a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Prisma Social Nº 13
 

Nombre de la Revista: Prisma Social
Número de Sumario: 13
Fecha de Publicación: 2014 / Dic
Páginas:
Sumario:

 

PRISMA SOCIAL

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada

Nº 13 | Diciembre 2014 - Mayo 2015                                              ISSN: 1989-3469

Más información / TEXTO COMPLETO   >>>    www.isdfundacion.org/publicaciones/....

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Narraciones de masculinidad(es)

Coordinación del Número: Dra. Ana I. Simón Alegre, Profesora en Adelphi University de Nueva York (Estados Unidos) & Antonio Rodríguez Rosado, Secretario de la Revista Prisma Social.


S . U . M . A . R . I . O


Artículos sección temática


Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), pp. 0-32
(
www.a360grados.net )

1. MASCULINIDADES DISIDENTES: EL TERCER SEXO EN LAS NOVELAS DE ÁLVARO RETANA
DISSIDENT MASCULINITIES: THE THIRD SEX IN ÁLVARO RETANA´S NOVELS
Ana María Díaz Marcos

Universidad de Connecticut. Departamento de Literaturas, Culturas y Lenguas. Storrs, Connecticut, Estados Unidos

Este ensayo analiza las representaciones de masculinidades disidentes en varias novelas breves del escritor Álvaro Retana (1890-1970) mostrando que algunos escritos del endocrinólogo Gregorio Marañón funcionan como subtextos. Retana ofrece toda una serie de imágenes del hombre homosexual que destruyen la idea de que éste tenga una identidad o imagen corporal única. La figura del ambiguo como “ser perfecto” presente en estas obras funciona como un elemento profundamente perturbador que desestabiliza el sistema binario prevalente. La identidad sexual se dibuja de forma variada y fluida ofreciendo alternativas a la representación sistemática de la heterosexualidad en el imaginario cultural.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 33-71
( www.a360grados.net

2. LA PIEDAD, ¿UN SABER OLVIDADO EN LA MASCULINIDAD?
MERCY IS A FORGOTTEN KNOWLEDGE IN MASCULINITY?
Carmen Yago Alonso

Universidad de Murcia, Facultad de Psicología, Murcia, España

Tras el final del patriarcado es necesaria una política sexual en la que los hombres traten con lo otro de sí, que es otro hombre que ha sido un patriarca y que ha escrito una genealogía de prácticas violentas contra las mujeres, las niñas y los niños. A través del análisis crítico del discurso y de la teoría feminista, este artículo reflexiona sobre la piedad partiendo de la narrativa de quince mujeres que relatan su experiencia en el cuidado de otras personas. El trato del hombre nuevo con el patriarca, que vive como un fantasma en las relaciones de cada hombre consigo y con las mujeres, abre la posibilidad de un diálogo con el padre que no niega ni olvida la historia recibida y que da paso a una relación personal y política de cada hombre con su infinito masculino libre.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 72-108
(
www.a360grados.net )

3. “ENEMIGOS DE LA VIRILIDAD”: SEX, MASTURBATION, AND CELIBACY IN NINETEENTH-CENTURY SPAIN
“ENEMIGOS DE LA VIRILIDAD”: SEXO, MASTURBACIÓN, Y CONTINENCIA EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA
Collin McKinney
Bucknell University, Pennsylvania, Estados Unidos

El discurso sobre la sexualidad en la España decimonónica presenta una diferencia fundamental entre el ideal masculino de aquella época y la definición de la masculinidad que predomina actualmente. Según el estereotipo actual, el hombre típico de hoy día va en busca del contacto sexual y toma sus oportunidades siempre que pueda. En cambio, en los numerosos tratados de higiene sexual del siglo XIX se puede notar cierta ansiedad asociada con la actividad sexual y su influencia en la construcción de la masculinidad hegemónica. En particular, el exceso sexual, la masturbación y el celibato se consideraban prácticas antagónicas de la masculinidad burguesa, la cual se definía más bien por la moderación venérea, el matrimonio y la paternidad. El hombre que transgredía este modelo ponía en riesgo su salud y su masculinidad. Tal fórmula revela una cierta fragilidad en el concepto de hombría, hecho que no concuerda con la imagen tradicional de la masculinidad española que data de la Reconquista y se basa en el heroísmo belicoso, la bravura, y la conquista sexual.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 109-148
(
www.a360grados.net )

4. CARTOONS AND THE POLITICS OF MASCULINITY IN THE SPANISH AND AMERICAN PRESS DURING THE WAR OF 1898
LAS VIÑETAS SATÍRICAS Y LA POLÍTICA DE LA MASCULINIDAD EN LA PRENSA AMERICANA Y ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA DE 1898
Lou Charnon-Deutsch
State University of New York, Stony Brook, Nueva York, Estados Unidos

