a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Zephyrus Nº 72
 

Nombre de la Revista: Zephyrus
Número de Sumario: 72
Fecha de Publicación: 2013 / 2
Páginas: 214
Sumario:

ZEPHYRUS. REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Ediciones de la Universidad de Salamanca

Vol. LXXII,  julio-diciembre 2013                DOI: http://dx.doi.org/10.14201%2Fzephyrus201372                   

ISSN: 0514-7336                     Más información   >>>   http://campus.usal.es/.....                          

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

SUMARIO ANALÍTICO / Analytical Summary


Artículos / Articles


USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 15-38      ( www.a360grados.net )

Joseba RIOS-GARAIZAR*, Diego GARATE MAIDAGAN**, Asier GÓMEZ OLIVENCIA***, Diego ARCEREDILLO ALONSO****, Eneko IRIARTE AVILÉS*****, Alejandro GARCÍA MORENO******, Daniel GARRIDO PIMENTEL******* y Ziortza SAN PEDRO CALLEJA********.
* CENIEH. Burgos.
** CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université de Toulouse-Le Mirail.
*** Centro Mixto UCM-ISCIII. Madrid.
**** Dpto. de Ciencias Históricas y Geografía. UBU. Burgos.
***** Laboratorio de Evolución Humana. Dpto. de Ciencias Históricas y Geografía.  Burgos.
****** MONREPOS. Archeological Research Centre and Museum for Human Behavioural Evolution, RGZM. Neuwied (Alemania).
******* Cuevas Prehistóricas de Cantabria. Soc. Reg. de Cultura y Deporte. Santander.
******** Museo Vasco. Bilbao
El final del Solutrense en el Oriente cantábrico a través de las ocupaciones de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya)
The end of Solutrean in Cantabrian East region through the Arlanpe Cave occupations (Lemoa, Biscay)

El yacimiento de Arlanpe, situado en un área estratégica a medio camino entre la costa cantábrica y la Llanada Alavesa, presenta un nivel solutrense (nivel II) datado al final de este periodo, entre 21047 y 19909 cal BP. La industria lítica destaca respecto a otros yacimientos contemporáneos por el uso de materias primas locales de calidad mediocre (lutita), el transporte de sílex desde localidades lejanas situadas al N (Flysch) y al S (Treviño) del yacimiento, la abundancia de laminillas de dorso y la escasez de utillaje típico solutrense. El nivel es pobre en industria ósea, habiéndose recuperado tanto utillaje doméstico como de caza. Los objetos de adorno son escasos y están poco estandarizados. La fauna recuperada está dominada por animales de roquedo, especialmente Capra pyrenaica y Rupicapra pyrenaica, y aparece intensamente procesada. Las características del conjunto permiten interpretar las ocupaciones como un alto de caza complejo en el que se realizan tareas relacionadas con la preparación de la caza junto a otras actividades de carácter más doméstico. Los resultados del análisis detallado del conjunto arqueológico del nivel II de Arlanpe nos permiten valorar la naturaleza de los procesos de cambio acaecidos en las sociedades del final del Solutrense y proponer hipótesis que expliquen estas transformaciones.

Palabras clave: Paleolítico. Transición. Dataciones. Industria lítica. Alto de caza. Análisis territorial.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 39-58      ( www.a360grados.net )

Sergio GARCÍA CATALÁN*, Bruno GÓMEZ DE SOLER*, María SOTO QUESADA* y Manuel VAQUERO RODRÍGUEZ **.
* Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social. Tarragona. 
** Área de Prehistoria. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
Los sistemas de producción lítica en el Paleolítico superior final: el caso del nivel Asup del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona)
The production systems in the Final Upper Palaeolithic Lithic Assemblages: the case of Asup level from Molí del Salt site (Vimbodí i Poblet, Tarragona)

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de los núcleos del nivel Asup del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona) datado en torno a los 11 ka 14C BP (c. 12700-13000 años cal BP). Este análisis se ha llevado a cabo a partir de las propuestas metodológicas planteadas por diversos autores como Guilbaud (1995) y Vaquero (1997). Con este estudio se pretende definir el campo operativo con el objetivo de reflejar la variabilidad en las estrategias de talla y las posibles relaciones de continuidad entre ellas que utilizaron los pobladores que ocuparon el yacimiento durante el Paleolítico superior final. Esta variabilidad tecnológica se ha podido corroborar. En general, los núcleos presentan jerarquización facial, los levantamientos son alargados y estrechos y, por tanto, hay una presencia significativa de la talla laminar. Además, se han diferenciado seis tipos de materias primas silíceas utilizados para la talla.

