a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Complutum Nº 25
 

Nombre de la Revista: Complutum
Número de Sumario: 25
Fecha de Publicación: 2014/1
Páginas: 228
Sumario:

Complutum

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 25 - Número 1  (2014)                              ISSN: 1131-6993       

Más información / TEXTO COMPLETO  >>>    http://revistas.ucm.es/....         

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

S . U . M . A . R . I . O   
 

Artículos


UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 9-16                            ( www.a360grados.net )

Los márgenes del pasado. La producción transdisciplinar del saber arqueológico
Policarpo Sánchez Yustos

Resumen:  Las preguntas filosóficas de la Arqueología han sido respondidas de forma muy diferente por el procesualismo y el postprocesualismo. Para ello, ambas escuelas se apoyan en sistemas filosóficos enfrentados entre los que no existe dialogo. Esta falta de comunicación ha terminado por generar una gran dispersión e inestabilidad epistemológica en el seno de la Arqueología. Así, en este artículo proponemos una construcción participativa y transdisciplinar del Saber arqueológico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 17-34                            ( www.a360grados.net )

Los útiles óseos “poco elaborados” en el Paleolítico inferior y medio y su continuidad en el Paleolítico superior. Una revisión historiográfica
Millán Mozota Holgueras

Resumen:  Se presenta una revisión crítica de las evidencias de utillaje en materia ósea a lo largo del Paleolítico inferior y medio en Europa, así como de los denominados útiles “poco elaborados” en el Paleolítico superior y la Prehistoria reciente. Dicha revisión y sus resultados llevan a una serie de reflexiones relevantes para explicar la aparición de la llamada “industria ósea” en Europa, a inicios del Paleolítico superior. Y permiten sugerir algunas hipótesis sobre las posibles razones que subyacen a dicha aparición.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 35-46                            ( www.a360grados.net )

Interpretación de retruécanos, imágenes de doble sentido y bromas en el arte paleolítico
Alberto Lombo Montañés

Resumen:  En el presente artículo pretendemos interpretar algunas grafías del arte paleolítico utilizando los conceptos de retruécano visual e imagen de doble sentido aplicados por Barbara Olins Alpert (1992). También explicamos otras grafías como exhibiciones fálicas o anales comparándolas con bromas de los pueblos ágrafos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 47-71                            ( www.a360grados.net )

El surgimiento del paisaje monumentalizado en la cuenca del lago Titicaca, Andes Centro-Sur
Luís Ángel Flores Blanco

Resumen:  Este artículo ensaya una nueva interpretación sobre la formación del paisaje monumentalizado en la cuenca del lago Titicaca, Andes Centro-Sur, y cuyo efecto trajo el surgimiento de las construcciones monticulares a finales del periodo Arcaico e inicios del Formativo. Esta historia se ha podido rastrear en el estudio de las casas de los últimos cazadoresrecolectores complejos, donde se conjugan actividades domésticas y también prácticas rituales de convivencia con sus muertos. Todo ello permitió la subjetivación de sus casas, pero al mismo tiempo que ellos sean objetivados en un sistema de existencia cíclico. Es así que lo monumental se entiende como la exteriorización de un pensamiento y su origen se rastrea en las prácticas cotidianas, que produce y reproduce tal mentalidad, pero también genera los gérmenes de su cambio, entendido no solo como cambio económico, sino sobre todo como un nuevo ser y estar en el mundo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 73-88                            ( www.a360grados.net )

“Es gente fazil de moverse de una parte a otra”. Diversidad en las estrategias de subsistencia y movilidad prehispánicas tardías (Sierras de Córdoba, Argentina)
Matías E. Medina, Sebastián Pastor, Eduardo E. Berberián

Resumen:  El estudio arqueológico del Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1100-360 AP, Argentina) durante décadas asumió que el desarrollo de prácticas agrícolas rápidamente derivó en una mayor dependencia de los cultivos –principalmente maíz (Zea mays)– y la sedentarización en poblados permanentes conformados por viviendas semi-enterradas o casas pozo. La información actual pone en duda este supuesto al sugerir que las poblaciones tardías desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, donde se alternaron las estrategias de acuerdo a la disponibilidad estacional de recursos silvestres. De este modo, los productos agrícolas sólo fueron un componente de una economía mixta en la que plantas y animales silvestres eran explotados en forma intensiva. El desarrollo de una estrategia de subsistencia diversificada se acompañaba de una alta movilidad residencial, momentos de dispersión/agregación de los grupos co-residentes y procesos estacionales de interrupción de las prácticas agrícolas para abastecerse de recursos de caza y recolección. El modelo es un ejemplo arqueológico en donde la incorporación de cultivos dio lugar a un patrón de subsistencia flexible sin derivar en una economía plenamente agrícola, con potencial comparativo para el estudio de la transición hacia la producción de alimentos en otras regiones del mundo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 89-108                            ( www.a360grados.net )

