a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Estudios Ingleses de la Universidad Complutense Nº 11
 

Nombre de la Revista: Estudios Ingleses de la Universidad Complutense
Número de Sumario: 11
Fecha de Publicación: 2003
Páginas:
Sumario:

A cognitive analysis of three English fragmentation verbs. Análisis cognitivo de tres verbos ingleses de fragmentación   

  
SANTIBAÑEZ, Francisco

Palabras Clave: Fragmentation verbs; Cognitive semantics; Image schemas; Polysemy; Methaphor; Metonymy
 
Verbos de fragmentación; Semántica cognitiva; Esquemas imaginísticos: Metáfora; Metonimia
 
Resumen: This paper provides a detailed analysis of three closely related fragmentation verbs in English (dissipate, disintegrate, and dissolve) from the perspective of Cognitive semantics. Special emphasis is placed on the conceptual modelling structures, above all metaphoric and metonymic mappings, which underlie the polysemy of these verbs. The three verbs under study share a common image-schematic basis, linked to the physical notion o fragmentation, and a basic pattern of metaphorical extension. However, it is argued that the different lower-level scenarios typically associated with each verb seem to motivate the existence of partly divergent metaphoric and metonymic mutes. Finally, the results of the analysis are explored theoretically and connected with current research on the partial nature of metaphoric mappings as well as on the metaphor-based conceptualization of existence at a generic level. 
 
Este artículo recoge un análisis detallado de tres verbos de fragmentación en inglés (dissipate, disintegrate y dissolve) realizado desde el punto de vista de la Semántica Cognitiva. Se hace especial hincapié en las estructuras conceptuales (sobre todo proyecciones metafóricas y metonímicas) que subyacen a la polisemia de estos verbos. Los tres verbos estudiados presentan una base imagistico-esquemática común, que viene asociada a la noción física de fragmentación, así como un mismo patrón básico de extensión metafórica. Sin embargo, se argumenta aquí que los diferentes escenarios asociados con cada verbo en un nivel inferior de genericidad conceptual pueden motivar la existencia de rutas metafóricas y metonímicas parcialmente divergentes. Finalmente, los resultados del análisis se exploran teóricamente y se relacionan con la investigación actual sobre la naturaleza parcial de las proyecciones metafóricas y sobre la conceptualización metafórica de la existencia en un nivel genérico.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Metadiscourse revisited: a contrastive study of persuasive writing in professional discourse. Regreso al metadiscurso: estudio contrastivo de la persuasión en el discurso profesional   

 
DAFOUZ MILNE, Emma
29 
Palabras Clave: Metadiscourse; Newspaper discourse; Persuasion; Contrastive rethoric; Genre; Corpus analyse
 
Metadiscurso; Discurso periodístico; Persuasión; Retórica contrastiva; Género; Análisis de corpus

 
Resumen: The research presented in this paper explores the role of metadiscourse in persuasive texts written by professional writers in two leading newspapers: the Spanish El País and the British The Times. The aim of this cross-linguistic investigation is to compare how professional writers organise their texts, guide their readers through them and build a relationship with their audience. The use of both textual and interpersonal metadiscaurse categories is examined from a quantitative and a qualitative perspective. The results suggest that two major variables interact in the choice of metadiscourse categories in newspaper opinion articles: culture-driven preferences and genre-driven conventions. Regarding culture-driven preferences this study shows significant cross linguistic variation in the frequency of textual metadiscourse categories used, particularly those involved in the construction of arguments and in the inclusion of subsidiary information. As for interpersonal metadiscourse, the analysis reveals that, despite certain interlinguistic variation, there is relative uniformity in the number of interpersonal markers used in English and Spanish newspaper articles. This result, while contravening earlier studies comparing English-Spanish texts, supports the hypothesis that the use of certain metadiscourse markers is also dictated by genre conventions. 
 
