen:  Al transmitir la doctrina de sus predecesores, el gramático Carisio utiliza normalmente oraciones subordinadas o estilo directo, pero rara vez emplea el llamado estilo indirecto, que caracteriza más a las obras estrictamente literarias que a las técnicas. No obstante, hemos detectado algunos pasajes en los que periodos en estilo directo preceden a frases en estilo indirecto, un curioso fenómeno que podría considerarse como textos corruptos que exigen enmienda. Sin embargo, del hecho de que el fenómeno se encuentre principalmente en partes de la obra de Carisio que están tomadas del De analogía de Julio Romano (donde éste cita el Dubius sermo de Plinio el Viejo), deducimos que el texto es correcto y que se trata de un tipo de cita característico de Julio Romano, cuya descripción no se encuentra en la bibliografía sobre sintaxis latina.

Palabras claveCarisio; estilo directo; estilo indirecto; Julio Romano; oratio obliqua; oratio recta; Plinio el Viejo; sintaxis latina

 

Notas e información / Notes and information
 

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 171-178 / doi:10.3989/emerita.2012.10.1104    (www.360grados.org)

[en]  Discrepancy by Design in Virg., Aen. VI 562-600
Discrepancia ex profeso en Virg., Aen. VI 562-600     
Clifford Weber

Resumen:  El autor defiende que la interpretación antigua/tradicional de Virg., Aen. VI 565 es correcta, mientras que el consenso actual se equivoca, tal como lo exige el contexto. La Sibila nunca ha visto el Tártaro. Después, cuando afirma en repetidas ocasiones que ha sido testigo de los castigos de criminales allí confinados, esta flagrante contradicción emula la bien conocida ubicación contradictoria de Odiseo, fuera del Hades en un inicio y más tarde, sin embargo, claramente en su interior.

Palabras clave:  Virgilio; Homero; Eneida VI 565; imitación

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Emerita, Vol 80, Nº 1 (2012): 179-190 / doi:10.3989/emerita.2012.11.1029    (www.360grados.org)

[es]  Notas sobre Temístocles en Naxos 
Notes on Themistocles at Naxos
César Sierra Martín

Resumen:  El objetivo del presente artículo es abordar la historicidad de la presencia de Temístocles durante el asedio ateniense de Naxos, narrado por Tucídides. La yuxtaposición de un hecho histórico, como el citado asedio, con un episodio del exilio de Temístocles ha generado grandes debates cronológicos. Por nuestra parte, no pretendemos ofrecer una nueva alternativa cronológica sino advertir de las incongruencias que puede comportar la lectura rigurosa de Tucídides.

Palabras claveTemístocles; Naxos; cronología; Pentecontecia

 

[es;en]  Reseña de libros / Book Review  .....  191-242

I. Ediciones y técnica filológica. II. Lingüística. III. Literatura y filosofía. IV. Historia, religión y sociedad

Giuseppe Giangrande, Máximo Brioso Sánchez, José B. Torres, Ángel Escobar, Luis Alberto de Cuenca, José Antonio Correa Rodríguez, Concepción Cabrillana, Francisco R. Adrados, Inés Calero Secall, María Paz López Martínez, Rodrigo Verano, Antonio Río Torres-Murciano, Cecilia Criado, Francisco Diez de Velasco, Carmen García Bueno, Miguel Herrero de Jáuregui, María Jesús Albarrán Martínez

 

[es]  Relación de libros recibidos durante el primer semestre de 2012  .....  243-244
Equipo Editorial

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com