a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Política y Sociedad Nº 42
 

Nombre de la Revista: Política y Sociedad
Número de Sumario: 42
Fecha de Publicación: 2005/2
Páginas:
Sumario:

Política y Sociedad

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense

- Volumen 42 N° 2 (2005) - 

Más información / Texto completo

--------------------------------------------------------------------------------

3.  Sumario  /   5.  Contents

--------------------------------------------------------------------------------
 
7.  Presentación:  Los avances en el análisis de la acción colectiva    
REVILLA, Marisa 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno    
TILLY, Charles
11 
Palabras Clave: movimientos sociales, internacionalización, nuevas tecnologías de la comunicación, globalización, acción colectiva
 
Social movements, internationalization, new technologies of communication, globalization, collective action
 
Resumen
: Este artículo pretende, a partir de un estudio de caso significativo (las movilizaciones en las calles de Filipinas en 2001), indagar en la forma en que las nuevas tecnologías de la comunicación interactúan con las nuevas tácticas y formas de organización de los movimientos sociales, estudiar sus efectos sobre éstos, así como analizar los cambios que pudieran haberse producido en la internacionalización de los movimientos sociales a comienzos del siglo veintiuno. 
 
This article tries to, from a significant case of study (mobilizations in the streets of Philippines in 2001), inquire into the way by which new technologies of communication interact with new tactics and forms of organization of social movements, study their effects on the latter, as well as to analyze the changes that could have occurred in relation to the internationalization of social movements at the beginning of twenty-first century.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Los movimientos sociales más allá del giro cultural: apuntes sobre la recuperación de las emociones    
LATORRE CATALÁN, Marta
37 
Palabras Clave: movimientos sociales, giro cultural, emociones, teoría del proceso político, análisis cultural de politica
 
Social movements, cultural turn, emotions, political process theory, cultural analysis of politics
 
Resumen
: Este trabajo aborda y presenta algunas de las últimas aportaciones en torno al redescubrimiento de las emociones en el estudio de los movimientos sociales, al hilo de las propuestas recientes en torno a los nuevos análisis culturales de la política posteriores a lo que se ha venido llamando el «giro cultural» y como respuesta a los modelos estructurales que han dominado el análisis de la acción colectiva en las últimas décadas. 
 
This work deals with and presents some of the last approaches about the rediscovery of emotions in the study of social movements, bound to recent proposals around new cultural analysis of politics after what has been called the «cultural turn» and as a response to structural models that have dominated analysis of collective action for the last decades
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social    
REVILLA BLANCO, Marisa
49 
Palabras Clave: movimiento indígena, movimiento social, etnicidad, identidad colectiva.
 
Indigenous movement, social movement, ethnicity, collective identity.
 
Resumen
: En las dos últimas décadas del siglo veinte aparecieron para quedarse en el escenario político latinoamericano los movimientos sociales indígenas. Los análisis sociológicos de las movilizaciones que han tenido lugar en Ecuador, México, Bolivia y otros países se han centrado en el papel de las estructuras de oportunidad políticas en su emergencia y consolidación. Sin embargo, consideramos que tal análisis deja sin explicar el proceso de construcción de la identidad desde las identidades tribales hasta la identidad indígena. Definimos una propuesta de investigación que incluya la construcción de la identidad y la dinámica de relación entre la configuración política del poder y otros actores como congregaciones religiosas, sindicatos y organizaciones internacionales. 
 
Indigenous social movements appeared to stay in Latin-American political scene in the last two decades of twentieth century. The sociological analysis of the mobilizations which took place in Ecuador, Mexico, Bolivia and some other countries have usually emphasised the role of political opportunities structures in their emergence and consolidation. Nevertheless, we consider that such an analysis leaves unexplained the process of identity construction from tribal identities to an indigenous identity. We intend to define a research proposal including identity construction and the dynamics of relation between political configuration of power and some other actors, as religious congregations, trade unions, and international organizations.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del Movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid    
IGLESIAS TURRIÓN, Pablo
63 
Palabras Clave: Movimientos sociales, Acción colectiva, Movimiento global, Procesos espaciales, Contracumbre, Autonomía
 
Social movements, Collective action, Global movement, Spatial´ process, Anti-summit, Autonomy.
 
Resumen
: En el presente trabajo desarrollamos dos cuestiones relativas a los movimientos contra el Capitalismo global y la guerra. En primer lugar, hacemos un breve repaso a los diferentes paradigmas de aproximación teórica a los movimientos sociales desde la segunda mitad del siglo XX y defendemos la necesidad de avanzar hacia una ciencia de movimiento multidisciplinar y dinámica, capaz de aprehender la dimensión heterogénea y antisistémica de los movimientos globales. Asimismo defendemos las denominaciones movimiento/s global/es y movimiento de movimientos como las más fructíferas para describir y analizar estos fenómenos de movilización frente a otro tipo de denominaciones. En segundo lugar, explicamos las características de lo que hemos venido en llamar «Modelo de Berlín», como repertorio de acción colectiva modular, conflictual y comunicativo, propio de estos movimientos, prestando particular atención a los procesos espaciales en el desarrollo de las protestas. 
 