Palabras clave: Cataluña meridional. Manufactura lítica. Talla laminar. Campo operativo. Materias silíceas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 59-72      ( www.a360grados.net )

Olivia RIVERO VILÁ y DIEGO GARATE MAIDAGAN.
CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université de Toulouse-Le Mirail.
Arte parietal paleolítico en la cueva de Hornos de la Peña (Cantabria): nuevos datos sobre su conjunto exterior
Paleolithic rock art in Hornos de la Peña cave (Cantabria): new data about the outside ensemble

La cueva de Hornos de la Peña forma parte de la primera serie de cavidades descubiertas a inicios del s. XX en la región cantábrica y que fueron compendiadas en la obra clásica Les Cavernes de la Région Cantabrique (1911). Tal y como sucede con otros sitios estudiados en dicho trabajo, la cavidad no ha sido objeto hasta la fecha de un reestudio exhaustivo más allá de algunas aproximaciones puntuales que no han sustituido a la publicación original. Recientemente, una revisión parcial de las representaciones de la cueva, que aplica las últimas metodologías de estudio del arte parietal, ha permitido a los autores identificar tres ciervas trilineales grabadas completas en el vestíbulo de la cavidad que anteriormente habían sido interpretadas como trazos no figurativos, así como una cuarta situada en el interior. Mediante el presente artículo se pone en relieve la importancia del hallazgo, y sus implicaciones tanto para el conocimiento de la actividad gráfica de la cavidad como para la región cantábrica. Resulta especialmente relevante el caso de la cierva grabada en la parte profunda de la cueva, primera de estas características, que reafirma la vinculación de los esquemas formales de los conjuntos exteriores con algunas representaciones situadas en las zonas interiores de las cuevas.

Palabras clave: Arte rupestre. Paleolítico Superior. Cierva. Grabado profundo. Cantábrico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 73-93      ( www.a360grados.net )

Miguel Ángel DE BLAS CORTINA
Dpto. de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Oviedo.
La implantación neolítica en la bahía de Gijón desde las postrimerías del V milenio a. C.: enfoque arqueológico y paleoambiental y notas sobre la monumentalidad megalítica
Neolithic implantation in the Bay of Gijón (Asturias) from the late fith millennium BC: an archaeological and paleoenvironmental approach and notes about megalithic monuments

Los primeros indicios antropogénicos en la bahía de Gijón pudieran delatar una precoz actividad pastoril c. 7300 cal BP, mientras que la agricultura de cereales se documenta en 4700-4500 cal BC en Monte Areo, donde poco después serían erigidos los túmulos más antiguos, en paralelo con la consolidación de la economía agropecuaria. Hacia 5000 cal BC el mar alcanzó un nivel cercano al actual, sumergiendo una franja litoral en la que hubo de transcurrir parte de la vida mesolítica. Los estudios arqueobotánicos descubren durante ese tiempo la alta potencialidad alimenticia del medio vegetal. El litoral aportaba además cuantiosos recursos piscícolas y malacológicos. Todo ello justifica la concentración humana y la permanencia de gentes cuyo vínculo con un ámbito rico y reducido las abocaría a su explotación intensiva, generando condiciones materiales que favorecerían el arraigo de la economía campesina. La erección de megalitos a partir de 4000 a. C. denuncia tanto la tensión territorial derivada del conflicto entre el modelo ancestral de caza/recolección y las formas paleocampesinas como la presumible ruptura de una dominante horizontalidad social. Al mismo tiempo, del número de monumentos y de ciertos rasgos de los mismos, se infiere un hábitat disperso, organizado en grupos compuestos por pocos individuos, circunstancia extrapolable a buena parte del territorio cantábrico.

Palabras clave: Mesolítico. Territorio cantábrico. Morfología costera. Horizonte marino. Recursos vegetales. Agricultura. Túmulos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 95-111      ( www.a360grados.net )

David CUENCA SOLANA*, Juan Jesús CANTILLO DUARTE**, Eduardo VIJANDE VILA**, Manuel MONTAÑÉS CABALLERO***, Ignacio CLEMENTE CONTE**** y Antonio VILLALPANDO MORENO***
* Centre de Recherche en Archéologie, Archéosciences et Historie. Campus de Beaulieu. Rennes. CEDEX. 
** Área de Prehistoria. Dpto. de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Cádiz. 
*** Arqueólogo. GEHAARQUEOLOGÍA, S. C. P. SN. 
**** Dpto. de Arqueología y Antropología. IMF-CSIC. Barcelona. 
Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en sociedades tribales comunitarias del sur de la Península Ibérica. El ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) y SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz)
Using shell tools for productive activities in tribal communal societies from southern Iberia. The example of Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) and SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz)