¿Rutinas caseras o fiestas comunitarias? Tafonomía y remontaje de la cerámica calcolítica de El Ventorro (Madrid)
Antonio Blanco González

Resumen:  Comprender cómo llegaron los restos de cultura material al registro arqueológico es un asunto desatendido en la Prehistoria Reciente peninsular, aunque su discusión debería ser previa a cualquier interpretación espacial y funcional. Este artículo presenta un protocolo de análisis para caracterizar las pautas de rotura, representación y erosión de la cerámica prehistórica. La muestra de cerámica selecta de la campaña de 1981 en El Ventorro ha servido como estudio de caso para ensayar la caracterización tafonómica y el remontaje de fragmentos de un contexto inusualmente rico en desechos: la denominada ‘cabaña 013’ y las fosas anexas. Ello ha permitido contrastar las diversas hipótesis planteadas sobre su génesis y significado: bien tratarse de una vivienda semiexcavada con restos en posición primaria acumulados lentamente o bien estar ante una zanja colmatada de forma rápida con vertidos voluminosos, fruto de repetidas celebraciones multitudinarias. Los resultados no son concluyentes, pero permiten descartar su lectura como suelos de ocupación fosilizados representativos de los enseres y actividades domésticas. Todo apunta a que fue un segmento de foso colmatado con un agregado acumulativo y muy parcial de restos, algunos recién desechados mezclados con residuos secundarios exhibiendo gran variabilidad en su temporalidad e historias deposicionales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 109-127                            ( www.a360grados.net )

Elección tecnológica y expresión social: Análisis arqueométrico de cerámicas funerarias argáricas del Cerro de San Cristobal (Ogíjares, Granada)
Daniel Albero Santacreu, Gonzalo Aranda Jiménez

Resumen:  El estudio de las elecciones tecnológicas y el grado de variabilidad técnica observadas en la cerámica argárica se revela esencial para poder profundizar en las dinámicas sociales propias de la Edad del Bronce en el sureste peninsular. Desde esta perspectiva, el presente trabajo se centra en la caracterización arqueométrica de un conjunto de vasijas cerámicas procedentes de los contextos funerarios del Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada) con la finalidad de aproximarnos a sus pautas de fabricación, al grado de interacción de los artesano/as y al modo en que pudo organizarse la producción. Para ello, se ha procedido al análisis petrológico y mineralógico de las vasijas mediante microscopio petrográfico y Difracción de rayos X, y al estudio de la microestructura de la matriz arcillosa con microscopio electrónico de barrido. Los resultados evidencian una alta homogeneidad tecnológica en la mayor parte de piezas y tipos fabricados, excepto en algunas piezas tipológicamente diferenciadas de los estándares argáricos cuyos patrones de fabricación y deposición parecen responder a otras dinámicas sociales. Las elecciones tecnológicas constatadas evidencian un panorama complejo en el que pudieron interaccionar factores diversos como el habitus tecnológico, las estrategias de aprendizaje, el grado de interacción social y la forma en que las vasijas cerámicas fueron conceptualizadas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 129-137                            ( www.a360grados.net )

Donde termina la tierra: aislamiento e identidad en el borde occidental de la Europa prehistórica
Richard Bradley

Resumen:  El texto discute la arqueología prehistórica de cuatro regiones de la Europa atlántica que comparten nombres similares: Cabo Finisterre en Galicia, Finistère, en Bretaña, Land’s End en el suroeste de Inglaterra, y el Mull of Kintyre, en el oeste de Escocia. Ello sugiere que estos lugares estuvieron separados de sus hinterlands y, posiblemente, unos de otros. Estas regiones comparten ciertas características en la época medieval, pero igualmente en la prehistoria. No sólo poseen características comunes, como la importancia de la producción artesanal, estilos de arte y tradiciones de los monumentos, sino que trabajos recientes han documentado las conexiones directas entre ellos y sobre todo entre Galicia y la Bretaña y entre Bretaña y Cornualles. Es posible que hayan sido considerados como lugares donde la tierra llegó a su fin, pero cualquier impresión de que carecían de contactos más amplios se debe a las asunciones de los arqueólogos que no han tenido en cuenta la importancia social de la marinería.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 139-158                            ( www.a360grados.net )