El trabajo que se muestra en este artículo explora el papel del metadiscurso en textos persuasivos escritos por profesionales en dos periódicos de gran audiencia: el diario español El País y el británico The Times. El objetivo de esta investigación interlinguística es comparar el modo era que los escritores profesionales organizan sus textos, guían a los lectores y construyen una relación con éstos. La utilización de categorías metadiscursivas textuales e interpersonales se analiza desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. Los resultados sugieren que dos son las principales variables que interactúan en la selección de las categorías metadiscursivas en los artículos periodísticos de opinión: las preferencias culturales y las convenciones dictadas por el género. En cuanto a las preferencias culturales, este estudio muestra una variación interlingüística significativa en la frecuencia de uso de categorías metadiscursivas textuales, especialmente aquellas relacionadas con la elaboración de argumentos y la incorporación de información secundaria. En cuanto al metadiscurso interpersonal, el análisis refleja que, a pesar de cierta variación interlingüística existe relativa uniformidad en el número de marcadores interpersonales empleados en los artículos periodísticos en inglés y español. Aunque este resultado contrasta con algunos de los primeros trabajos contrastivos en inglés y español, respalda la hipótesis de que el uso de ciertos marcadores discursivos viene dictado por convenciones propias del género.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
A Study of Different Composition Elements that Raters Respond To. Estudio de las respuestas de los evaluadores a diferentes elementos de las redacciones   

  
AMENGUAL PIZARRO, Marian
53 
Palabras Clave: Evaluation of compositions; University entrance examination; Evaluation features; ESL
 
Evaluación de redacciones; Pruebas de acceso a la Universidad; Rasgos evaluables; Inglés como segunda lengua

 
Resumen: This study investigated the reactions of thirty-two raters, not trained in ESL evaluation techniques, to three University Entrance Examination compositions representative of three 
 
En técnica de evaluación de inglés como segunda lengua, ante tres redacciones de las en técnica de evaluación de inglés como segunda lengua, ante tres redacciones de las prueba de Acceso a la Universidad, correspondientes por la nota a tres niveles de destreza del inglés como segunda lengua (bajo, medio y alto). Se pidió a los calificadores que evaluaran las composiciones globalmente. También se les pidió que indicasen los rasgos mejores y peores de cada redacción, y que los asignaran a las categorías siguientes: contenido, organización, gramática, vocabulario, registro, mecánica y presentación. Finalmente, los calificadores recibieron la instrucción de juzgar una lista de catorce oraciones, todas las cuales contenían uno de los siete tipos de errores asociados con los rasgos analíticos que antes habían asignado a las categorías mencionadas arriba. Los resultados fueron los siguientes: a) las notas globales mostraron discrepancias prominentes de las composiciones; c> la gramática se identificó como un rasgo primordial positivo o negativo en el juicio final sobre las composiciones; d) los calificadores ajustaron su puntuación al nivel de destreza de las composiciones y e) los calificadores mostraron gran variabilidad en la atención y la importancia concedida a los diferentes criterios.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Analysis of topicality in classroom discourse: topic switch and topic drift in conversations in EFL contexts   

 
FERNÁNDEZ AGOERO, María
73 
Palabras Clave: Topicality; Topic movement; Classroom discourse; English as a foreign language
 
Movimiento de tópico; Discurso del aula; Inglés como lengua extranjera.

 
Resumen: This study is meant to contribute to the study of topic coherence in interaction: I will examine conversations in English between native English speakers and Spanish speakers in the context of classroom discourse and EEL teaching, and analyse how participants contribute to maintain and change the topic. In particular, topic shift is analysed in two semi-spontaneous conversations where Spanish speakers with different degrees of proficiency in English are involved. The expected outcome is that in the conversation with the lower-level student, there will be (i) a wider range and higher number of strategies used by the native English interlocutor to keep the conversation going; (ii) more drastic clear-cut changes of topic (or switches) and (iii) more topic movement in general. Results prove that this is not the case in (i) and (ii) but the initial hypothesis is validated for (iii). This last finding is corroborated by the quantitative analysis of six more interviews recorded under the same circumstances. Finally, I draw conclusions and suggest possible questions for further research. 
 
