a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Cuadernos Dieciochistas Nº 16
 

Nombre de la Revista: Cuadernos Dieciochistas
Número de Sumario: 16
Fecha de Publicación: 2015
Páginas: 394
Sumario:

 

CUADERNOS DIECIOCHISTAS
Revista consagrada al estudio de la Historia, el Pensamiento, la Literatura, el Arte y la Ciencia del Siglo XVIII

Auspiciada por la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII

EUSAL - Ediciones de la Universidad de Salamanca

Vol. 16 - 2015                             ISSN: 1576-7914  /   e-ISSN:  2341-1902

DOI:  http://dx.doi.org/10.14201/201516

Más información / TEXTO COMPLETO   >>>   http://campus.usal.es/..... 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


S . U . M . A . R . I . O     A . N . A . L . Í . T . I . C . O


Teatro y música en el siglo XVIII
Coord.: Begoña LOLO


Presentación. LOLO, Begoña ..... 17-19


Artículos


USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 21-38          ( www.a360grados.net )

BEC, Caroline
La comédienne-chanteuse Rosa Rodríguez: Une graciosa dans les drames lyriques madrilènes (1720-1746)

Resumen:  La experiencia de la comedianta-cantante Rosa Rodríguez entre 1720 y 1749, sobre todo en Madrid, ilustra de manera inédita la afirmación de lo cómico como una de las principales características de la ópera española –en lengua castellana– durante la primera mitad del siglo XVIII. El análisis de la vida y de la carrera muy particulares de esta intérprete permite considerar a una de las mayores comediantas-cantantes de su época, heredera de la Música barroca y creadora de la función de Operatista-cómica, pero también iniciadora del estatuto principal de artista lírica femenina cómica y de su reconocimiento tanto en la profesión teatral como en la sociedad ibérica de su época.

Palabras claves: Comedianta-cantante; graciosa; drama lírico; ópera español; Madrid; siglo XVIII.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 39-68          ( www.a360grados.net )

MONTOYA, Pilar
La recepción del estilo francés en los tratados de danza españoles del siglo XVIII

Resumen:  El proceso de aceleración que sufrió el «afrancesamiento» de la cultura española bajo el reinado de Felipe V inauguró una nueva era en la sociedad de nuestro país. Esta cuestión, tratada desde diversas perspectivas por investigadores franceses y españoles, responde a un complejo fenómeno en el que múltiples aspectos han de ser analizados. La danza, arte plenamente integrado en la estructura cortesana, no es ajena a este influjo. Sin embargo la preponderancia del estilo francés se vio obligada a convivir con la fuerte presencia de la cultura italiana y la consecuente reacción del país autóctono. A pesar de todo, el «danzar a la francesa» siguió practicándose asiduamente y fue la principal referencia a la que aluden sin excepción todos los maestros españoles a lo largo del siglo.

Palabras clave: España; Francia; danza; siglo XVIII; recepción; corte.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 69-90         ( www.a360grados.net )

LABRADOR LÓPEZ DE AZCONA, Germán
El ideal de la música española en la zarzuela de la ilustración

Resumen:  Pese a la novedad e incluso el ímpetu reformador en el nacimiento de la zarzuela nueva a mediados de la década de 1760, tanto la música como, principalmente, el libreto del nuevo género resultaban ajenos a la «tradición nacional»; sencillamente, se adaptó a las referencias del público un género novedoso y atractivo, la ópera bufa, prescindiendo de las partes recitadas y acortando su duración. Considerando con perspectiva la evolución de la zarzuela «nueva» o «jocosa», no parece que existieran motivos para promocionar las zarzuelas verdaderamente costumbristas o con música «auténticamente española», sino más bien al contrario. Sin duda el momento de la música «castiza» o «nacional» no había llegado para la zarzuela de la Ilustración, e incluso a las pocas obras basadas en música inspirada en ritmos y bailes propios de la tradición nacional se les añadirán posteriormente arias, recitativos y bailes de moda de origen foráneo, aunque también se da el fenómeno contrario, insertando jácaras o seguidillas en obras con música de Piccinni o Pergolesi. De este modo, la zarzuela nueva se configura como un género híbrido, en el que se integran elementos propios de la ópera bufa con otros que representan la tradición nacional.