Este artículo examina el uso simbólico de la fotografía y viñetas satíricas durante la guerra de 1898. La guerra entre España y los Estados Unidos fue una de imágenes tanto como una de fusiles, por tanto los dibujos y fotografías fueron un ingrediente importante en lo que en los EE.UU se conoció como la ‘Splendid Little War’ y en España ‘El Desastre.’ La caricatura política llegó a ser un laboratorio experimental para las batallas propagandísticas llevadas a cabo por ambos países. Estas imágenes ayudaron a diferenciar el sujeto-nación de su Otro, una alteridad abyecta asociada convencionalmente con lo femenino y también a la infancia, los animales y las razas ‘inferiores’. Las vinetas analizadas aquí revelan cómo el honor y la masculinidad se pusieron en juego, lo cual ayuda a explicar los fondos significantes que los gobiernos asignaron para la guerra.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 149-172
(
www.a360grados.net )

5. “HE AHÍ UN HOMBRE”: COMPOSITE MASCULINITY IN RETRATOS Y RECUERDOS BY LUCIO V. MANSILLA
“HE AHÍ UN HOMBRE”: LA MASCULINIDAD COMPUESTA EN RETRATOS Y RECUERDOS DE LUCIO V. MANSILLA
Joseph M. Pierce

Stony Brook University, Stony Brook, Nueva York, Estados Unidos

Típicamente los estudios de Lucio V. Mansilla se enfocan en su apropiación de lo otro en Una excursión a los indios ranqueles (J. Ramos), su ‘pose’ como causeur (S. Molloy) o bien su función cultural al centro de la Generación del 80 (D. Viñas). Estos acercamientos giran en torno a la naturaleza fragmentaria de la construcción de su ‘yo’ narrativo. En cambio, este artículo se enfoca en el retrato compuesto de la masculinidad argentina que Mansilla detalla en Retratos y recuerdos, publicado en 1894. Mansilla intenta retratar las características físicas y psicológicas, además de las ideologías políticas y morales, de los hombres argentinos que forjaron la nación moderna. Así, el autor sugiere una masculinidad de la élite que se construye en base a una extensa red de relaciones fraternales, lazos homosociales, cargadas de una tensión erótica inexplicable.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 173-216
(
www.a360grados.net )

6. CUERPOS LEGÍTIMOS / ILEGÍTIMOS: SUBJETIVACIÓN DE LA MASCULINIDAD DE HOMBRES JÓVENES EN EL NORTE DE CHILE
LEGITIMATE / ILLEGITIMATE BODIES: SUBJECTIVATION OF MASCULINITY YOUNG MEN IN NORTHERN CHILE
Jimena Silva Segovia

Académica Facultad de Humanidades, Universidad Católica del Norte, Chile
Ricardo Espinoza-Tapia
Académico Facultad de Humanidades, Universidad Católica del Norte, Chile / Universitat Autònoma de Barcelona, España

El objetivo del presente estudio consiste en comprender los procesos de subjetivación de la masculinidad en hombres jóvenes del norte de Chile. Se busca, por tanto, conocer cómo viven sus masculinidades jóvenes de 15 a 19 años socializados en un escenario cultural androcéntrico, patriarcal y heterosexista. La investigación es de tipo cualitativa y utiliza el modelo de mapas corporales. Este modelo se inscribe en el enfoque biográfico, utilizando análisis intertextual para dar cuenta de la dimensión corporeizada de la socialización de género. Entre los hallazgos más relevantes se identificó la injuria en base a rasgos corporales tales como el tono de piel y el peso corporal, como manifestación de violencia. Tales características son vinculadas a pertenencia grupal y nivel socioeconómico, provocando un ordenamiento social y simbólico en las relaciones inter-género.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 217-256
(
www.a360grados.net )

7. VIOLENCE AND HEGEMONIC MASCULINITY IN HISTORIAS DEL KRONEN, EL BOLA, AND TE DOY MIS OJOS
LA VIOLENCIA Y LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN HISTORIAS DEL KRONEN, EL BOLA Y TE DOY MIS OJOS
Jennifer Smith

Southern Illinois University Carbondale, Estados Unidos

Las películas españolas Historias del Kronen (1995), El Bola (2000) y Te doy mis ojos (2003) no sólo disfrutaron de un gran éxito entre el público y la crítica, sino que también desempeñaron un papel crucial a la hora de despertar la conciencia en España sobre los problemas de la violencia juvenil, el abuso juvenil y la violencia de género. Aunque Te doy mis ojos es el único film en que la crítica ha examinado la cuestión de violencia en términos de género, en este artículo se argumenta que las tres películas tratan explícitamente la cuestión de la agresión física en los hombres como comportamiento condicionado que es, en realidad, producido por conceptos culturales represivos de la masculinidad. La violencia de los hombres, tanto contra otros hombres como contra las mujeres, es una manifestación de la violencia infligida en ellos por un sistema polarizado de sexo-género que hace que los hombres repriman sus emociones, sobre todo el miedo y la inseguridad, para intentar alcanzar un ideal inaccesible de hombría, muchas veces llamado masculinidad hegemónica.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 257-287
(
www.a360grados.net )