La metodología de análisis funcional ha sido aplicada principalmente para el estudio de instrumentos líticos, mientras que su utilización ha sido muy marginal para el estudio de los instrumentos de trabajo constituidos con materia de origen animal. Sin embargo, a través de la aplicación de esta metodología ha sido posible documentar diez instrumentos de concha en los yacimientos de Campo de Hockey y SET Parralejos, ocupaciones del IV-V milenio a. C. situadas en la banda atlántica de Cádiz. La interpretación de las huellas de uso desarrolladas en las superficies de estas conchas ha permitido establecer algunas hipótesis acerca de su participación activa en diferentes procesos productivos relacionados con el procesado de materias de origen animal y vegetal. Estos resultados han posibilitado establecer una relación entre el uso de estos instrumentos de concha y la eficacia de otros instrumentos empleados en las estrategias de subsistencia, contribuyendo a ampliar el conocimiento acerca de los medios de trabajo de estas sociedades tribales comunitarias.

Palabras clave: Análisis funcional. Arqueomalacología. Huellas de uso. Sociedades tribales. Península Ibérica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 113-138      ( www.a360grados.net )

Macarena BUSTAMANTE ÁLVAREZ.
Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC.
El trabajo artesanal en Augusta Emerita durante los ss. I-IV d. C.
The artisan work in Augusta Emerita during the IInd to IVth century AD

Actualmente en la antigua capital lusitana es posible examinar, además de los restos arquitectónicos de sus edificios públicos y de una espléndida musivaria en ámbito doméstico, los indicios de otras producciones locales a las que hasta ahora no se les había concedido más que un interés de tipo secundario. En el presente trabajo damos a conocer una síntesis de las evidencias arqueológicas existentes del artesanado emeritense durante los ss. I-IV d. C. Este tema había sido revisado de manera aislada y esporádica en este solar. Aquí se valoran las estructuras, modos productivos y posibles evidencias de la mano de obra usada. Las constantes excavaciones que se han desarrollado en las últimas décadas han sacado a la luz 33 hornos cerámicos, 2 molinos alimentarios, 7 fullonicae, 1 officina infectae, 4 talleres de vidrio, 1 lanifricaria, 2 talleres de hueso, 2 pistrinae, 2 hornos metalúrgicos y 3 caleras que permiten el desarrollo de estudios de cierta envergadura. La industrial textil, la alfarera, alimentaria o metalúrgica, entre otras, son analizadas arqueológicamente. A partir de ello ha sido posible establecer un mapa de distribución de las distintas áreas manufactureras y de sus posibles zonas de influencia.

Palabras clave: Manufacturas romanas. Lusitania. Análisis topográfico. Evidencias arqueológicas. Talleres locales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 139-151      ( www.a360grados.net )

Elena SÁNCHEZ LÓPEZ.
Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Granada. 
El puerto de Sexi Firmum Iulium. Evidencias de una estructura portuaria en las excavaciones realizadas en 1972 en El Majuelo (Almuñécar, Granada)
The Port of Sexi Firmum Iulium. Evidences of a port structure in the excavations of 1972 in El Majuelo (Almuñécar, Granada)

Las excavaciones desarrolladas por Manuel Sotomayor en 1972 en El Majuelo (Almuñécar, Granada) permitieron confirmar la existencia en el sector occidental de la ciudad de una amplia factoría de salazones de época romana. Sin embargo, a pesar de que las excavaciones en la factoría se sucedieron hasta mediados de la década de los ochenta del s. XX, los resultados de dicha campaña seguían aún inéditos. Presentamos aquí una revisión de los principales resultados obtenidos en los seis cortes realizados, centrándonos de forma particular en el hallazgo y documentación de la única evidencia segura de la existencia de algún tipo de estructura portuaria en el municipium Sexi Firmum Iulium. Se trata concretamente de un noray realizado en piedra, un elemento que consideramos que permite plantear la posibilidad de que el puerto romano de Almuñécar no funcionase simplemente como un fondeadero, tipología a la que podría responder en palabras de al-Himyari el puerto medieval, sino que en época romana contaría con cierto tipo de acondicionamientos
destinados al amarre de las embarcaciones.

