a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anales Cervantinos Nº 44
 

Nombre de la Revista: Anales Cervantinos
Número de Sumario: 44
Fecha de Publicación: 2012
Páginas: 400
Sumario:

Anales Cervantinos                                             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol. XLIV  (Año 2012)  /  doi:10.3989/anacervantinos.2012                  ISSN: 0569-9878        

Más información / TEXTO COMPLETO  >>>   http://analescervantinos.revistas.csic.es/.....

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O   /   S . U . M . M . A . R . Y   


Estudios /  Studies   


CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 11-36 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.001             (www.a360grados.net)

[es]  Cervantes frente a Cinthio: un curioso juego triangular   
Cervantes vs Cinthio: a funny triangular game
Aldo Ruffinatto

Resumen:  No cabe duda de que Cervantes, hablando en el Quijote (II.18) del papel que han de desempeñar las descripciones en las obras de ficción, pretende establecer un diálogo con Giraldi Cinthio y sus presupuestos teóricos, insinuando contextualmente destellos de ironía en un discurso en apariencia serio. Asimismo, no debe ponerse en duda el hecho de que Cervantes, al intercalar en el Persiles (III.6) la primera parte de la historia del polaco Ortel Banedre, pretende desarrollar un nuevo diálogo intertextual con el humanista ferrarense basado, esta vez, en una de las “novelle” de los Hecatommithi donde se muestran secuencias narrativas paralelas (la sexta de la Deca sexta). Tras examinar el juego triangular creado por: a) narrador primero, b) narrador segundo y c) narratorio en los dos textos, se llega aquí a descubrir las causas profundas, generadoras de los efectos visibles en la estructura superficial del relato metadiegético. El triángulo cerrado de Cinthio con su orientación del narratorio hacia el narrador primero (que de tal forma garantiza la confiabilidad de lo narrado por el narrador segundo) determina y certifica la configuración ejemplar de la historia de perdón en la versión del novelista italiano. El triángulo abierto de Cervantes, en cambio, con su falta de conexión entre narratario y narrador primero (que de tal forma deja por entero la responsabilidad de lo narrado al narrador segundo) acredita y genera las profundas modificaciones que afectan a la misma historia en la reelaboración cervantina.

Palabras claveCervantes; Cinthio; Narrador; Narratorio

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 37-64 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.002                    (www.a360grados.net)

[es]  El Quijote filantrópico victoriano: Donna Quixote, de Justin McCarthy 
The Victorian Philanthropic Quixote: Donna Quixote, by Justin McCarthy
Pedro Javier Pardo

Resumen:  El artículo analiza una novela quijotesca victoriana poco conocida, la Donna Quixote de Justin McCarthy. Para ello la sitúa, en primer lugar, dentro de la concepción del quijotismo distintiva de la época victoriana y, en segundo lugar, dentro de la tradición previa de quijotes femeninos, en particular como respuesta a Middlemarch, de George Eliot. A continuación, el texto estudia la originalidad de la novela dentro de la tradición quijotesca inglesa, que procede de la forma en que relaciona quijotismo tanto con filantropía como con feminismo, a través no solo de la protagonista sino de otras figuras quijotescas secundarias, y muestra la posición conservadora de su autor dentro del debate sobre los derechos de la mujer conocido como woman question. Finalmente, el artículo ilustra tal posición y su contexto ideológico presentando otra “Donna Quixote”, en este caso una viñeta satírica, tanto gráfica como literaria, sobre la llamada new woman.

Palabras claveDon Quijote; recepción; época victoriana; Donna Quixote; filantropía; feminismo; Nueva mujer

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 65-82 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.003                    (www.a360grados.net)

[es]  Las celebraciones del III y IV Centenario del Quijote en Hispanoamérica a través de la prensa española de 1905 y 2005     
Celebrations III and IV Centenary of Don Quixote in Spanish America through the Spanish press from 1905 to 2005
María Ángeles Chaparro Domínguez

Resumen:  En este artículo se analiza la cobertura que brindó la prensa española a las celebraciones organizadas en Hispanoamérica con motivo del III y el IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, efemérides que tuvieron lugar en 1905 y 2005, respectivamente. El estudio de un total de veintiuna cabeceras, entre las que figura El Imparcial, El Liberal o La Correspondencia de España, del primer periodo, y El País, El Mundo o La Vanguardia del segundo, nos permitirá averiguar cómo se vivieron ambos centenarios en Hispanoamérica, qué importancia tuvieron en la prensa estos homenajes y, además, podremos extraer el carácter simbólico concreto que adquirió el hidalgo manchego en uno y otro periodo.

