a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


1616 : Anuario de Literatura Comparada Nº 2
 

Nombre de la Revista: 1616 : Anuario de Literatura Comparada
Número de Sumario: 2
Fecha de Publicación: 2012
Páginas: 387
Sumario:

 

1616

Anuario de Literatura Comparada


Vol. 2 (2012)

 

USAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca

Más información   >>>   http://campus.usal.es/.....

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O    A . N . A . L . Í . T . I . C . O

 

UTOPÍAS CRÍTICAS: LA LITERATURA MUNDIAL SEGÚN AMÉRICA LATINA


Artículos


USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 15-32    (www.a360grados.net)

DE FERRARI, G.
Utopías críticas: la literatura mundial según América Latina.

Presento a modo de introducción las nociones principales de la teoría contemporánea de Literatura Mundial y comento la recepción generalmente negativa que ha tenido este debate entre los críticos hispanoamericanos. Como contrapunto, menciono brevemente algunos de los trabajos exitosos que se están realizando bajo la rúbrica de la literatura mundial en Hispanoamérica hoy. Finalizo con un comentario de cada uno de los ensayos presentes en este número de la revista.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 33-47    (www.a360grados.net)

ACHING, G.
El «derecho a la opacidad» y la literatura mundial.

Este trabajo propone una crítica de las definiciones corrientes del concepto de literatura mundial. La mayoría de tales definiciones la presentan como un circuito de lectores indiferenciados entre sí, que depende de la circulación de la literatura más allá de su lugar de origen. Según estas definiciones, la literatura mundial constituye una industria que se limita a participar en la transformación de la diferencia en una mercancía. Citando la defensa que Édouard Glissant hace de «el derecho a la opacidad» y la experiencia de la opacidad de Derek Walcott como lector y traductor de textos de Patrick Chamoiseau, yo demuestro cómo la opacidad, concepto que extrae Walcott aproximándose a las obras literarias escritas en una lengua «estándar», afirma lo local y lo particular de tal manera que eluden su propia traducción y su absorción en la circulación y en los circuitos de la literatura mundial actualmente.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 49-76    (www.a360grados.net)

SISKIND, M.
Lord Georgie: Borges, Conrad y las reescrituras de lo universal.

En este artículo intento reflexionar sobre las condiciones concretas, materiales, que autorizan la inscripción crítica de un texto u otro en redes de significación transculturales. En el caso específico de Borges, me propongo, por un lado, revisar la naturaleza histórica de sus articulaciones de lo universal como horizonte estético y dispositivo constructivo, como tópico, y como campo de identificación y circulación; y, por otro, pensar en la reescritura como procedimiento de afiliación estético-cultural que funda mundos contingentes en cada una de sus intervenciones –puntualmente sus reescrituras de Lord Jim y Nostromo de Joseph Conrad–.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 77-96    (www.a360grados.net)

BUCKWALTER-ARIAS, J.
El origenismo, en bárbaro lenguaje.

Este trabajo explora tanto los puntos de contacto como los desfases entre el discurso literario elaborado por los escritores cubanos conocidos como los origenistas y los recientes modelos de la literatura mundial elaborados por Franco Moretti y Pascale Casanova. No se pretende adecuar la «materia prima» de los escritos origenistas a los últimos modelos teóricos metropolitanos, sino considerar en qué medida los más recientes intercambios intelectuales contribuyen a –y en qué medida defraudan– el imaginario poético que desarrollaron los escritores asociados con la revista Orígenes (1944-1956). El lugar del origenismo en el «sistema-mundo» de la literatura, entonces, se fundamenta en el propio imaginario origenista y, por lo tanto, la fuente para el modelo teórico de la literatura mundial se ubica en la periferia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 97-114    (www.a360grados.net)

ORTIZ ROBLES, M.
Artaud y México.

Este ensayo propone el concepto de inmanencia literaria como un nuevo modelo crítico de lectura que nos permite analizar la literatura mundial a partir de la situación concreta que vive el sujeto al encontrarse con el mundo. El evento literario se concretiza en tres esferas discursivas: la inmanencia literaria, la situación literaria en la que se inscribe el sujeto y las determinaciones institucionales que convierten el encuentro en formas reconociblemente literarias. Utilizando el encuentro entre Antonin Artaud y México en 1936 como ejemplo de una situación literaria que es comparativa por definición, el argumento se desarrolla en torno a la pérdida de coherencia que sufre el sujeto al enfrentarse a una realidad mágica en la que el lenguaje parece cobrar vida como literatura.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 115-144    (www.a360grados.net)

DE FERRARI, G.
Consumir Cuba.

Este ensayo reflexiona sobre la producción y circulación de la literatura y el arte cubanos después de la disolución del bloque socialista soviético. Sostiene que tanto las condiciones internas como la situación de dependencia de actantes culturales extranjeros, sobre todo españoles, en la que se produce la obra cultural cubana, la transforma material y conceptualmente en un grado inusitado. En ese contexto, no se puede hablar sólo de comercialización del arte, sino más bien de un proceso de co-administración del significado similar al proceso de curaduría.


VARIA                ----------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 147-170    (www.a360grados.net)

SANTOS UNAMUNO, E.
El Imperio de la imagotipia: visiones de Japón en Roland Barthes e Italo Calvino.