Palabras clave: Zarzuela nueva; Ilustración; música; ópera bufa; hibridación; música nacional.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 91-123           ( www.a360grados.net )

PRESAS, Adela
No solo ópera. Interacciones generativas en la escena lírica madrileña de la segunda mitad del siglo XVIII

Resumen:  El presente artículo se centra en la presencia de la música en el teatro madrileño de la segunda mitad del siglo XVIII, y parte de la consideración de que, aparte de los géneros musicales concretos, la utilización de la música en las funciones teatrales, en los sainetes (y otras piezas de teatro breve) o en las comedias, bien como ornato más o menos coyuntural o como parte fundamental de la obra, era una práctica habitual. Por tanto, más allá del estudio concreto de los géneros dramático-musicales más importantes de la época, como la zarzuela nueva, la tonadilla o el melólogo, que ya cuentan, dada su relevancia intrínseca, con estudios monográficos, se hace necesario el estudio del panorama global del teatro, y de la música dentro del mismo, para comprender su importancia y su función en la obra dramática y en la sesión teatral. En este caso, y a través del análisis de la cartelera, y, sobre todo de los materiales conservados en la Biblioteca Histórica de Madrid, así como del cruce de la información localizada con los anuncios del Diario de Madrid, se ha realizado una primera aproximación general tanto a la presencia real y temporal de determinados géneros dramático-musicales, como a la utilización de la música en los géneros declamados, lo que permite observar, además, las finas líneas que en ocasiones separan unas tipologías de otras.

Palabras clave: Teatro musical; ópera; zarzuela; comedia; Madrid; siglo XVIII.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 125-163         ( www.a360grados.net )

GARCÍA GARROSA, María Jesús
Joaquina Comella, autora desconocida de los libretos para siete tonadillas de Blas de Laserna

Resumen:  El punto de partida de este trabajo es el descubrimiento de documentación que identifica a Joaquina Comella (¿1778?-1800) como autora de siete libretos para tonadillas del compositor Blas de Laserna: las solicitudes de licencia de representación de siete «Tonadillas a tres» cursadas en 1800. La investigación subsiguiente ha deparado la localización de dos de esos libretos –de uno de los cuales, La pasiega y el hidalgo, se ofrece aquí una edición crítica– y ha permitido reconstruir la vida textual, musical y escénica de cinco de las siete piezas aludidas a través de las partituras y los apuntes teatrales conservados. Como resultado, contamos ahora con un corpus amplio y homogéneo con el que abordar el estudio de la producción de una autora de la que hasta ahora solo se conocía una creación y que testimonia su amplia colaboración con Laserna. El análisis de las obras que completa este artículo, enfocado desde una perspectiva filológica, pone de relieve las dotes de Joaquina Comella para la composición dramática en este género musical, con lo que se quiere contribuir a una mejor valoración del componente literario de la tonadilla escénica dieciochesca.

Palabras clave: Joaquina Comella; Blas de Laserna; siglo XVIII; tonadillas escénicas; libretos; licencias de representación; La pasiega y el hidalgo.

 

Varia        ------------------------------------------------------------------ 

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 165-185         ( www.a360grados.net )

BARBA, Marina
Las orquestas de los coliseos madrileños Príncipe y Cruz durante la segunda mitad del siglo XVIII

Resumen:  Durante la primera mitad del siglo XVIII no existieron plantillas orquestales estables en los teatros públicos madrileños, contratándose de manera puntual para los espectáculos que requiriesen un acompañamiento musical un número de intérpretes variable. En este trabajo se pretende dar a conocer el punto de inflexión de esta tendencia en la segunda mitad de la centuria y destacar la evolución, desarrollo y crecimiento continuo de los coliseos municipales, tanto en su repertorio como en sus infraestructuras. En base a la documentación conservada en la Sección de Secretaría del Archivo de Villa de Madrid, se estudiará en qué momento la orquesta es considerada un elemento regular, constante y necesario de las temporadas así como se trazará una línea de evolución referida al tipo de contratación de músicos para las compañías teatrales de los coliseos madrileños.
René Andioc y Mireille Coulon en su Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII: (1708-1808) hacen referencia a las compañías que trabajaron en ambos teatros durante los últimos cincuenta años del siglo XVIII, las de Josef de Parra, María Hidalgo, José Martínez Gálvez, Juan Ángel, Águeda de la Calle, María Ladvenant, Nicolás de la Calle, Juan Ponce, Manuel Martínez, Eusebio Ribera, Joaquín Palomino, Luis Navarro y Francisco Ramos; mas sin abordar a los músicos que conformaban las orquestas. El primer trabajo en el que se trata este tema es el de José Máximo Leza «Las orquestas de ópera en Madrid entre los siglos XVIII-XIX», si bien no atañe a los coliseos Cruz y Príncipe durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Palabras clave: Teatros urbanos de Madrid; orquestas; música; segunda mitad del siglo XVIII.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 189-214         ( www.a360grados.net )

PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco
Auge, caída y continuidad de una élite de gobierno. Nombramientos de nueva planta en los consejos de la monarquía borbónica (1713-1720)

Resumen:  La serie de reformas institucionales planteadas en el reinado de Felipe V tiene en los decretos de Nueva Planta de 1713-1714 uno de sus principales hitos. La nueva organización de los consejos representará el punto álgido del reformismo filipino liderado por el equipo regalista de Ursinos y Orry. Secundados por el fiscal general Melchor Macanaz, tendrán que hacer frente a la reacción generada entre quienes se opondrán a la novedad desde dentro, lo que se intentará mediante el nombramiento de personal cercano a las autoridades en el gobierno, en especial, próximos al fiscal murciano. Nuestro objetivo será el análisis relacional del conjunto de hombres seleccionados para ocupar las reformadas instituciones, proponiendo una interpretación que parta de las relaciones de patronazgo administrativo tejidas en torno a Macanaz. Finalmente, nos interesaremos por las trayectorias de los favorecidos tras la contra-reforma de 1715.

Palabras Clave: Siglo XVIII; nueva planta de los consejos; patronazgo administrativo; Felipe V; Melchor Macanaz.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 215-257         ( www.a360grados.net )

OLLERO LOBATO, Francisco
Ciudad e Ilustración. Transformaciones urbanas en Sevilla (1767-1823)

Resumen:  El presente artículo estudia los cambios que se producen durante la Ilustración en Sevilla, tanto en la idea de la ciudad como conjunto como en las transformaciones que experimenta durante ese período. Se analiza el concepto político de la ciudad y la pretensión de comprenderla como sistema, a través del dominio de su imagen y del control de la renovación constructiva. Se estudian los principales cambios en la configuración de la capital andaluza, con la incorporación del río en el marco urbano, la ocupación de áreas del espacio intramuros y la modesta extensión de la urbe hacia el exterior, especialmente en el contexto de la edificación de diversas arquitecturas militares y industriales. También se estudia el impacto que desde el punto de vista urbanístico tuvo la ocupación francesa en Sevilla, y el éxito de los nuevos espacios abiertos en la urbe con tal ocasión, que se convierten en ensayos de los cambios que se irán desarrollando en mayor o menor medida durante el siglo XIX.

Palabras clave: Ilustración; Sevilla; urbanismo; imagen urbana; morfología urbana; intervenciones urbanas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 259-289         ( www.a360grados.net )

MARTÍNEZ MOLINA, Javier
Agustín Sanz y Francisco de Goya: el proyecto de reforma del Palacio de los Duques de Híjar en Zaragoza y la fallida decoración pictórica de su fachada (1773-1774)

Resumen:  Este artículo trata sobre el proyecto concebido a finales de 1773 por el destacado arquitecto aragonés Agustín Sanz Alós para la reforma de la fachada y las principales estancias de la planta noble del Palacio de los Duques de Híjar en Zaragoza, proyecto al que incorporó a su buen amigo Francisco de Goya para que se encargara de la decoración de la fachada con pinturas murales. En este escrito se estudian aspectos tales com la historia previa del inmueble, su rehabilitación parcial por parte de Sanz, el proceso del encargo y diseño del proyecto de reforma del edificio, o el devenir posterior del inmueble hasta la actualidad. El proyecto de reforma de Agustín Sanz, incluida la participación fallida de Francisco de Goya en el mismo, también se analiza e interpreta desde un punto de vista artístico.