The article develops two issues regarding the movements against Global Capitalism and war. First, I briefly examine the different paradigms for the theoretical approch to the social movements since the second half of the 20th century. Moreover, I defend the necessity to advance dynamic and multidisciplinar movement science capable of apprehending the antisystemic and heterogeneity dimension of global movements and I support the designation «Global movements» and «movement of movements» as the most productive, compared to others, for studying and analyzing this mobilizations. In the second place, I explain something that I have called the «Berlin Model»: a modular, contentious and comunicative collective action repertoire, able to define this movement and its spacial and comunicative dynamics of contention.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Viejos y nuevos espacios para la ciudadanía: la manifestación del 15 de febrero de 2003 en Madrid    
MORÁN, María Luz
95 
Palabras Clave: ciudadanía, participación, espacio, protesta.
 
Citizenship, participation, spaces, protest.
 
Resumen
: En el seno del actual debate sobre las transformaciones que está sufriendo la ciudadanía en las sociedades contemporáneas, sorprende la escasa atención que se ha prestado a los cambios de aquellos espacios —geográficos y virtuales— en donde se desarrollan las prácticas de ciudadanía. No obstante, la dimensión espacial sí ocupa un lugar relevante en toda la discusión en torno a las características y efectos de la globalización. A partir de estas premisas, el artículo defiende la relevancia de estudiar la manifestación —como expresión de la política de la confrontación— en tanto que acontecimiento singular en donde puede analizarse la complejidad de los viejos y nuevos repertorios empleados por los viejos y nuevos actores en los viejos y nuevos espacios de la vida social. El análisis de la manifestación contra la guerra de Irak del 15 de febrero de 2003 en Madrid es tomado como estudio de caso para este propósito. 
 
The current debate on the transformations that affect citizenship in contemporary societies seems to pay little attention to the changes that are taking place in those spaces –geographical and virtual- in which citizen practices develop. Nevertheless, the spatial dimension outstands in the discussion on the characteristics and effects of globalization. From this starting point, this paper aims to stress the relevance of studying the demonstration –understood as an expression of the politics of contention-, as a singular event in which the complexity of the old and new repertoires employed by old and new actors, in old and new spaces should be analyzed. For this purpose, the demonstration against the war that took place in Madrid on February the 15th, 2003, is chosen as a case study.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
La productiva introducción del espacio en el análisis de las confrontaciones políticas. Apuntes sobre el movimiento de desocupados en la Argentina reciente    
ARMESTO, Melchor
115 
Palabras Clave: confrontaciones políticas — movimiento «piquetero» — cortes de ruta — perspectivas espaciales
 
Contentious politics — «piquetero» movement — road blockade — spatial perspectives.
 
Resumen
: Desde hace pocos años los estudios sobre movimientos sociales han incorporado «perspectivas espaciales» para el análisis de las confrontaciones políticas. Inscribiéndose en este campo de indagación, este trabajo describe ciertas «dinámicas espaciales» del movimiento de desocupados en Argentina. Específicamente la relación entre espacio y cortes de ruta. Se argumenta que la emergencia, difusión y características de los cortes de ruta parecen indicar que a) los cambios en los repertorios de confrontación política son posibilitados y constreñidos, en parte, por el modo en que ciertas transformaciones sociales, económicas y políticas afectan las distribuciones y proximidades espaciales, y los escenarios y localizaciones de rutinas cotidianas de grupos e individuos y b) al ser el espacio un objeto histórico, construido socialmente, es tanto el contexto para, como el resultado de, las confrontaciones políticas y su resultado. Los cortes de ruta son prácticas espaciales cuyo sentido estratégico radica en su capacidad para alterar el desenvolvimiento de otras rutinas espaciales básicas para el desarrollo de la actividad económica y su sentido político se enlaza con el trabajo territorial que llevan adelante las organizaciones de desocupados en los barrios. 
 
