a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Zephyrus Nº 73
 

Nombre de la Revista: Zephyrus
Número de Sumario: 73
Fecha de Publicación: 2014 / 1
Páginas: 244
Sumario:

ZEPHYRUS. REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Ediciones de la Universidad de Salamanca

Vol. LXXIII  (enero-junio 2014)                                    ISSN: 0514-7336   

Más información   >>>   http://campus.usal.es/.....                          

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

SUMARIO ANALÍTICO / Analytical Summary


Artículos / Articles


USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 17-43      ( www.a360grados.net )

Joan GARCIA GARRIGA
Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social. URV. Tarragona
Las industrias arcaicas del Rosellón (sur de Francia): correlación geocronológica con las terrazas de los ríos Têt, Tech y Agly
Archaic Industries of Roussillon (South of France): Geochronological Correlation with the Terraces of the Têt, Tech and Agly Rivers

Resumen:  Este trabajo analiza la industria lítica del Paleolítico inferior de las terrazas del Rossellón, en el SE de Francia. La revisión geomorfológica realizada de los niveles fluviales permite correlacionar estas industrias con la geocronología de las terrazas, formadas entre el Pleistoceno inferior final y medio, estableciendo un marco cronocultural regional. Mediante el análisis tecnológico de las industrias derivado del concepto de chaîne opératoire y el estudio de las pátinas, se diferencian los ‘Modos técnicos’ y se discriminan los aspectos
tecnológicos de las industrias según los procesos de configuración y explotación. En la secuencia fluvial se ha identificado el ‘Modo 1’ en la terraza de Mas Ferréol y el ‘Modo 2’ en las de la Plane d’en Bourgat y Butte du Four-Llabanère, observándose una continuidad tecnológica, con perduraciones de cantos tallados –choppers y chopping-tools– y cadenas de explotación poco organizadas –poliedros–. Este sustrato tecnológico
es común al de los yacimientos coetáneos del NE de la Península Ibérica y SE de Francia, aunque se ha detectado la existencia de un margen de variabilidad entre las industrias de las distintas regiones.

Palabras clave:  Paleolítico inferior. Chaîne opératoire. Continuidad tecnológica. Estasis tecnológica. Modo 1. Modo 2.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 45-65      ( www.a360grados.net )

Lawrence G. STRAUS*, Manuel R. GONZÁLEZ MORALES** y Lisa M. FONTES*
* Dept. of Anthropology. MSC01 1040. Albuquerque, USA
** Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas. Universidad de Cantabria.  Santander
Conjuntos de artefactos del Magdaleniense inicial en la Cueva de El Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria, España): un informe preliminar
Initial Magdalenian artifact assemblages in El Mirón cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain): a preliminary report

Resumen:  La Cueva de El Mirón, en la Cordillera Cantábrica cerca del límite entre Cantabria y Vizcaya, contiene una larga secuencia de niveles magdalenienses y azilienses datados por radiocarbono. Yaciendo entre una serie de niveles solutrenses y un espeso horizonte formado por varios niveles del clásico Magdaleniense inferior cantábrico –CLM–, hay varios niveles datados entre unos 17000 y 16000 años BP sin calibrar –c. 20500 cal BP– y sin las marcas tradicionales del CLM –por ejemplo, escápulas con imágenes grabadas y estriadas de ciervas y otros ungulados, azagayas de sección cuadrada con grabados complejos geométricos –‘tectiformes’–. En estos niveles del Magdaleniense inicial –IM–, están bien representados los microlitos –principalmente hojitas de dorso– y los ‘macrolitos’ –raederas, denticulados, escotaduras–; los primeros están hechos sobre sílex no local de buena calidad y los últimos sobre materias primas locales –cuarcita, lutita, caliza–. Están presentes algunas azagayas grandes, varias de sección redonda y en su mayoría sin decorar –junto con agujas y punzones de hueso–. Sin embargo, en varios aspectos hay evidencia de continuidad entre los conjuntos solutrenses, magdalenienses iniciales y magdalenienses inferiores, sin rasgo alguno de un componente ‘badeguliense’ en el sentido original francés del término –es decir, casi no hay racletas o buriles transversales–. La presencia de muchos utensilios ‘arcaicos’ –‘musteroides’ o ‘del sustrato’– es una constante en muchos yacimientos del Paleolítico superior y El Mirón no es ninguna excepción. Este hecho podría explicarse por factores funcionales del yacimiento y litológicos, sin tener que recurrir al deus ex machine de unas ‘culturas’ extraibéricas.