8. MUJER, VIOLENCIA Y CINE: LA AGRESIÓN MASCULINA COMO ESTRATEGIA NARRATIVA
WOMEN, VIOLENCE AND MOVIES: MALE AGGRESSION AS A NARRATIVE STRATEGY
Coral Morera Hernández
Universidad de Valladolid, España

Este trabajo profundiza en el fenómeno social de la violencia contra la mujer a través de la exploración de las representaciones cinematográficas y los modelos narrativos en un período que abarca desde los años cuarenta hasta nuestros días. Se trata de una mirada contemporánea que persigue identificar el discurso, el repertorio argumental y las principales dimensiones filmadas en escenas de cine que incluyan la temática descrita. El objetivo es plantear una reflexión sobre el papel del cine como agente transmisor de la violencia contra mujeres, en obras cuyo argumento central no es dicha violencia. A través del análisis de contenido de películas de diversos géneros cinematográficos, desde una perspectiva evolutiva y comparativa, y circunscrita a largometrajes que no son violentos per se, analizamos la violencia masculina hacia la mujer de índole físico y verbal.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 288-341
(
www.a360grados.net )

9. LA MASCULINIDAD DE LOS OTROS: NARRACIONES SOBRE EL PLACER Y RELACIONES DE CLASE EN HOMBRES GAY DE LA CIUDAD DE MÉXICO
THE MASCULINITY OF THE OTHERS: NARRATIVES OF PLEASURE AND CLASS RELATIONS OF GAY MEN IN MEXICO CITY
Rodrigo Parrini Roses - 
Edith Flores Pérez
Departamento de Educación y Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México

 Al narrar sus experiencias y significaciones en torno al placer sexual, los hombres gay de la ciudad de México esbozan una masculinidad altamente valorada en términos eróticos, pero diferente en términos identitarios. La masculinidad de los otros, que se desea, es también el límite para la producción de la propia identidad. Una virilidad hiperbólica, saturada sexualmente, pero distante en lo subjetivo y lo social, es objetivada y fetichizada. De este modo, la masculinidad de los otros es una forma de erotizar las relaciones de clase: los otros son hombres populares, mestizos, viriles, lejanos de los circuitos de sociabilidad gay. Los hombres gay cruzan sus espacios sociales en búsqueda de esos hombres, elaborando trayectos eróticos y subjetivos a través de una ciudad estructurada según la desigualdad social y las diferencias étnicas y raciales. La búsqueda del placer es también un viaje hacia la diferencia social y sexual. En este artículo deseamos desarrollar esas narrativas, utilizando las entrevistas grupales de una investigación cualitativa realizada entre hombres gay de distintas edades que viven en la ciudad de México.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 342-369
10. LOS CUERPOS RESISTENTES DE COPI O CÓMO SABOTEAR EL GÉNERO MASCULINO
COPI’S RESISTANT BODIES OR HOW TO SABOTAGE MALE GENDER
Núria Calafell Sala
Doctora. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad, CONICET y UNC, Córdoba, Argentina

En el presente artículo se busca seguir indagando en las posibilidades que, desde la teoría y los estudios “queer”, se han abierto respecto a cuestiones como el género o los cuerpos sexuados. En este sentido, y siguiendo muy de cerca algunas de las voces más representativas de dicho movimiento, este trabajo se dividirá en dos partes: de un lado, una de carácter más teórico-introductorio, en la que se analizarán aquellos aspectos de la teoría queer que más interesan para abordar la segunda parte, centrada ya en el análisis de una novela breve de Copi, La guerra de las mariconas, en la que se observa la literaturización de algunos de los supuestos objeto de estudio desde el movimiento “queer”. Para empezar, la resistencia a la normalización de la masculinidad y la feminidad en los cuerpos de los sujetos. Y, desde ahí, la reivindicación de nuevas formas de placer y de convivencia.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 370-406
(
www.a360grados.net )

11. HISTORIAS DE HOMBRES
STORIES OF MEN
Joan Sanfélix Albelda -
Anastasia Téllez Infantes
Grupo de Investigación “ECULGE” (Economía, cultura y género) Universidad Miguel Hernández de Elche, España

En este artículo se presenta una aproximación a las vidas de los hombres desde la perspectiva de género. A través de sus relatos biográficos se conocerá cómo han configurado a lo largo de sus trayectorias y en los diferentes ámbitos de socialización su ideal de masculinidad y cómo se han construido como “hombres verdaderos”. De este modo, se descubrirá si hay diferencias significativas entre hombres con diversos perfiles o si más bien existen ciertos elementos recurrentes para todos ellos.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 407-432
(
www.a360grados.net )