Este estudio pretende contribuir al estudio do la coherencia del tópico en la interacción: examinaré conversaciones en inglés entre hablantes nativos de inglés y hablantes de español en el contexto de discurso del aula y enseñanza de inglés como lengua extranjera, y analizaré cómo los participantes contribuyen a mantener y cambiar de tópico. En concreto, se analiza el movimiento de tópico en dos conversaciones semiespontáneas donde están implicados hablantes españoles con diferentes niveles de dominio de inglés. El resultado esperado es que en la conversación con la estudiante de nivel más bajo. habrá (i) una mayor variedad y un número más alto de estrategias usadas por el interlocutor nativo inglés para continuar la conversación; (ii) cambios de tópico más drásticos y claros (o cambios bruscos) y (iii) más movimiento de tópico en general. Los resultados prueban que éste no es el caso en (i) y (ii) pero la hipótesis inicial se valida para (iii). Este último resultado se corrobora con el análisis cuantitativo de otras seis entrevistas grabadas bajo las mismas circunstancias. Finalmente, extraigo conclusiones y sugiero posibles preguntas para investigaciones posteriores.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
The construction of meaning in the discourse of electronics: A systemic-functional approach. La construcción del significado en el discurso de la electrónica: un discurso sistémico-funcional   

 
GONZÁLEZ PUEYO, Mª Isabel
91 
Palabras Clave: Functional grammar; Semiotics; Technical writing; Discourse analysis
 
Gramática sistémica; Semiótica; Escritura técnica; Análisis del discurso

 
Resumen: This paper a concerned with the lexico-grammatical resources the English language uses to construct meaning in engineering texts, particularly in chase texts addressed to students where verbal and non-verbal language —i.e. mathematics, cables and graphs— combine. The initial hypothesis is that non-verbal representation text can be analysed in the same way as any verbal text and that both verbal and non-verbal texts integrate in such away that they constitute a powerful social-semiotic resource to create specific ways of meaning. Drawing on genre and on systemic theory, which views language as a meaning making system rather than an expression-making... (Ver más) one, several texts from the field of electronics have been analysed in the light of the three linguistic metafunctions proposed by Halliday (1978, 1 985a), namely, ideational, interpersonal and textual. 
 
Este articulo trata de los recursos léxico-gramaticales que la lengua inglesa utiliza para construir significado en los textos de ingeniería, particularmente en los textosf para estudiantes en los que el lenguaje verbal y el no-verbal, esto es, matemática, tablas y gráficas, se combina. Se parte de la hipótesis de que estos textos se pueden analizar como los textos puramente verbales, y que, precisamente, la combinación del lenguaje verbal con el matemático y abstracto constituye un poderoso recurso soci semiótico capaz de crear modos específicos de significado. Basándonos en la teoría sistémica se analizan varios textos del campo de electrónica recurriendo a las tres metafunciones propuestas por Halliday (1978, 1985ª): experimental. inter-personal y textual.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
The romantic spirit in Saul BeIIow’s The Dean’s December. El espíritu romántico en The Dean’s December, de Saul BeIlow   

 
SÁNCHEZ CANALES, Gustavo

111 
Palabras Clave: Saul Bellow; Jewish-American; Romantic poets; Alienation

Saul Bellow; Judeoamericano; Poetas románticos; Alineación

 
Resumen: The Jewish-American novelist Saul Bellow (Lachine, Canada 1915) has been writing for six decades. Within this time span, he has shown his concern in both his fiction and non-fiction works for the major issues that man has raised throughout the history of humankind such as the position of the individual in the world, history and death, among others. In this paper, I have analysed one of Below’s costants in his novels from a romantic perspective: the need his characters feel to escape from the alienation atmosphere of the city to nature so as to come to terms both with themselves and the world. In order to carry out this task, I have focused on Below’s allusions to the romantic poets William Blake, P. B. Shelley and W. B. Yeats because they all criticize the fragmentation the modern world is going through. 
 
El novelista judeoamericano Saul Bellow (cachine, Catíada 1915) lleva escribiendo más de seis décadas. En este tiempo ha mostrado su interés, tanto en su obra de ficción como de no ficción, por las grandes cuestiones que el hombre ha planteado a través de la historia de la humanidad tales coma la posición del individuo en el mundo, la historia y la muerte, entre otras. En el presente artículo hemos analizado una de las constantes que aparecen en las novelas de Below desde una perspectiva romántica, a saber, la necesidad que sienten sus personajes de escapar del ambiente alienante de la ciudad para dirigirse a la naturaleza con el fin de ponerse en paz consigo mismos y con el mundo circundante. Para llevar a cabo esta tarea, nos henos centrado en las alusiones que Bellow hace a los poetas románticos William Blake, P. B. Shelley arad W. B. Yeats porque todos ellos critican la fragmentación que sufre el mundo moderno.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Inside the goldfish bowl: Bridget O’Connor’s material world. En la pecera: el mundo material de Bridget O’Connor  