Palabras clave:  Artefactos líticos. Artefactos óseos. Microlitos. Macrolitos. Continuidad. Glacial tardío.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 67-81      ( www.a360grados.net )

Soledad CORCHÓN*, Diego GARATE**, Hélène VALLADAS***, Olivia RIVERO**, Edwige PONS-BRANCHU***, Paula ORTEGA* y Clara HERNANDO*.
* Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Salamanca
** CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université de Toulouse-le-Mirail. 
*** Laboratoire des Sciences du Climat et l’Environnement. Gif-sur-Yvette
De vuelta al punto de partida: nuevas dataciones del arte de la cueva de la Peña de Candamo (Asturias)
Back to the point: new datings for La Peña de Candamo cave art (Asturias)

Resumen:  La cueva de La Peña de Candamo fue descubierta en 1914 para la comunidad científica, siendo una de las primeras conocidas en la región cantábrica y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. El único estudio monográfico de su arte parietal fue dirigido y publicado por E. Hernández Pacheco en 1919, evidenciando una complejidad y densidad gráfica excepcional. Desde 2007 se desarrolla un nuevo proyecto de investigación, que tiene como finalidad actualizar toda la información referente al arte parietal de la cavidad desde una perspectiva pluridisciplinar. En este contexto, y partiendo de las dataciones radiocarbónicas efectuadas por J. Fortea a finales del s. XX, se ha procedido a datar una serie de puntos negros del ‘Muro de los Grabados’ en el laboratorio de Gif-sur-Yvette. Los resultados obtenidos difieren de los publicados hasta el momento, por lo que se discute la pertinencia de aceptar unos u otros en función de los protocolos y metodologías seguidas. Se analiza igualmente la implicación de estos resultados en el proceso decorativo de la cavidad y su encaje dentro de la producción artística de la región durante el Paleolítico superior.

Palabras clave:  Arte parietal. Paleolítico superior. Cronología. Radiocarbono. Región cantábrica.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 83-107      ( www.a360grados.net )

Íñigo GARCÍA-MARTÍNEZ DE LAGRÁN
Área de Prehistoria. Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Facultad de Letras. UPV-EHU. Vitoria-Gasteiz. 
La neolitización de la Meseta norte y de la alta y media cuenca del Ebro (España): premisas teóricas, análisis del registro y planteamiento de hipótesis
The Neolithisation of the Northern Meseta and High and Middle Ebro Basin (Spain): Theoretical issues, analysis of the archaeological record and previous hypothesis

Resumen:  El principal objetivo de este trabajo es el planteamiento de una hipótesis sobre la neolitización de la alta y media cuenca del Ebro y de la Submeseta norte. Para ello, se han precisado una serie de premisas teóricas sobre este proceso histórico, se ha realizado una clasificación particular de los yacimientos implicados sobre la base de estos presupuestos teóricos y la comparación de sus registros –estratigrafía, cronología, materiales, etc.–, y finalmente se ha propuesto una definición (pre)histórica de las comunidades que los formaron.
A partir de estos datos se explica la neolitización de este territorio en un marco cronológico concreto –entre el 5700-5600 y el 5400-5300 cal AC– en el que se asumen, como puntos principales, la existencia de comunidades neolíticas colonas ‘pioneras’, la participación fundamental en este proceso de los grupos mesolíticos locales y el papel esencial de fenómenos de colonización de pídola o infiltración en la extensión del Neolítico por esta área geográfica.