Palabras claveQuijote; III Centenario (1905); IV Centenario (2005); Hispanoamérica; Prensa

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 83-96 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.004                    (www.a360grados.net)

[es]  La recreación de los protagonistas del Quijote al servicio de la parodia del modernismo en el libreto de El carro de la muerte de Sinesio Delgado (1907)  
The recreation of Don Quixote’s main characters at the service of parody of the modernism in the libretto of Sinesio Delgado’s El carro de la muerte (1907)
Santiago López Navia

Resumen:  En la expresión afectada del personaje Silvio Lilial, antagonista de don Quijote en el libreto de la zarzuela de El carro de la muerte de Sinesio Delgado (1907), observamos una evidente crítica a las exageraciones del estilo modernista que supone una nueva muestra de la intención crítica (estética o ideológica) que anima a un nutrido grupo de recreaciones del Quijote. A través del estudio de los fragmentos más representativos de la intervención de Silvio, se establecen las relaciones de su forma de hablar con el universo estilístico del modernismo y se aducen, en su caso, ejemplos significativos extraídos de otros autores modernistas.

Palabras claveCarro de la muerte; Don Quijote; modernismo; parodia; recepción; Sinesio Delgado; zarzuela

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 97-120 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.005                    (www.a360grados.net)

[es]  Las recreaciones teatrales de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra en Francia (siglos XVII-XXI): estado de la cuestión y nuevos datos   
Theatrical recreations of Don Quixote by Miguel de Cervantes Saavedra in France (from the seventeenth to the twenty-first century): review and new data
Emmanuel Marigno

Resumen:  Este artículo estudia las recreaciones teatrales quijotescas en Francia. Tras una síntesis desde el XVII hasta el 2000, se brinda una serie de datos sobre las principales características estéticas y éticas de estas quijotescas obras contemporáneas.

Palabras clave:  Quijote; transculturalidad; reescritura/transescritura; intergenericidad

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 121-132 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.006                    (www.a360grados.net)

[es]  El inicio de la recepción cervantina en Alemania: las primeras adaptaciones teatrales del Quijote   
The first theatrical adaptations of the Don Quixote and the beginning of Cervantes
Carmen Rivero Iglesias

Resumen:  El presente estudio analiza las primeras apariciones de don Quijote en la escena alemana para mostrar en qué medida determinan la recepción de la obra cervantina en el siglo XVII alemán. Estos primeros espectáculos de Heidelberg (1613) y Dessau (1614) proyectan una interpretación del Quijote que intensifica lo grotesco con respecto al original cervantino y que extrapola esa burla a la nación española en un contexto de enemistad política y religiosa entre católicos y protestantes. La primera traducción alemana sería heredera de esta concepción de la obra cervantina que iría transformándose y ganando matices hasta el segundo tercio del siglo XVIII cuando el cambio de coordenadas históricas y la irrupción de la individualidad y del genio transforman por completo su interpretación.

Palabras claveQuijote; recepción; Alemania; siglo XVII

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 133-158 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.007                    (www.a360grados.net)

[es]  Cervantes ante la palabra lírica: el Quijote  
Cervantes and the Lirical Poetry: Don Quixote
Fernando Romo Feito

Resumen:  Este artículo examina los poemas líricos incluidos en la primera y la segunda parte del Quijote. Las diferentes clases de poemas se estudian en su contexto narrativo, pero se estudian también en relación con categorías métricas y estéticas como realismo, parodia, manierismo…

Palabras clavepoesía; contexto; soneto; romance; estética; realismo; parodia; manierismo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 159-172 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.008                    (www.a360grados.net)

[es]  De canes, lobos, sierpes y rosas: Berganza y la memoria enmascarada del dios Momo   
About dogs, wolves, snakes and roses: Berganza and the maske of memory of Momus
Alvaro Llosa Sanz

Resumen:  En este artículo busco establecer un camino que conecta el motivo central del perro murmurador en El coloquio de los perros cervantino con una antigua fábula lucianesca cuyo protagonista, el dios Momo, descubre ante Júpiter el carácter fiel y la memoria en el can, mientras que la serpiente se desvela con una perniciosa naturaleza adulatoria y llena de falsedad engañadora. Quiero mostrar cómo estos canes habladores lo son bajo el influjo del dios Momo, divinidad de la sátira y la crítica capaz de ver las ocultas intenciones de los hombres. Mediante el ejercicio de la memoria, Berganza recupera murmurando todo un camino biográfico que se convierte en relato, y muestra ante el lector la moraleja de la fábula de la serpiente acerca de la desconfianza ante las intenciones engañosas entre el género humano.