El presente artículo utiliza las herramientas de la Imagología para reflexionar acerca de los procesos imagotípicos subyacentes a las relaciones literarias y culturales entre Occidente y Oriente. En concreto, se analizarán los rasgos definitorios de la visión de Japón en la obra del intelectual francés Roland Barthes y del escritor italiano Italo Calvino, así como las posibles convergencias que caracterizan dicha visión, marcada por la tan temida como inevitable presencia del estereotipo en cuanto mecanismo básico de toda literatura. Frente a la idea de una dualidad opositiva entre visiones ideológicas y utópicas de lo extranjero, se intenta demostrar que ideología y utopía son dos caras inseparables de todo proceso imagotípico de base literaria.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 171-188    (www.a360grados.net)

LARSEN, S. E.
Mar, identidad y literatura.

El mar es mucho más que agua y horizontes remotos. Desde el inicio de las literaturas, el mar ha enviado sus olas de desafío a la existencia humana a través de numerosas historias y poemas, y lo sigue haciendo en los diversos medios comunicativos. En todas partes, el mar marca los límites de la identidad humana individual y colectiva tanto en un nivel social, como cuestión de supervivencia, como en un nivel antropológico en cuanto espacio no humano al que estamos ligados y en nivel ontológico como la frontera entre la vida y la muerte. El papel del mar en la literatura va más allá de las novelas marítimas y los poemas épicos que se alimentan de las aventuras en el mar. En contextos culturales que varían constantemente, plantea la cuestión básica de la identidad humana en toda su complejidad a través del tiempo y el espacio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 189-208    (www.a360grados.net)

HIGONNET, M. R.
Diálogos con los muertos: yos ilustrados, suicidio y derechos humanos.

Desde antiguo, el tema del suicidio ha estado vinculado al concepto de «diálogo con los muertos». Este género, popularizado por Luciano y difundido durante los siglos XVII y XVIII, representa la posibilidad de transcender los límites del yo y las costumbres locales. En la literatura neoclásica, los contrastes y comparaciones inherentes al diálogo o en las epístolas ficcionales permitieron explorar verdades universales acerca de la ley natural y los derechos humanos. El dominio de los muertos es en última instancia democrático. El desplazamiento narrativo de la escena a un encuentro en los márgenes con los antiguos o con los rebeldes heroicos del Nuevo Mundo hizo posible que los escritores políticos de la Ilustración, como Montesquieu, Voltaire o Condorcet, sortearan la censura. Al explorar los fundamentos filosóficos del pensamiento republicano, los escritores del siglo XVIII recurrieron a protagonistas suicidas que no son sólo el Otro en términos geopolíticos, sino también femeninos con el fin de dramatizar sus argumentos sobre los derechos humanos universales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 209-230    (www.a360grados.net)

PARADA, A.
Sociología y Literatura Comparada: un camino por recorrer.

Desde mediados del siglo XX, las ciencias literarias intentan encontrar vínculos con otras disciplinas que permitan superar los análisis inmanentes del texto literario e insertar este en su contexto sociocultural, de modo que resulte posible llegar a explicaciones y representaciones con vocación holística. El punto de partida es la creencia de que el texto literario se trasciende a sí mismo en la medida en que procede y revierte sobre su espacio social. En el presente trabajo se pretende presentar una teoría sociológica funcional-estructural evolucionada, a partir de Parsons, y reflexionar acerca de las posibilidades epistemológicas que la misma ofrece a las ciencias literarias, en general, y a las de la literatura comparada en particular. Para ello será necesario detenerse en el desarrollo que algunas teorías sociológicas aplicadas a la literatura han experimentado a lo largo de las últimas décadas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - 1616 : Anuario de Literatura Comparada, 2 (2012), 231-253    (www.a360grados.net)

LLORCA SERRANO, M. y SORIANO ASENSIO, J. I.
Tres penitències amoroses? Els periples expiatoris d’Amadís, Tirant i don Quijote.

Se ofrece una panorámica de la importancia que tiene para la vida de un caballero literario el paso por un período de penitencia y su posterior renacer. En concreto, analizamos el paso de los protagonistas de Amadís de Gaula, Tirant lo Blanc y Don Quijote de la Mancha por esta fase penitente desde una óptica comparatista con la finalidad de establecer sus relaciones. Nos centraremos, pues, en la figura de Amadís que, en su retirada a la Peña Pobre, llorará la pérdida de Oriana y establecerá el modelo más relevante a seguir para otros caballeros penitentes. Así sucede en el caso de don Quijote, quien decide imitarle y embarcarse en este tipo de aventura. Aunque, cabe preguntarse, ¿sigue el modelo de Amadís a pies juntillas? Por último, estudiaremos el caso de Tirant y nos cuestionaremos si sus capítulos africanos se corresponden con la fase de penitencia caballeresca.

 

NOTAS


NISHA AKALOO, N., We are immigrants only in the eyes of others. I am not an immigrant in my own eyes. Representaciones interculturales de tres autores diaspóricos  .....  257-268

RUIZ PLEGUEZUELOS, R., La historia vende: el best seller español de las últimas décadas y la novela histórica  .....  269-279

SABATOS, Ch., El multilingüismo y el contexto checoslovaco de «Literatura menor»  .....  281-294

MARTÍ, A., La culpa en Macbeth y La vida es sueño  .....  295-310


ENTREVISTA

VENKAT MANI, B., ¿Por qué literatura mundial, por qué ahora? Una entrevista con Zhao BaiSheng  .....  313-320


IN MEMORIAM

DELIC, S., Recordando al profesor Diego Catalán  .....  323-337


RESEÑAS  .....  341-387



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com