Palabras clave:  Neolítico. Mesolítico. Colonización. Aculturación. Contextos arqueológicos. Interior peninsular.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 109-132      ( www.a360grados.net )

Ignacio MONTERO RUIZ* , Luis BENÍTEZ DE LUGO ENRICH**, Honorio Javier ÁLVAREZ GARCÍA***, P. Carolina GUTIÉRREZ-NEIRA*, Mercedes MURILLO-BARROSO*, Norberto PALOMARES ZUMAJO***, Gabriel MENCHÉN HERREROS***, Jaime MORALEDA SIERRA*** y Domingo C. SALAZAR-GARCÍA****.
* Instituto de Historia. CCHS-CSIC. Madrid
** Dpto. de Prehistoria y Arqueología. UNED-Ciudad Real. Valdepeñas (Ciudad Real)
*** ANTHROPOS, S.L. Valdepeñas (Ciudad Real)
**** Dpt. of Human Evolution. Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Leipzig
Cobre para los muertos. Estudio arqueométrico del material metálico procedente del monumento megalítico prehistórico de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)
Copper for dead. Archaeometric study of metal objects from the prehistoric megalithic monument Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)

Resumen:  Castillejo del Bonete es una cueva que fue utilizada y adaptada como monumento funerario durante la Prehistoria reciente. Abundantes piezas metálicas en óptimo estado de conservación se han recuperado de los túmulos construidos encima de la cueva, tanto en el interior de tumbas como fuera de ellas. El objetivo de este trabajo es presentar la colección metálica del yacimiento recuperada hasta finales de 2012. También el estudio arqueometalúrgico de varias de las piezas y una interpretación del conjunto en relación a su ámbito cultural y territorial. La investigación además incorpora datos inéditos de El Acequión, Albacete, para proporcionar una perspectiva comparativa sobre la procedencia del metal en la Edad del Bronce con los datos disponibles del área argárica.
Las piezas metálicas son explicadas en sus respectivos contextos arqueológicos antes de ser analizadas por diferentes métodos y técnicas: isótopos de plomo, espectrometría por fluorescencia de rayos X, microscopía electrónica de barrido con microanálisis por espectrometría de dispersión de energías de rayos X, metalografía y análisis de microdureza.
Los resultados revelan tipos y procesos metalúrgicos característicos del Calcolítico y fases antiguas de la Edad del Bronce. En general son piezas sin estaño pero con alto contenido en arsénico, procedentes en buena parte del área de Linares.

Palabras clave:  Edad del Bronce. Calcolítico. Cueva. Túmulo funerario. Cobre arsenicado. Isótopos de plomo. Arqueometalurgia. Cultura de las Motillas.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 133-147      ( www.a360grados.net )

Ana CABRERA DÍEZ* y Marta MORENO-GARCÍA**.
* Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Madrid
** Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid
Prácticas de sacrificio en el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): el depósito ritual de la Casa 1
Practices of sacrifice at the Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): the ritual deposit of the Casa 1

Resumen:  Los depósitos con restos óseos animales enterrados bajo el pavimento en ámbitos domésticos forman parte de prácticas rituales bien conocidas en la Protohistoria peninsular, tradicionalmente asociadas a la fundación o remodelación de nuevos edificios o a ritos vinculados a la propiciación y la fertilidad. Aunque los ejemplos mejor estudiados se encuentran en la zona levantina, el fenómeno también se conoce en yacimientos del interior. Este artículo tiene por objeto presentar un depósito ritual excavado en el poblado vetón del Cerro de la Mesa, en el valle medio del Tajo, cuyas características formales lo emparentan con las ofrendas domésticas de la zona ibérica. Se trata de un hoyo situado en el umbral de la Casa 1, que contiene los restos seleccionados de varios ovinos y un pequeño cuenco cerámico colocado en posición invertida.
El análisis de los restos óseos, el contenido del cuenco y el estudio del contexto arqueológico en que se situaba el depósito han permitido relacionarlo con prácticas de sacrificio y libación dentro del marco de la religiosidad vetona. Este trabajo pretende igualmente contribuir a la formación de un corpus peninsular de inhumaciones rituales de animales en contextos domésticos, que impulse el adecuado estudio de la ritualidad protohistórica.