  
SELL, Jonathan
123 
Palabras Clave: Bridget O'Connor; Material world; Consumer society; Synoptic; Allusion
 
Bridget O'Connor; Mundo material; Sociedad de consumo; Sinóptico; Alusión

 
Resumen: Bridget O’Connor’s two collections of short stories, Here Comes John (1993) and Tell Her You Love Her (1997), anatomist the materialist inhabitants of English consumer society in the 1 980s and 1 990s. The result is a critique of that society and its values, which are reflected in O’Connor’s synoptic and reifying prose style, the use of allusion and the presiding image of the goldfish. The problem is that the short stories’ stylistic affinity with the very society and values they seek to decry may ultimately reduce them to the very status of material and perishable productions which, as works of literature, they may prefer to transcend. 
 
En sus dos colecciones de relatos, Here Comes John (1993) y TelI Her You Love Her (1997) Bridget O’Connor disecciona a los ciudadanos materialistas de la sociedad de consumo en Inglaterra en los años 80 y 90 del siglo XX. El resultado es una crítica de esa sociedad y de sus valores que se ve reflejada en el estilo sinóptico y reificador de su prosa, en el uso de la alusión, y en la imagen recurrente del pececito rojo. Pero hay un problema, porque la propia afinidad estilística de sus obras con la sociedad y los valores que se critican puede reducir la condición de los relatos a la de productos materiales y perecederos; condición que, como obras literarias, los relatos presumiblemente preferirían trascender.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Brendan Kennelly’s Cromwell: black comedy as exorcism. Cromwell, de Brendan Kennelly: el humor negro como exorcismo  

  
VILLACAÑAS, Beatriz

137 
Palabras Clave: Cromwell; Brendan Kennelly; Ireland; Black comedy; Exorcism
 
Cromwell; Brendan Kennelly; Irlanda; Humor negro; Exorcismo

 
Resumen: This article analyses how the nightmare of Irish history becomes black comedy, de- sentimentalised and thus all the more intense. We shall see Cromwell as poetry dealing 
 
En este artículo se analiza cómo la pesadilla de la historia irlandesa se convierte en comedia de humor negro, libre de sentimentalismo y, por ende, más intensa. Veremos, asimismo, cómo Cromwell es poesía que se ocupa de la violencia, la histórica y la de la misma vida, y de qué manera, a través de un particular desenfreno poético y del anacronismo como recurso literario, se nos muestra tanto el infierno, pasado y presente como la comedia. “Nuestro hermoso mundo es una sima de horror”, afirma Kennelly, “¿Cómo puede nuestra poesía no ser cómica?” La comedia de humor negro de Cromwell se convierte, pues, en una especie de catarsis, en un exorcismo de demonios, en inmersión en la total contradicción del vivir, en la sima de horror y en el espectáculo circense, con la fuerza libertadora de una poesía violenta y sincera.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Sarah Durham y el dolor del amor en Love, Again de Doris Lessing. Sarah Dirham and love ‘s pain in Doris Lessing’s Love, Again  

  
GARCÍA NAVARRO, Carmen
159 
Palabras Clave: Vejez; Ancianos; Mujeres; Subvenciones; Valores culturales
 
Old age; Elderly people; Women Love; Subversion; Cultural values
 
Resumen: Este artículo ofrece un estudio sobre la vejez como materia literaria en la novela Love, Again (1995) de Doris Lessing. En él se plantea el interés de Lessing por acercarse a dicho tema a través de la protagonista de la obra, una mujer sexagenaria que afronta la llegada de este proceso evolutivo en un momento clave de su trayectoria vital: la vivencia de la llegada del amor otra vez a su vida. Analizaré la representación del modelo de vejez en una de las últimas obras de la narrativa de ficción de Lessing desde una perspectiva que sugiere, por un lado, la necesidad de aceptar lo que al ser humano le es dado experimentar y, por otro, de transgredir ciertos límites impuestos por el entorno social. La visión de la autora sobre el individuo de nuestros días, impregnada de un sereno pesimismo, deja traslucir su compasión por el ser humano y su afán por acercarse a las múltiples facetas de la condición humana. 
 