It has been only recently that researchers on social movements have incorporated «spatial perspectives» in the analysis of contentious politics. Within this research field, this paper describes some «spatial dynamics» of the unemployed workers’movement in Argentina. Specifically, the paper deals with the relationship between space and road blockade. I argue that the emergence, diffusion and characteristics of road-blocking activities indicate that (a), the way in which certain social, economic and political changes influence spatial distributions and the scenarios of day-to-day routines of groups and individuals are enable and constrained by, up to a certain point, changes in the repertoire of contention, and, (b), as space is a historical and socially constructed object, it is both the context and the outcame of contentious politics. The strategic meaning of road blockade as spatial practice is to be found within their capacity for altering other basic spatial routines; and their political meaning is entangled with the territorial activities developed by the unemployed workers’movements within the «barrios».
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Acciones colectivas en el conflicto político colombiano: ¿De guerrilla a grupos terroristas? El caso del ELN   
RODRÍGUEZ PIZARRO, Alba Nubia

133 
Palabras Clave: acción colectiva; identidad colectiva, conflicto político, guerrilla y terrorismo.
 
Collective action, collective identity, political conflict, guerrilla and terrorism
 
Resumen
: El propósito del siguiente artículo es argumentar las limitaciones analíticas y estratégicas de las denominaciones: grupos guerrilleros y grupos terroristas, para algunas de las acciones colectivas que hacen parte del conflicto político colombiano, y señalar la importancia de conocer los procesos a través de los cuales se construye la acción colectiva 
 
The purpose of the following article is to argument the analytic and strategic limitations of the denominations: guerrillas groups and terrorist groups, for some of the collective actions that make part of the Colombian political conflict and to point out the importance of knowing the processes throughout which collective action is built.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
La sociología en el Leteo: el largo adiós de Georges Gurvitch  
PÉREZ-AGOTE AGUIRRE, José María
149 
Palabras Clave: Gurvitch. Microsociología. Macrosociología. Niveles. Tipologías. Hiperempirismo dialéctico.
 
Gurvitch. Microsociology. Macrosociology. Levels. Tipologies. Dialectical method.
 
Resumen
: Este artículo pretende llamar la atención sobre el interés actual de la sociología de Georges Gurvitch, tanto por su valor intrínseco como por la singular relevancia que adquiere en relación al problema de la síntesis micro-macro, uno de los temas que ha dominado la teoría sociológica en las últimas décadas. Se recuerda a Gurvitch como introductor en el lenguaje sociológico de los vocablos microsociología y macrosociología y, ante todo, como autor de un modelo de representación de la realidad social en el que lo micro y lo macro se integran dialécticamente con el propósito, logrado en alto grado, de reflejar fielmente la inagotable complejidad y riqueza de la vida social. Todo ello hace inexcusable su olvido por parte de quienes propiciaron el debate en los ochenta, especialmente Jeffrey Alexander. 
 
This article intends to call the reader’s attention upon George Gurvitch’s sociology. It seeks to highlight both its intrinsic value and its significance in approaching the micro-macro problem as a core subject in the sociological debate of the last two decades of the 20th century. Gurvitch, who introduced the terms microsociology and macrosociology in the sociological field, is the autor of a model for the representation of social reality in which the micro-macro are succesfully integrated. This fact makes us vindicate his often neglected presence in the sociological debate carried out during the 1980´s, especially in the work of Jeffrey Alexander.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad                                                                                                                    OSBORNE, Raquel
163 
Palabras Clave: Género, mujeres símbolo, masa crítica, acción positiva, paridad.
 
Gender, token women, critical mass, affirmative action, paridad
 
Resumen
: Existe un tope invisible que impide a las mujeres llegar, en el terreno público, donde están los hombres. Es lo que se ha denominado techo de cristal, que oculta una discriminación indirecta, no reflejada en las leyes y que se mide por los resultados diferenciales. Ello es lo que justificaría las acciones positivas y la paridad. Partimos de desigualdades reales sustantivas entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a los recursos, el poder de los amigos, el tiempo disponible y los modelos de socialización. Para contrarrestar las desigualdades entre miembros de grupos con diferente poder social se han utilizado, en primer lugar, las acciones positivas, cuyo objetivo es el de desmasculinizar los sistemas de cooptación existentes; más recientemente, se acuñó el término de democracia paritaria tras la constatación de que, en democracia, lo números cuentan: se necesita una masa crítica, es decir, incrementar la cantidad relativa de mujeres para lograr un cambio cualitativo en las relaciones de poder, objetivo de ambas iniciativas. Para comprender su necesidad comentaremos qué sucede cuando las mujeres, un grupo con menor poder que los hombres, forman una minoría y se convierten en mujeres símbolo. Se romperán de esta manera algunos mitos o especulaciones relativas a si las mujeres en el poder o en altos cargos se asimilan a la dinámica existente sin más transformaciones —como si ello dependiera de una mera decisión voluntarista—, al igual que se entenderán los costes que supone el estar en minoría en un lugar donde la mayoría está formada por varones. Pasar a ser una minoría menos minoritaria —para situarse en torno al 30-35%— va a permitir comenzar a influir en la cultura del grupo y lograr el establecimiento de alianzas entre los partícipes del grupo minoritario. De esta forma, sus miembros podrán empezar a cambiar la estructura de poder y, por añadidura, el propio estatus como minoría 
 