Palabras clave:  Iberia. Meseta Sur. II Edad del Hierro. Vetones. Ofrenda doméstica. Ovinos. Religiosidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 149-170      ( www.a360grados.net )

Susana GONZÁLEZ REYERO*, F.-Javier SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS*, Clara FLORES BARRIO** e Iván LÓPEZ SALINAS***.
* Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid. 
** Maison René Ginouvès d’Archéologie et d’Ethnologie. Université Paris X-CNRS. 
*** Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras II. Alicante.
Procesos de apropiación y memoria en el sureste peninsular durante la Segunda Edad del Hierro: Molinicos y la Umbría de Salchite en la construcción de un territorio político
Processes of appropriation and memory in the South-east of the Iberian Peninsula during the Second Iron Age: Molinicos and Umbría de Salchite and the shaping of a political territory

Resumen:  Este trabajo analiza las formas de apropiación del paisaje por parte de las comunidades de la Segunda Edad del Hierro en la cuenca del río Alhárabe, dentro del territorio más amplio de la cuenca alta del río Segura en el NO murciano. Proponemos la hipótesis de que existió una relación entre los asentamientos del Llano de Moratalla-Calasparra y el santuario de la Umbría de Salchite, ubicado en el contiguo altiplano del Campo de San Juan. Dos tipos de argumentos apoyan esta hipótesis. Por una parte, la constatación de una serie de relaciones entre la cultura material y la iconografía de Molinicos y la Umbría de Salchite. Por otra, el planteamiento de su común vertebración mediante la cuenca del río Alhárabe y mediante una relación de visibilidad, ya que la Umbría de Salchite constituye el horizonte visual de las comunidades que habitaron el área de Molinicos. La memoria de un personaje femenino vinculado al fuego parece ser la base ideológica sobre la que se modeló esta relación entre los dos valles.

Palabras clave:  Iberos. Territorio político. Ideología. Memoria. Paisaje simbólico. Ritualización.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 171-193      ( www.a360grados.net )

Luis ARBOLEDAS MARTÍNEZ*, Julio Miguel ROMÁN PUNZÓN**, Juan Jesús PADILLA FERNÁNDEZ*** y Sebastián MOYA GARCÍA****.
* Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid.
** Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Granada
*** Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Madrid 
**** Arqueólogo profesional. Jaén
Poblamiento ibérico y romano en Sierra Morena oriental: el castillo de Burgalimar (Baños de la Encina, Jaén)
Iberian and Roman settlement in Eastern Sierra Morena: Burgalimar castle (Baños de la Encina, Jaén)

Resumen:  En este artículo se presenta un primer análisis de los restos arqueológicos de las fases ibérica –Ibérico pleno y final, ss. V-I a. C.– y romana –altoimperial– exhumados durante la intervención arqueológica llevada a cabo entre 2007 y 2008 en el interior del castillo medieval de Burgalimar (Baños de la Encina, Jaén). Hasta el momento, estos son los únicos vestigios de poblamiento del Ibérico pleno documentados en el interior de la cuenca minera del Rumblar –Sierra Morena oriental–, que sí muestra una fuerte ocupación en los periodos precedentes –Edad del Bronce– y posteriores –época romana–. Por ello, su estudio es fundamental tanto para proponer las primeras hipótesis acerca de la caracterización de este yacimiento como para completar desde una perspectiva diacrónica cómo evolucionó el poblamiento de esta región vinculada a los grandes oppida del valle del Guadalquivir –Castulo, Isturgi o Cantigi–.