This essay offers a study on ageing and old age as literary matter of Doris Lessings Love, Again (1995). Lessinq aims to investigate the topic through the novels protagonist, an elderly woman who faces the process of ageing in a key moment of her life span: the encounter with love, again. I shall analyze the representation of the old age pattern in one of the last works of Lessings narrative fiction from a perspective which suggests, on the one hand, the need to accept that which has been given to the individual to experiment in his/her life and, on the other hand, the need so subvert certain social and cultural imposed limits. The author’s vision on the contemporary individual, pervaded with a serene pessimism, reveals her compassion for the human being and her interest to approach the many sides of the human codition.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Lo sublime hecho carne: la representación estética de la criatura en Frankenstein. The sublime made flesh: aesthetic representation of the creature in Frankenstein   

  
GONZÁLEZ MORENO, Beatriz
179 
Palabras Clave: Sublime; Bello; Monstruo; Espejo; Naturaleza
 
Sublime; Beautiful; Monster; Mirror; Nature

 
Resumen: La categoría estética de lo sublime, tal y como la sistematizó Edmund Burke, fascinó a los escritores y pensadores románticos. A lo largo de este artículo, es mi propósito explorar de qué manera Mary Shelley se sirve de la estética de lo sublime para «construir» la criatura. A este respecto, me centraré en la recreación estética que no sólo los personajes, sino también la propia criatura, así como, muy significativamente, el lector, llevan a cabo; dicha “estatización” del monstruo será fruto de un doble proceso, a saber, lo sublime exterior y lo sublime interior. La conformación del monstruo como epítome de lo sublime será analizada en relación con la ecuación platónica de belleza y bondad, vigente en una sociedad proclive al juicio ético-estético. Consideraré Frankenstein como una narración que no sólo explora los efectos de una trasgresión moral, sino también La repercusión que ésta tiene en términos estéticos. 
 
Mary Shelley’s appeal to horror and terror as a means of referring to Victor’s monstrous creation was certainly indicative of the nineteenth century’s fascination with the philosopher Edmond Burke and his elaborate aesthetics of the sublime. Bearing that in mind, this article aims at showing the ways in which the creature is a aestheticised both externally and internally, non only by the rest of the characters but also by the monster himself and the aesthetic reader. 1 will then explore the relationship this incarnate sublimity is to maintain with prevailing ethics in society, that is, the Platonic equation between beauty and goodness. In this context, Frankenstein may be analysed as a tale that develops from a moral transgression to an aesthetic one; and, correspondingly, the creature embodies a movement from love inspiring beauty to fear-menacing sublimity.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
English and the good grammarian. El inglés y el buen gramático   

  
MENDIKOETXEA, Amaya
195 
Palabras Clave: Description; Data; Analysis; Constituent structure; Verb; Complement; Content clauses; Non-finite clauses; Subordinator; Pedagogy.
 
Descripción; Datos; Análisis; Estructura de constituyentes; Verbo; Complemento; Oraciones de contenido; Oraciones no finitas; Subordinante; Pedagogía.
 
Resumen: The present article reviews some aspects of the content of a new reference grammar of English, The Cambridge Grammar of the English Language, while reflecting on the process of writing grammars at the beginning of the 2lst century, particularly regarding the relation between theory and description. It is not my goal to offer a comprehensive review of the contents of this grammar, but to examine critically the conceptual framework underlying the linguistic description. For this, I concentrate on the analysis of certain aspects of phrasal and clausal complements of verbs, with particular attention to non-finite (infinitival) subordinate clauses Some pedagogical implications are also briefly discussed. 
 
En este artículo-reseña se examinan algunos aspectos del contenido de una nueva gramática de referencia de la lengua inglesa, The Cambridge Gramnar of the English Language, a la vez que se reflexiona sobre el proceso de elaboración de las gramáticas en los inicios del siglo XXI y, en particular, sobre relación entre la teoría y la descripción. No es nuestro propósito ofrecer un análisis exhaustivo de los contenidos de esta gramática, sino examinar de forma crítica el marco conceptual que subyace a la descripción lingüística. Para ello nos centramos en el análisis de ciertos complementos sintagmáticos y, sobre todo, clausales de los verbos, con especial atención a las oraciones subordinadas de infinitivo. Se incluye una breve discusión sobre cuestiones pedagógicas relacionadas.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
The growing stature of metonymy   

 
WHITE, Michael
221
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Reseñas    

233



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com