12. “ME GUSTARÍA SER MILITAR”. REPRODUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA EN LA PATOLOGIZACIÓN DE LA TRANSEXUALIDAD
“I WOULD LIKE TO BE A SOLDIER”. REPRODUCTION OF THE HEGEMONIC MASCULINITY IN THE PATOLOGIZATION OF TRANSSEXUALITY
Gerard Coll-Planas

Grup d’Estudis de Gènere: traducció, literatura, història i comunicació (GETLHIC), Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), España
Miquel Missé
Sociólogo y activista trans

La Organización Mundial de la Salud y la Asociación de Psiquiatría Americana catalogan la transexualidad como una patología bajo el nombre de ‘trastorno de identidad de género’ y ‘disforia de género’, respectivamente. En el contexto español, la Ley 3/2007 establece que para poder modificarse la mención de sexo hace falta presentar, entre otros, un certificado de dicho diagnóstico. Las Unidades de Trastornos de Identidad de Género, ubicadas en las unidades de psiquiatría de diferentes hospitales públicos, son las encargadas de expedir este tipo de certificados una vez pasado un proceso que puede durar dos años. En este artículo, tras analizar la construcción del género que subyace en el discurso médico oficial sobre la transexualidad se concluye que se establece una visión patologizadora, binarista, biologista y que fomenta, en el caso de los trans masculinos, los estereotipos de la masculinidad hegemónica.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 433-491
(
www.a360grados.net )

13. EL SUICIDIO MASCULINO: UNA CUESTIÓN DE GÉNERO
MALE SUICIDE: A QUESTION OF GENDER
Mª Jesús Rosado Millán

Presidenta de la Fundación iS+D, España
Francisco García García
Catedrático Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid, España
Juan Carlos Alfeo Álvarez
Profesor Contratado Dr. Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid, España
Javier Rodríguez Rosado
Investigador Fundación iS+D, España

El suicidio es un hecho que afecta a una parte significativa de la población especialmente a los hombres. Este fenómeno tiene componentes culturales que están directamente relacionados con el género. A través de esta investigación se analiza la asociación existente entre los elementos constitutivos de la masculinidad y el suicidio. Existe una relación importante entre algunas causas de suicidio y el rol del varón. Algunas de estas causas son visibles, como en el caso de las adicciones, en las que el consumo de alcohol y drogas es mayor en el caso de los hombres; o en de la violencia-suicida, como en el caso del suicidio terrorista o el que tiene lugar después de episodios de violencia de género. Otras causas se encuentran más escondidas como la de no poder cumplir con su función de proveedores o el sentimiento de desamparo y la depresión a las que los hombres se enfrentan con dificultad al tener más problemas para pedir ayuda o demostrar sus emociones.

 
Sección abierta               -----------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 492-541
(
www.a360grados.net )

1. APUNTES SOBRE LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD ENTRE LA JUVENTUD MARROQUÍ
NOTES ON THE EXPERIENCE OF SEXUALITY AMONG MOROCCAN YOUTH
Lidia Luque Morales -
Juan Ignacio Castien Maestro
Universidad Complutense de Madrid, España

La sexualidad constituye un aspecto fundamental de la existencia humana. Se encuentra profundamente relacionada con las distintas maneras de sentirse hombre o mujer, al tiempo que intensamente condicionada por el contexto social e histórico. Este artículo explora las vivencias en torno a la sexualidad de los jóvenes marroquíes en Marruecos y en España. La relevancia de un estudio semejante radica principalmente en el hecho de que estos informantes proceden de una sociedad en donde se articulan de un modo complejo una serie de elementos culturales de origen muy diverso (tradicionales, occidentales e islámicos). La coexistencia entre estos elementos tan diferentes no siempre es sencilla. La emigración a un país occidental añade todavía más complejidad a este cuadro inicial.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 542-575
(
www.a360grados.net )

2. LA COMPETENCIA MEDIÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO DE PRIMARIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
THE MEDIA COMPETENCE OF THE STUDENTS OF QUARTER OF PRIMARY OF THE AUTONOMOUS REGION OF ANDALUSIA
Antonia Ramírez García - 
Verónica Marín Díaz
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, España
Jaqueline Sánchez Carrero
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva, España

El desarrollo de los medios de comunicación demanda hoy que la competencia mediática de los niños sea entendida como una variable más en el diseño curricular. Esta afirmación parte del diagnóstico realizado de los niveles competenciales del alumnado de cuarto de Educación Primaria en Andalucía en relación a los medios de comunicación. Los resultados obtenidos muestran unos niveles adecuados de competencia; sin embargo, hay aspectos como el conocimiento de profesiones vinculadas a los medios o las fases de producción de una película que disminuyen estos niveles. La conclusión fundamental es la necesidad de una alfabetización sistematiza en los centros educativos.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 576-609
(
www.a360grados.net )

3. PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA ANTE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROPOSAL MEDIA LITERACY FOR GENDER STEREOTYPES IN THE MEDIA
Rosa García-Ruiz
Facultad de Educación, Universidad de Cantabria, Santander, España
J. Ignacio Aguaded Gómez
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva, España
Ana Isabel Rodríguez Vázquez
Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Compostela, España

Educar en la sociedad actual requiere avanzar hacia nuevas formas de alfabetización que favorezcan una actitud crítica hacia los medios de comunicación, como responsabilidad compartida por diversos actores. En este trabajo se propone un recurso innovador para mejorar la educación mediática, dirigida a diferentes colectivos, abordando los estereotipos sexistas que aparecen en diferentes medios, mediante la ludoteca virtual “Rostros de Mujer”. A continuación se presentan los resultados obtenidos tras su implementación, así como la valoración de un grupo de expertos y expertas a los que se ha entrevistado. Las conclusiones nos permiten progresar hacia el logro de una ciudadanía mediática, que interactúa con los medios de comunicación, analizando críticamente los mensajes y las pantallas, gracias al desarrollo de la competencia mediática.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 610-651
360grados.net )

4. PUBLICIDAD SOLIDARIA: EFICACIA DE LA PUBLICIDAD TELEVISIVA DE MANOS UNIDAS
SOLIDARITY ADVERTISING: EFFICIENCY OF TV-ADVERTISING FROM MANOS UNIDAS FOUNDATION
Rafaelina Rosario-Ubiera
Doctoranda en Comunicación. Universidad de Málaga, España

La publicidad es una de las herramientas del marketing más utilizada para promover, dar a conocer o persuadir a los públicos para el uso de productos, servicios, organizaciones o ideas. El presente trabajo centra su investigación en la eficacia de la publicidad para impulsar el concepto solidaridad por parte de las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD); específicamente, determinamos la eficacia de la publicidad televisiva de la Fundación Manos Unidas. Para la realización de esta investigación nos hemos apoyado en las respuestas de los individuos cuando son expuestos a los mensajes publicitarios, en este caso mediante 6 anuncios de Manos Unidas que han sido transmitidos por televisión en España desde el año 2008 hasta 2013.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 652-704
(
www.a360grados.net )

5. RESTABLECIMIENTO DE FAMILIAS SOCIABLES DESDE EL TRABAJO SOCIAL Y LAS NUEVAS MASCULINIDADES
RESTORING SOCIAL FAMILIES FROM THE SOCIAL WORK AND NEW MASCULINITIES
Vanesa Hervías Parejo

Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Cádiz, España

Las tareas reproductivas que desarrollan hombres y mujeres están menospreciadas, les vienen asignadas por la tradición o las costumbres y, casi nunca, son elegidas libremente. No cabe una enunciación pública y homogénea de los compromisos reproductivos que han de abordar mujeres y hombres pero, por otra parte, muchas familias no tienen capacidad para decidir sobre los quehaceres familiares que desarrollan sus miembros y las responsabilidades son pocas veces distribuidas de manera democrática. Esto acarrea disfunciones y favorece la consideración de las familias como espacios de subyugación. Se proponen acciones participativas de investigación-intervención que, en colaboración con las familias y mediante la disciplina del Trabajo Social, promuevan la construcción de familias sociables desde la perspectiva de género y las nuevas masculinidades.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 705-736
(
www.a360grados.net )

6. DEL APAGÓN ANALÓGICO AL TEMÁTICO: EL COMPORTAMIENTO DE LA AUDIENCIA TELEVISIVA ESPAÑOLA
FROM THE DIGITAL TV TRANSITION TO THE CLOSE-DOWN OF SPECIFIC BRANDED CHANNELS: A STUDY OF SPANISH TV VIEWING BEHAVIOUR
Natalia Quintas-Froufe -
María Jesús Díaz-González
Universidade da Coruña, España

El objetivo principal de esta investigación es analizar el comportamiento de la audiencia televisiva en España durante el periodo que abarca desde el apagón analógico, ocurrido en el año 2010, hasta el apagón temático de mayo de 2014. Se trata de identificar patrones de comportamiento del espectador televisivo en una época de especial interés para el análisis de las audiencias por varios factores: el aumento del tiempo que se dedica a ver la televisión (lo que consolida la influencia social de este medio), la eliminación de la publicidad comercial de RTVE, la concentración de Cuatro y Telecinco y la absorción de La Sexta por parte de Atresmedia. La metodología empleada ha sido de carácter cuantitativo y cualitativo, ya que combina los rasgos de ambas. El análisis toma como principal referencia la cuota de pantalla, indicador unánimemente aceptado para el estudio de las audiencias.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 737-786
(
www.a360grados.net )