Palabras clave:  Ibérico pleno. Época altoimperial. Cuenca del Rumblar. Asentamiento ibérico. Aedicula.

 

VARIA    --------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 197-216      ( www.a360grados.net )

Luis ROMERO NOVELLA*, Javier ANDREU PINTADO* y María del Mar GABALDÓN MARTÍNEZ**.
* Dpto. Historia Antigua. UNED. Madrid
** Universidad CEU San Pablo. Madrid.
Un thoracatus imperial en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
An imperial thoracatus from Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)

Resumen:  El presente trabajo informa sobre el hallazgo de un conjunto de fragmentos escultóricos recuperados en contexto de amortización secundario en el foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) durante el verano de 2013. Este conjunto de piezas realizadas en mármol de Carrara incluye la parte inferior y central de una coraza profusamente decorada con escenas de spolia hostium, así como las piernas y zona de la cintura de una estatua, junto a otros elementos pertenecientes a la misma –hombro, mano y fragmentos de las pterykes y del paludamentum–. Se plantea la probable adscripción de los fragmentos presentados a una única thoracata imperial probablemente –a juzgar por diversos detalles iconográficos de la coraza y formales del resto de la pieza– de fecha domicianea. Además se pone a la thoracata en relación con lo que sabemos de este singular municipio flavio del convento Cesaraugustano planteando, incluso, una hipótesis sobre la ubicación primaria del monumento en una de las scholae del pórtico occidental del foro de Los Bañales.

Palabras clave:  Escultura romana. Iconografía imperial. Spolia hostium. Domiciano. Forum. Mármol de Carrara.

------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología, Vol 73 (2014), 217-229      ( www.a360grados.net )

Javier SALIDO DOMÍNGUEZ* y Ángel VILLA VALDÉS**.
* Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC. Roma
** Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Oviedo.
Molino rotatorio romano con inscripción Turro procedente del Castro de San Chuis (San Martín de Beduledo, Allande, Asturias)
Roman rotary quern with inscription Turro from the hillfort of San Chuis (San Martín de Beduledo, Allande, Asturias)

Resumen:  En este trabajo se analiza un fragmento de catillus correspondiente a un molino de grano rotatorio de época romana localizado en el castro de San Chuis (Allande, Asturias). La particularidad de este molino es que presenta una inscripción que menciona la palabra Turro. Ante las distintas posibilidades interpretativas de dicho epígrafe, planteamos como hipótesis que este término hace referencia al propietario o al usuario de dicha mola manuaria. Para la defensa de esta teoría, analizamos otros molinos con inscripción aparecidos en el mundo romano que se refieren a unidades militares concretas –contubernium, centuria, turma– en ámbito castrense o que contienen invocaciones y marcas de difícil interpretación en el mundo civil. Al no hacer mención a la organización militar, proponemos que dicha inscripción nos advierte sobre la ausencia de unidades del ejército asentadas en dicho castro o que no siguen esta jerarquía, si bien este dato no excluye que el poblado se encuentre en un ambiente ampliamente militarizado.

Palabras clave:  Economía romana. Procesado de alimentos. Tecnología antigua. Agricultura. Epigrafía.

 

Recensiones / Reviews


De la Rasilla Vives, M. (ed.). F. Javier Fortea Pérez. Universitas Ovetensis Magister. Estudios en Homenaje
SOLEDAD CORCHÓN RODRÍGUEZ  .....  231-234


Magallón Botaya, M. A. y Sillières, P. (eds.). Labitolosa (La Puebla de Castro, province de Huesca, Espagne). Une cité romaine de l’Hispanie Citérieure
JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SALVADOR  .....  235-238


Quirós Castillo, J. A. (ed.). El poblamiento rural de época visigoda en Hispania. Arqueología del campesinado en el interior peninsular
ENRIQUE ARIÑO GIL  .....  239-244

 

 




Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com