Palabras clave: Baetica. Infraestructuras costeras. Línea de costa. Anillo de amarre. Salazones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 153-171      ( www.a360grados.net )

J. Carlos SÁENZ PRECIADO y Manuel MARTÍN-BUENO.
Dpto. de Ciencias de la Antigüedad. Facultad de Filosofía y Letras. Zaragoza.
La necrópolis musulmana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza): nuevos datos cronológicos sobre la fundación de Calatayud
The Muslim necropolis of Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza): New chronological information for the foundation of Calatayud

Una de las novedades más importantes del recién iniciado proyecto de investigación en el yacimiento de Valdeherrera ha sido el descubrimiento de una necrópolis musulmana o maqbara de cronología emiral ubicada entre los restos de la ciudad celtíbero-republicana existente en el lugar. Dada la ausencia total de materiales islámicos en el yacimiento, este descubrimiento ha marcado un hito en la investigación histórica de la ocupación islámica del territorio y del origen de Qal’at Ayyub, confirmando lo que las fuentes escritas musulmanas narraban. En este trabajo no pretendemos ofrecer una visión de conjunto ni un estudio exhaustivo de la maqbara descubierta, ya que los trabajos de excavación continúan y todavía no ha sido posible determinar su extensión. El fin último es dar a conocer su descubrimiento y aportar una secuencia cronológica que complete el vacío de información existente en este momento sobre el inicio de la presencia árabe en el valle medio del Jalón, donde se encuentra la ciudad de Qal’at Ayyud, que jugará un importante papel a lo largo de la Edad Media.

Palabras clave: Maqbara. Período emiral. Valle del Jalón. Muerte violenta.

 

Varia                ---------------------------------------


USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 175-182      ( www.a360grados.net )

María Luisa CERDEÑO y Emilio GAMO.
Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Madrid.
Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)
Kniefibeln from Hijes (Guadalajara, Spain)

En este artículo se quiere llamar la atención sobre la aparición de una “fíbula de rodilla”  (Kniefibeln) en el yacimiento romano de Los Arroyos II en Hijes (Guadalajara); su presencia es muy significativa dado que se trata de un tipo propio de Europa central y este es el primer ejemplar conocido en la Península Ibérica. El estudio tipológico de los elementos materiales es imprescindible en la investigación arqueológica pero, más allá de su mera clasificación, deben ser considerados como parte de las prácticas sociales y como reflejo
de las personas que los fabricaron y utilizaron. La presencia de esta fíbula en la Meseta, lugar muy alejado de los territorios centroeuropeos, puede indicar movimientos de personas, presumiblemente militares termestinos, entre los ejércitos que defendían el limes germánico y renano-danubiano. Esta conclusión está avalada no solo por los datos que aporta la arqueología, sino también por documentos epigráficos, lo que confirma la necesidad metodológica de manejar diferentes fuentes de información para abordar un mismo estudio histórico.

Palabras clave: Fíbula de rodilla. Territorium de Tiermes. Ejército romano. Limes germánico y renanodanubiano. Datos arqueológicos y epigráficos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 72 (2013), 183-193      ( www.a360grados.net )

Antonio RODRÍGUEZ-HIDALGO*, Víctor GIBELLO BRAVO**, Andrea MENÉNDEZ MENÉNDEZ**, Diego SANABRIA MURILLO** y Fernando SÁNCHEZ HIDALGO**
* Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social. Univ. Rovira i Virgili. Tarragona. 
** Arqveocheck S.L.U. Mérida.
Un ejemplar de Cypraea pantherina en una tumba altoimperial de Augusta Emerita
A specimen of Cypraea pantherina in a grave of Augusta Emerita during High Roman Empire

En este trabajo se presenta un ejemplar de concha de molusco marino recuperado como parte de un depósito funerario de época altoimperial. El elemento procede de una tumba excavada en la ciudad de Mérida (España). El análisis taxonómico indica su pertenencia a la especie Cypraea pantherina. Se trata de un elemento exótico de procedencia indopacífica incluido muy ocasionalmente en depósitos funerarios en el mundo romano desde el s. I a. C. La especie suele aparecer asociada a tumbas femeninas por sus connotaciones relativas a la fertilidad, la procreación y el buen parto. El caso emeritense es el único del que se tiene noticia hasta el momento en la Península Ibérica, permitiendo así ampliar nuestro conocimiento sobre la distribución de especies exóticas procedentes de mares lejanos mediante la actividad humana.

Palabras clave: Arqueomalacología. Concha marina. Cauris. Depósito funerario. Ritos de fertilidad. Siglo I d. C.

 

Recensiones               -----------------------------------


Hofmann, D. y Smyth, J. (eds.). Tracking the Neolithic House in Europe. Sedentism, Architecture, and Practice
ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO  .....  195-199

Delibes, G.; Moreno, M. Á.; Villalobos, R. y Basconcillos, J. Piedra Alta. El guardián del tiempo
ANTONIO BELLIDO BLANCO  .....  200-202

López Sánchez, F. (ed.). The City and the Coin in the Ancient and Early Medieval Worlds
CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO  .....  203-207

Molist, N. y Ripoll, G. (eds.). Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles VI-XII)
LUIS R. MENÉNDEZ BUEYES  .....  208-212

 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com