Palabras clave: Agustín Sanz; Francisco de Goya; arquitectura; pinturas murales; Ilustración; Barroco clasicista.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 291-310         ( www.a360grados.net )

RAMÍREZ LUENGO, José Luis
Algunas notas sobre el léxico médico en la Nueva España dieciochesca: voces cultas y populares en la denominación de las enfermedades

Resumen:  Si bien el léxico de la medicina dieciochesca es algo que se ha venido estudiando durante los últimos años en España, no ocurre lo mismo en América, donde las aproximaciones a este tema son todavía notablemente escasas. En este caso, se pretende estudiar las denominaciones que, para referirse a distintas enfermedades, se descubren en una colección documental dieciochesca de Nueva España: en concreto, se procederá a describir el corpus para después analizar los vocablos que aparecen en los textos, teniendo en cuenta cuestiones como los neologismos, el uso de vocablos fluctuantes y la presencia de voces populares. Los propósitos del trabajo, por tanto, son tres: 1) evidenciar la importancia de la documentación notarial para el estudio del léxico médico; 2) aportar datos que contribuyan a escribir la historia de este léxico en la Nueva España; y 3) señalar vías de análisis que puedan explorarse en posteriores trabajos.

Palabras clave: historia de la lengua; léxico; medicina; Nueva España; siglo XVIII; voces populares.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 311-337         ( www.a360grados.net )

GARCÍA CRUZ, Cándido Manuel
Nicolas Lémery (1645-1715) y su teoría físico-química sobre diversos fenómenos de interés para las ciencias de la tierra

Resumen:  Se presenta por primera vez en castellano la traducción íntegra de un trabajo del químico y boticario francés Nicolas Lémery (1645-1715), donde intenta explicar sobre una base físico-química diversos fenómenos de interés para las Ciencias de la Tierra, como los terremotos, los fuegos subterráneos, los huracanes, los rayos y el trueno. Esta explicación tenía una causa común para todos los fenómenos citados: los procesos de fermentación mineral, en este caso del azufre y del hierro, como fuente de liberación de calor, dentro de la teoría corpuscular de la materia y la filosofía mecanicista, y asimismo constituye una interesante aportación de la influencia de la química en el desarrollo incipiente de la geología experimental en los albores del siglo XVIII.

Palabras clave: Nicolas Lémery; explicación físico-química; terremotos; fuegos subterráneos; huracán; rayo; trueno; Ciencias de la Tierra.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

USAL - Cuadernos dieciochistas, 16 (2015), pp. 339-369         ( www.a360grados.net )

OLAY VALDÉS, Rodrigo
La poesía y sus constitutivos esenciales según Feijoo

Resumen:  A lo largo de su obra ensayística, Feijoo hace numerosas alusiones a lo que él cree que debe ser la poesía. Así, defiende que sus constitutivos esenciales han de ser «entusiasmo» (‘intensidad’) y «versificación» (‘ritmo’). Además, observa que la no ficción debe ser considerada otro constitutivo igualmente relevante, pues facilita la capacidad docente y la utilidad de la poesía. A causa de su defensa de la no ficción como vía para enfatizar el docere, Feijoo llegó a preferir la Farsalia de Lucano por encima de la Eneida de Virgilio. Asimismo, Feijoo mantuvo que la naturalidad debía ser el último requisito imprescindible de la poesía, lo que se sustanció en su caso en una dura crítica de los excesos barrocos y en la defensa de los modelos literarios y las estrategias de composición clásicos que pronto abanderaría el Neoclasicismo.

Palabras clave: Feijoo; poesía; constitutivos esenciales; preceptiva literaria.

 

Reseñas  .....  373-392

SOLERVICENS, Josep y MOLL, Antoni L. (eds.). La poètica europea de la Il·lustració. Raó i cànon. Barcelona: Punctum, «Poétiques, 4», 2014. 223 pp.

Carmen GARCÍA NAVARRO

 

GIMENO PUYOL, María Dolores. Primera memoria de José Nicolás de Azara. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2014, 245 pp.

Juan José GÓMIZ LEÓN

 

La segunda acometida de Edmund Burke contra la Revolución en Francia. Un manuscrito inédito de la Biblioteca Nacional: Extracto de una carta de Mr. Burke a un miembro de la Asamblea Nacional de Francia (1791).

María Luisa SÁNCHEZ-MEJÍA

 

VILLAVERDE, M.ª J. y LÓPEZ SASTRE, G. (eds.). Civilizados y salvajes. Madrid: CEPC, 2015., 303 pp.

José LÓPEZ HERNÁNDEZ

 

GALLEGO GALLEGO, Antonio. La música ilustrada de los jesuitas expulsos. Sant Cugat: Editorial Arpegio, 2015. 266 pp.

Víctor PLIEGO DE ANDRÉS

 

FAYA DÍAZ, M.ª Ángeles (Coord). Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías urbanas y gobierno municipal. Oviedo: KRK, 2014, 502 pp.
Lidia ANES

 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com