There is an invisible limit which prevents women to reach men´s level in the public domain. This is what has been called the glass roof, which hides an indirect discrimination, not reflected in the law and which can be measured by differential results. This justifies affirmative actions and paridad. Our point of departure are present substantial inequalities found in relation to access to resources, the power of friends, the time available, and socialization models. To counteract inequalities between members of groups with different social power there has been used, first of all, affirmative actions, whose goal is to «un-male» actual systems of cooptation; more recently, the term democracia paritaria was coined after checking that in democracy, numbers are relevant: we need a critical mass, i.e., to increase the relative amount of women to be able to reach a qualitative change in power relations, which is the goal of both initiatives. To understand the need of those initiatives we will discuss what happens when women, a group with less power than men, form a minority and become token women. This way some of the myths and speculations about whether women in power or in high positions become assimilated without any changes will be broken off. Moreover, the costs to be a minority in a place where the majority belong to men will be understood. To become a more numerous minority –around 30-35%- will allow to start to influence the group´s culture and to establish alliances between members of the minority group. This way those members will be able to start to change the power structure and, in addition, their own status as a minority.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Sobre el turismo y la movilidad en tiempos de movimiento y conjetura posdisciplinar  
COLES, Tim | DUVAL, david Timothy | HALL, C. Michael
181 
Palabras Clave: Turismo, movilidades, posdisciplinaridad, cambio del paradigma, estudios del turismo.
 
Turism, mobilities, postdisciplinarity, paradigm shift, turism studies.
 
Resumen
: Si bien el turismo ha sido objeto de considerable atención académica, ha habido críticas notables sobre la naturaleza de su investigación; en particular, se le ha criticado una supuesta falta de teorización. Los debates publicados también se han centrado en su consideración como disciplina académica diferenciada. La relectura de estos debates pone el énfasis en acometer un modo de investigación posdisciplinar sobre el turismo. En este artículo sostenemos que existe una necesidad apremiante de comprender el turismo como una forma de movimiento humano dentro de un espectro mucho más amplio de las movilidades sociales y físicas. Parte de esta tarea ha sido ya realizada por disciplinas «tradicionales» como, por ejemplo, la sociología y los estudios culturales. Pero en la última década nuestra comprensión de las movilidades también se ha beneficiado en buena medida de la producción de conocimiento debida a la transgresión de los límites disciplinares. Si los estudios de turismo quieren reflejar los actuales patrones de movilidad deben despojarse de toda aproximación ortodoxa ínter y multidisciplinar en favor de una producción, diseminación y consumo más flexible de conocimientos. Concluimos con la convicción de que estamos en el comienzo de un cambio de paradigma en los estudios del turismo, un cambio gracias al cual el turismo ya no es conceptualizado como hecho aislado sino incrustado, y por tanto mejor entendido, en un espectro más amplio de las movilidades humanas. 
 
While tourism has been the subject of considerable academic attention, there have been notable criticisms over the nature of tourism research and in particular an alleged lack of theorization. Published exchanges have also focused on the contested status of tourism as a distinct academic discipline. We revisit these debates and recast them in light of increasing calls for post-disciplinary modes of investigation. We argue that there is a pressing need to understand tourism as a form of human movement within a wider spectrum of social and physical mobilities. Some of these have been captured by «traditional» disciplines such as sociology and cultural studies, but our understanding of mobilities in the last decade has also benefited greatly by the production of knowledges through regular transgressions of disciplinary boundaries. If studies of tourism are determined to reflect current patterns of mobilities, they must shed orthodox inter- and multi-disciplinary approaches in favour of a more flexible knowledge production, dissemination and consumption. We conclude that we are at the beginning of a paradigm shift in studies of tourism, a shift in which tourism is no longer conceptualised in isolation but as embedded in, and hence best understood as part of, a wider spectrum of human mobilities
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
199.  Los niños españoles en la URSS (1937-1997): narración y memoria   (reseña)  
DEVILLAR, Marie José | PAZOS, Álvaro | CASTILLO, Susana | MEDINA, Nuria 
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
201.  La globalización económica. Incidencia en las relaciones sociales y económicas   (reseña)  
BARAÑANO CID, Margarita 
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
207.  Violencia étnica y destierro. Dinámicas de cuatro disturbios antigitanos en Andalucía   (reseña)  
RÍO RUIZ, Manuel Ángel 
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
211.  La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975)   (reseña)  
HERRERÍN, Ángel

--------------------------------------------------------------------------------
 
215.  Breve reseña biográfica     

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com