7. RETRATOS MULTIMODALES DE LA MASCULINIDAD Y EL MACHISMO
MULTIMODAL PORTRAYALS OF MASCULINITY AND CHAUVINISM
María del Mar Rivas Carmona

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba, España

El propósito del presente trabajo es explicar cómo los humoristas gráficos emplean sus viñetas como una herramienta multimodal, i.e. tanto verbal como no verbal, para presentar retratos humorísticos a la vez que reivindicativos de la masculinidad y el machismo. Como textos multimodales, las viñetas seleccionadas combinan de forma estratégica las pistas verbales y no verbales con el fin de que los receptores capten dichos efectos cognitivos (humor y reivindicación). En concreto, este trabajo se centra en una selección de viñetas sobre relaciones de género, que abordan el controvertido tema del machismo, extraídas de ediciones digitales de periódicos, plataformas web y publicaciones on-line de distintos países, del período 2011-2014. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986; 1995; 2004; etc.), se analizan los mensajes codificados por los dibujantes, las estrategias presentes en el proceso de codificación /descodificación, los efectos potenciales de los estímulos en los lectores y las implicaturas que estos infieren del input. Las actitudes machistas predominantes en el corpus se han clasificado en unos patrones recurrentes que afectan tanto a la vida privada (el machista ‘por convicción’, el machista ‘por tradición’, el machista ‘por derecho’, el machista dependiente vs. el machista controlador) como a la vida pública (perpetuación de los roles, paso a la posteridad, desigualdad salarial, o acceso a los puestos de responsabilidad).

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 787-851
(
www.a360grados.net )

8. SOBRE LAS CONTRADICCIONES DE LA RAZÓN MODERNA Y LA CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD MASCULINA
ABOUT THE CONTRADICTIONS OF MODERN REASON AND THE CONSTITUTION OF MALE SUBJECTIVITY
Iván Sambade Baquerín

Cátedra de Estudios de Género (CEG) de la Universidad de Valladolid (UVa), Escuela Universitaria de Educación de Palencia, España

Actualmente, los hombres occidentales son socializados en un modelo contradictorio de masculinidad que es fuente de frustración para ellos mismos y de injusticia para las mujeres. Este modelo alberga tanto los principios democráticos, como los contravalores de la lógica patriarcal de dominación. Ahora bien, la contradicción constituyente de los modelos modernos de masculinidad no es fácil de desarticular porque, en su interior, se encuentra oculto otro eje de oposición entre una razón netamente democrática y la razón instrumental y mecanicista del modelo económico capitalista. Por este motivo, el cambio de los hombres hacia masculinidades más igualitarias requiere como condición necesaria del desarrollo material de la razón democrática. Este cambio sólo será posible sobre la base de una ética que articule los principios de la justicia y del desarrollo desde el reconocimiento de la doble condición racional y emocional de las personas.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 852-882
(
www.a360grados.net )

9. IGUALDAD DE GÉNERO: UN GRAN DESAFÍO PARA LA GERENCIA DE LATINOAMÉRICA
GENDER EQUALITY: A BIG CHALLENGE FOR LATIN AMERICA MANAGEMENT
Francisco Anibal Ganga Contreras

Universidad de los Lagos, Departamento de Ciencias del Desarrollo, Santiago, Chile
María Angélica Piñones Santana
Universidad de Valparaíso, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Valparaíso, Chile
Liliana Pedraja Rejas
Universidad de Tarapacá, Académica e investigadora, Arica, Chile
Claudia Valderrama Hidlago
Universidad de Antofagasta, Académica e investigadora, Antofagasta, Chile

Las organizaciones cohabitan en un contexto altamente enrevesado e hiperdesafiante, escenario que nos obliga a repensar de manera dinámica los grandes desafíos que tiene la gerencia en América Latina. Las universidades, como espacios de irradiación de vida intelectual, tienen el imperativo de gestar conocimiento que oriente los retos de las sociedades. En este sentido, esta investigación tiene como propósito central, proporcionar antecedentes y datos que den cuenta de la gran tarea que tienen los administradores latinoamericanos, en relación al tema de la desigualdad de género. La metodología utilizada para el logro de lo planteado, está basada principalmente en una revisión de fuentes secundarias. Los resultados han permitido concluir que este fenómeno, se encuentra latente a pesar de los avances experimentados en los últimos años. De hecho, el rol y participación de la mujer en las actividades de la comunidad de la región, aún está muy por debajo de la participación que ocupa el hombre, a pesar de demostrarse que la mujer, incluso ha dedicado mayor cantidad de años en su educación formal.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 883-923
(
www.a360grados.net )