El Bronce Final en Huelva. Una visión preliminar del poblamiento en su ruedo agrícola a partir del registro arqueológico de La Orden-Seminario
Francisco Gómez Toscano, José Manuel Beltrán Pinzón, Diego González Batanero, Juan Carlos Vera Rodríguez

Resumen:  De acuerdo con los resultados de la excavación de una parte de las estructuras arqueológicas registradas en el sitio La Orden-Seminario, en la periferia de la ciudad de Huelva, se presenta una síntesis preliminar relacionada fundamentalmente con la evolución histórica del asentamiento entre finales del II Milenio y la primera mitad del siguiente. La superposición en un amplio espacio de estructuras de habitación y huellas de cultivo muestran la complejidad de la sociedad del Bronce Final en el entorno agrícola del Puerto de Huelva.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 159-175                            ( www.a360grados.net )

El combate contra el mal: imaginarios locales de poder a través de la conquista romana en el levante ibérico
Jorge García Cardiel

Resumen:  El discurso ideológico en el que se fundamentaba la preeminencia social de las elites ibéricas contestanas cambió con la integración de estas en la administración romana. En este artículo estudiamos este cambio a través de una de las plasmaciones concretas de dicho discurso, el combate contra el Mal. Si bien durante la II Guerra Púnica y sus momentos inmediatamente posteriores las aristocracias se presentaron como guerreras, defensoras de su comunidad frente a las vecinas, a medida que la Pax romana se va asentando la representación de las elites contestanas cambia, haciéndose cada vez más frecuente su identificación con el héroe singular que salva a su comunidad de la bestia mitológica. De la misma manera que el aristócrata ibérico se convierte en potentado local por delegación de Roma, su imagen como guerrero armado se transforma en la de héroe singular, y el peligro contra el que debe luchar deja de focalizarse en los guerreros de las otras comunidades para hacerse mucho más abstracto y mucho más absoluto, identificándose con las fuerzas oscuras de la naturaleza y su representación, el lobo o carnassier.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 177-201                            ( www.a360grados.net )

Estructura territorial, relaciones vecinales y gobierno de las comunidades en el norte de La Península Ibérica en la Edad del Hierro
Jesús Francisco Torres-Martínez

Resumen:  Las relaciones vecinales son una de las variantes más importantes de las relaciones de solidaridad y reciprocidad en las sociedades humanas. Resultan esenciales para comprender fenómenos tan importantes como la construcción del territorio o la estructura social y política de los grupos humanos. A través de la Etnoarqueología es posible establecer modelos de este tipo de relaciones aplicables para la Edad del Hierro y emplearlos para explicar la evolución sociopolítica de las sociedades cantábricas en ese periodo en los distintos territorios de este marco geográfico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

UCM - Complutum, Vol 25-Núm 1 (2014), 203-215                            ( www.a360grados.net )

La gestión de los cementerios históricos: La muerte como disputa
Arturo Ruiz Taboada

Resumen:  El objeto de este trabajo es analizar la gestión actual de los cementerios históricos. Para ello, el artículo se centra en la reciente polémica surgida a raíz de la excavación arqueológica de un cementerio judío en Toledo. La exhumación de las tumbas supuso la inferencia internacional en una gestión que únicamente recae sobre el estado español y la comunidad autónoma competente. El caso de Toledo es uno más de los acontecidos en otras ciudades patrimoniales de España y del resto de Europa e ilustra la polémica sobre el tratamiento de este tipo de restos y las consecuencias que pueden derivarse de su gestión.

 

Noticias y Reseñas
 

Alfredo González Ruibal (editor). "Reclaiming Archaeology. Beyond the Tropes of Modernity"
Víctor M. Fernández Martínez  .....  219-221  
 

Daniel García Rivero. "Arqueología y Evolución: A la Búsqueda de filogenias Culturales,"
Michael J. O’Brien  .....  222
 

Oliver Hochadel. "El mito de Atapuerca. Orígenes, ciencia, divulgación"
David Javaloyas Molina  ......  223-225
 

Martín Almagro-Gorbea, M. "Literatura hispana prerromana. Creaciones literarias fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas"
Miguel F. Pérez Blasco  .....  226-228
 

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com