Palabras claveMiguel de Cervantes; Coloquio de los perros; dios Momo; sátira; arte de la memoria

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 173-186 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.009                    (www.a360grados.net)

[es]  Auristela y Cenotia, personalidades horacianas en el Persiles  
Auristela and Cenotia, personalities from Horace in the Persiles
Clark Colahan

Resumen:  En la traducción de 1599 de un poema horaciano se lee, “tu buena yras como estrella de oro {astra} a las estrellas donde estaras colocada y tenida por Diosa”. No sólo apunta al primer empleo literario conocido del nombre de Auristela, si bien en lengua castellana, sino también a la divina apariencia de ésta en la Isla de los Pescadores. Para mayor sorpresa, la mayor parte del mismo poema consiste en una denuncia de la destinataria del elogio, la repugnante hechicera Canidia. Esta, cual la Cenotia cervantina enamorada de Antonio hijo, desea a Horacio a la vez que lo atormenta por medio de hechizos. En ambos casos el narrador se burla de los pretendidos poderes de las hechiceras, pero sin cuestionar la eficacia de su magia en el caso narrado. Cenotia, típicamente enfocada por la crítica como morisca, muestra varios rasgos de la hechicería romana clásica. Entre ellos está su vínculo con el fuego y las cenizas, visto incluso en su nombre, el que emparenta con el de Canidia. Sus encendidos deseos, como los de los seguidores de un antiguo hechicero de la Isla Bárbara, terminan en fuegos devastadores. La juxtaposición de la celestial Auristela y la infernal Cenotia parece manar de la oda horaciana, y comparten ambos autores parecidos motivos al formular su tratamiento ambivalente de la hechicería.

Palabras claveAuristela, Cenotia; hechicería; Horacio; cenizas; onomástica

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 187-206  /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.0                   (www.a360grados.net)

[es]  Sobre la figura de Trampagos en El rufián viudo de Cervantes  
On the figure of Trampagos in El rufian viudo by Cervantes
Carmen Y. Hsu

Resumen:  En el presente trabajo se propone examinar la figura de Trampagos en El rufián viudo y la deuda que Cervantes tiene con la poesía germanesca de Rodrigo de Reinosa, Álvaro de Solana y Juan Hidalgo. Asimismo, se intentará señalar que, además de los convencionalismos del tipo del rufián que se advierten en la caracterización de Trampagos, se aprecian asimismo las improntas de numerosas tradiciones literarias – con las églogas garcilasianas como referencias más significativas. La presencia de la poesía garcilasiana introduce un cambio de sensibilidad y nuevos temas, contribuyendo así a la creación de un personaje que supera la fórmula literaria.

Palabras claveMiguel de Cervantes; El rufián viudo llamado Trampagos; Juan Hidalgo; Romances de germanía; Poesías germanescas; figura del rufián; Garcilaso

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 207-228 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.011                    (www.a360grados.net)

[es]  Del discurso narrativo al discurso teatral: selección léxica en Cervantes y Tirso 
From the Narrative to the Theatratical Discourse: Lexical Selection in Cervantes and Tirso
Cristina Tabernero

Resumen:  En este artículo se analiza el proceso de refacción textual o retextualización de la novela corta cervantina La señora Cornelia que Tirso de Molina llevó a cabo en su comedia Quien da luego, da dos veces. Partiendo del concepto de tradición discursiva como elemento significativo del cambio lingüistico, se estudia el modo en que un mismo contenido se plasma a través de selecciones léxicas diferentes o coincidentes en cada una de las obras mencionadas como consecuencia del proceso que implica el paso de los moldes narrativos a los teatrales. Las preferencias determinadas por el carácter diegético de la novela han de adaptarse en la comedia al discurso mimético.

Palabras clavetradición discursiva; selección léxica; variación lingüística; Cervantes; Tirso; novela; comedia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 229-246 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.012                    (www.a360grados.net)

[es]  Don Quijote y Celia: el deseo de vivir otras vidas   
Don Quixote an Celia: the desire to live other lives
María Jesús Fraga Fernández-Cuevas

Resumen:  En este artículo se estudian los paralelismos entre El Quijote y las novelas de Celia de Elena Fortún. Se enumeran primero las distintas actividades que prueban el interés de la autora por Cervantes y su obra, así como la posible intervención de su mentora, María Martínez Sierra, en la génesis del personaje infantil. Ambas novelas, de carácter dialogístico, comparten una estructura episódica articulada por un débil hilo argumental. Sus protagonistas, animados por el deseo de vivir las vidas de los personajes de sus lecturas favoritas y por su carácter intervencionista, provocan situaciones cuyos resultados les son casi siempre hostiles. Si don Quijote muere al volver a la razón, Celia-niña lo hará al entrar en la vida adulta donde tendrá que renunciar a representar el mundo fantástico de los cuentos, reservado ya a las nuevas generaciones infantiles.