10. JUVENTUD Y GÉNERO EN EL PERFIL DE COCA-COLA EN TUENTI
YOUTH AND GENDER IN THE BRAND PROFILE OF COCA-COLA IN TUENTI
Estrella Martínez-Rodrigo
Profesora de Comunicación Audiovisual, Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada, España
Lourdes Sánchez-Martín
Investigadora en Comunicación, Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada, España

El presente estudio tiene por objetivo profundizar en los estereotipos y roles de género de los adolescentes y jóvenes españoles en los perfiles de marca de las redes sociales. Para ello, se realiza en primer lugar un recorrido previo por la literatura con el fin de profundizar en el estereotipo de juventud que convencionalmente maneja la publicidad y en las diferencias y semejanzas entre chicos y chicas en el mundo “real” y virtual. El posterior estudio empírico se centra en el análisis del perfil de una de las marcas más representativas entre este tipo de público, Coca-Cola, en la red social preferida de estos usuarios, Tuenti. A través de la etnografía digital, se analizará la participación de Coca-Cola y la de sus seguidores –chicos y chicas- en el perfil de marca. Se profundizará en el estereotipo de juventud que maneja la marca para, a continuación, analizar las características e intereses reales de chicos y chicas a través de sus intervenciones. Finalmente, se determinarán las semejanzas y diferencias entre el estereotipo que maneja Coca-Cola y el comportamiento real, así como entre ambos géneros.

 
Notas bibliográficas          ---------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 924-943
(
www.a360grados.net )

1. VISIBILIZANDO LA PATERNIDAD ADOLESCENTE
MAKING VISIBLE ADOLESCENT PARENTHOOD
Dra. Mónica De Martino Bermúdez

Facultad de Ciencias Sociales, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

En América Latina los estudios sobre la paternidad en la adolescencia son apenas delineados si se compara con la maternidad en las mismas franjas etarias. Existe una construcción simbólica en torno a la figura del padre adolescente como “ausente” pero diversos estudios indican que existen diversas actitudes ante la paternidad que recientemente merecen objeto de indagación. Por tratarse de un tema relativamente nuevo en la literatura regional, se intenta en estas notas ofrecer un panorama de la bibliografía consultada en la primera fase de la investigación homónima, desarrollada en el marco del Departamento de Trabajo Social y del Centro Interdisciplinario Infancia y Pobreza de la Universidad de la República – Uruguay. Se trata de ofrecer una amplia mirada sobre la temática a nivel nacional y regional.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 944-959
(
www.a360grados.net )

2. SEMBLANZA HISTÓRICA DE ASOCIACIONES DE HOMBRES DE HABLA HISPANA QUE ABOGAN POR LA IGUALDAD, RESIGNIFICAN LO MASCULINO Y LUCHAN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
HISTORIC SEMBLANCE ASSOCIATIONS OF HISPANIC MALES, WHO ADVOCATE EQUALITY, REDEFINE MASCULINITY AND FIGHTING GENDER VIOLENCE
Gonzalo Soto Guzmán

Universidad Pontificia de Salamanca, España

El presente artículo es un revisión bibliográfica que pretende introducir al lector en una secuencia de tipo histórica y contextual que facilite la comprensión de como las diferentes asociaciones de hombres de habla hispana, se han ido adscribiendo a los movimientos impulsados inicialmente por los grupos feministas en la lucha contra la violencia de género, la igualdad y la resignificación del concepto de masculinidad. Se entregarán nombres de asociaciones vigentes en España y América Latina, para que quien lo desee, pueda consultar los fundamentos de estos grupos.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 960-970
(
www.a360grados.net )

3. MASCULINIDADES: IMÁGENES EN MOVIMIENTO
MASCULINITIES: MOVING IMAGES
Nàdia Varo Moral

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, Trabajo, Instituciones y Género, Universidad de Barcelona, España

Nota bibliográfica sobre los libros Gender and Spanish Cinema, editado por Steven Marsh y Parvati Nair en el 2004; Live Flesh. The Male Body in Contemporary Spanish Cinema, escrito por Santiago Fouz-Hernández y Alfredo Fernández-Expósito en el 2007 y Mysterious Skin. Male Bodies in Contemporary Cinema, editado por Santiago Fouz-Hernández en 2009. La autora se centra en la utilidad de estas publicaciones para analizar el discurso cinematográfico sobre las masculinidades y hacer comprensibles los cambios y continuidades en las relaciones de género.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 971-987
(
www.a360grados.net )

4. A PROPÓSITO DE LAS MASCULINIDADES: UNA (BREVÍSIMA) BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
REGARDING MASCULINITIES: A (VERY SHORT) ANNOTATED BIBLIOGRAPHY
Ismael Souto Rumbo

State University of New York at Stony Brook, Stony Brook, Estados Unidos

Este es un breve listado bibliográfico de publicaciones relevantes sobre el tema de las masculinidades. Lejos de querer ser exhaustivo se trata de ofrecer al público interesado un primer acercamiento a algunos de los temas de investigación por los que se ha ido desarrollando la disciplina y que incluye, entre otros, la paternidad, la domesticidad, la inmigración y la religión.