Palabras claveElena Fortún; novelas de Celia; El Quijote; María Martínez Sierra; confusión realidad fantasía; deseo de ser otro

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 247-278 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.013                    (www.a360grados.net)

[es]  Tristes tópicos cervantinos: periferia e identidad en algunos acercamientos posmodernos a Cervantes   
Tristes Tópicos cervantinos: periphery and identity in some postmodern approaches to Cervantes
Héctor Brioso Santos

Resumen:  Desde hace casi dos decadas, un grupo de cerventistas norteamericanas ha especulado con una interpretación americanista de las novelas de Miguel de Cervantes, en especial el Quijote y Persiles y Sigismunda. En el presente artículo, su autor analiza las bases ideológicas de tal hipótesis como una teoría arraigada en un posmodernismo crítico identitario.

Palabras clavehispanismo; Miguel de Cervantes; identidad; subalternidad; periferia; crónicas de Indias; occidentalismo; transculturalidad; hibridismo; otredad; alegoría; historia; historia de la literatura; eurocentrismo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 279-286 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.014                    (www.a360grados.net)

[es]  Escritura cervantina en Sanco Panco: parodia y recreación del Quijote según Salvador de Madariaga  
Cervantine writing in Sanco Panco; parody and recreation of the Quijote by Salvador de Madariaga
Alexia Dotras Bravo

Resumen:  La novela de Salvador de Madariaga Sanco Panco fue publicada en 1964 por la editorial mexicana Latino Americana. Concebida como una parodia crítica, no solo al régimen de Franco, sino también a los líderes políticos mundiales, fue rechazada por la prensa española y bien recibida en Iberoamérica. Con un juego doble de identidades, cervantinas por un lado, y políticas contemporáneas por otro, se desarrolla una de las obras del polígrafo, nunca después reeditada. Madariaga presenta una novela claramente cervantina en su escritura, en su estilo, como el propio título asegura: La más verídica que verdadera historia de Sanco Panco. Escribiola Miguel de Corzantes y la da hoy a luz Salvador de Madariaga, haciendo un guiño nada más empezar a la técnica del manuscrito hallado, que parodia Cervantes. Pero también presenta una voluntad completamente contemporánea, al tratar los asuntos y personajes más relevantes de la política mundial, sin nombrarlos directamente. Así, en este trabajo intentaré ofrecer el juego del autor para recrear la escritura cervantina, especialmente el Quijote, jugando con las identidades, quijotescas y contemporáneas, para poder analizar las intenciones de su autor y el valor narrativo de esta pericia técnica. Asimismo, pretendo situar a Madariaga en el puesto que reclama en la historia de la literatura española, no solo como erudito cervantista, sino como escritor capaz de aprovechar y llevar a cabo proyectos coherentes de creación literaria.

Palabras claveMiguel de Cervantes; Salvador de Madariaga; Don Quijote de la Mancha; rescritura

 

Textos / Texts    


CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 289-318 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.015                    (www.a360grados.net)

[es]  Análisis de un texto portugués sobre el Quijote: la Relaçam de tudo o que sucedeu no sítio e defensa da grande cidade de Praga   
Analysis of a Portuguese text on Don Quixote: the Relaçam de tudo o que sucedeu no sítio e defensa da grande cidade de Praga
Aurelio Vargas Díaz-Toledo

Resumen:  En el presente trabajo se edita por primera vez un texto portugués de 1743 conocido como Relaçam de tudo o que sucedeu no sítio e defensa da grande cidade de Praga, en cuya parte final se incluye una pequeña carta firmada ficticiamente por Sancho Panza y dirigida a su amo don Quijote de la Mancha. Además de ofrecer un breve estudio sobre la transmisión textual del primer documento, se lleva a cabo un análisis de la misiva que la sitúa en una nueva línea de la recepción del Quijote distinta de las conocidas actualmente en tierras portuguesas.

Palabras claveQuijote; Recepción en Portugal; Edición de texto

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 44 (2012), 319-346 /  doi:10.3989/anacervantinos.2012.016                    (www.a360grados.net)

[es]  Una colección de entremeses inédita y desconocida (con la edición de La cabeza encantada)  
A collection of unpublished and unknown entremeses with the edition of La cabeza encantada
Abraham Madroñal

 

Notas / Notes
 

[es]  Los gimnosofistas en el Quijote: a propósito de las notas al Quijote en la edición de Francisco Rico  .....  349-354
The gymnosophists in the Quixote: about the notes on the Quixote in the edition by Francisco Rico
Francisco Calero Calero

 

[es]  Reseñas / Book Review  .....  357-392

Miguel Ángel de Bunes Ibarra, James Nemiroff, Taciana Fisac Badell, José Montero Reguera, Esther Bautista Naranjo, Francisco José Martínez Morán, Javier J. González Martínez, Wiebke Wirtz, J. A. G. Ardila, Mónica Martín Álvarez

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com