 
Notas de investigación         ----------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 988-1012
(
www.a360grados.net )

1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DE GÉNERO DEL GRITO
THE SOCIAL AND GENDER ORGANIZATION OF THE SCREAM
Enrico Mora
Departamento Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona, España

El grito, como cualquier otra expresión corporal humana, está institucionalizado. Un contexto particularmente adecuado para identificar esta operación social la ofrecen determinados espacios cuyos dispositivitos disciplinarios (fundados en el sexismo y el clasismo) modelan y articulan el grito legítimo frente a los ilegítimos: los gimnasios. La construcción social de la corporalidad ya hace unas décadas que se ha convertido en un tema de particular interés en las ciencias sociales occidentales. Sin embargo, los estudios psicosociales del cuerpo aun no han incorporado suficientemente las aportaciones que puede ofrecer la teoría crítica feminista de las emociones para la comprensión de las fuentes de malestar y sufrimiento evitable que la actual producción sexista corporal genera en las personas. Específicamente, analizar la corporalidad como una construcción psicosocial, desde una perspectiva epistemológica feminista, implica interrogarse sobre los dispositivos psicosociales de género que constituyen al ser humano en un ser corporal femenino o masculino. Y el grito es precisamente un terreno particularmente fecundo para iniciar una aproximación de este tipo y que en este texto se desarrolla a partir de la investigación “La producción psicosocial y de género de la corporalidad. El caso de un gimnasio”, una etnografía desarrollada durante más dos años y que sigue en curso. En este texto se describen algunos de los principales componentes regulatorios sexuales y de género de los gritos producidos en el espacio de un gimnasio del área metropolitana de Barcelona y su contribución a la institucionalización sexista de dicho espacio, y a la corporalidad masculina hegemónica.

 
Reseñas             -------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 1013-1019
(
www.a360grados.net )

1. REALIZACIÓN DE DEPORTES EN TELEVISIÓN
BENÍTEZ, Anto J.
| Universidad Carlos III de Madrid | Ed. Instituto de Radio Televisión Española | Madrid, 2013 | ISBN: 978-84-88788-89-4
Alberto García García
Profesor Contratado Doctor. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid, España

La televisión sigue siendo, a día de hoy, el medio de comunicación de masas por excelencia. Y, a pesar, de todas las pantallas donde se puede disfrutar de todo tipo de contenidos audiovisuales, la televisión sigue siendo el medio de comunicación preferido por los espectadores y/o usuarios. La televisión, al igual que la radio, cuenta con la retransmisión en directo como la principal garantía y elemento diferenciador respecto a otros medios. Probablemente, esa capacidad para trasladar el acontecimiento diario a cada pantalla de cada hogar, unida a la credibilidad del medio, fruto de tantos años de convivencia como canal fundamental de información, sea el soporte sobre el que se está sustentando. Y, es en este punto, donde las retransmisiones deportivas, juegan un papel crucial.



Artículos de estudiantes          ------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social, Nº 13 (2014), 1020-1048
(
www.a360grados.net )

1. LA MASCULINIDAD EN LA EXPERIENCIA DE VIVIR CON VIH
MASCULINITY IN THE EXPERIENCE OF LIVING WITH HIV
José Manuel Méndez Tapia

Departamento de Investigaciones Educativas del centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, (DIE-CINVESTAV), México

A través de la narrativa de un joven gay de la ciudad de México que vive con VIH, se analiza cómo la configuración de la masculinidad se relaciona con la adquisición de la infección y con la manera en que se aprenden a ocupar posiciones identitarias sostenidas en procesos de estigmatización, vinculados a la condición del padecimiento y a la concepción de la homosexualidad como un ordenamiento de vida que remite a jerarquizaciones sexuales y de género.


 
Entrevista         ---------------------------------

Entrevista a MICHAEL KIMMEL

Profesor en la Universidad de Stony Brook (Nueva York)
Director ejecutivo del Centro de Estudios de los Hombres y las Masculinidades (Center of Study of Men and Masculinities)

En este número 13, dedicado a las Narraciones de Masculinidad(es), les ofrecemos la entrevista a Michael Kimmel, Director ejecutivo del Centro de Estudios de los Hombres y las Masculinidades.

El profesor Kimmel es experto en estudios de género basados en el estudio de la masculinidad, su construcción y cómo esta ha afectado tanto a hombres como a mujeres. Convencido activista en favor de la igualdad entre los sexos, ha puesto en marcha multitud de iniciativas con el fin de impulsar el estudio de las masculinidades y su difusión, a través de su puesto como profesor en la Universidad Stony Brook de Nueva York y como Director ejecutivo del Centro de Estudios de los Hombre y las Masculinidades.

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com