a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Historia Contemporánea Nº 22
 

Nombre de la Revista: Historia Contemporánea
Número de Sumario: 22
Fecha de Publicación: 2001
Páginas: 412
Sumario:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Revista del Departamento de Historia Contemporánea / Gaurregungo Historia Sallaren Aldizkaria
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Editor de este número / Zenbaki honen argitaratzaileak: Santiago de Pablo 

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Número 22  -  2001    -   22,00 Euros

--------------------------------------------------------------------

SUMARIO

5 - In memoriam: Carlos Serrano, un destacado hispanista


Cine e Historia

9 - Introducción: cine e historia, ¿la gran ilusión o la amenaza fantasma? Santiago de Pablo.

Mientras algunos historiadores se acercan al cine con la ilusión de que éste aporte un soplo de aire fresco a la historiografía, para otros no sería más que un fantasma que amenaza los dominios de la ciencia histórica. En este artículo se analizan la evolución cronológica de las relaciones entre el cine y la historia, las principales corrientes historiogáficas en torno a este tema (el cine y la sociedad y la historia vista por el cine) y los diferentes enfoques según el tipo de películas, concluyendo que la relación entre el cine y la historia es una corriente en alza, aunque todavía haya mucho que avanzar desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico.

 

29 - Fotogramas de papel y libros de celuloide: el cine y los historiadores. Julio Montero.

Se parte del establecimiento de las semejanzas y diferencias entre historiadores profesionales y realizadores de películas, y sus actitudes respectivas ante la historia. Desde ese punto de partida se analiza para quién se hacen las películas y los libros de historia: sus audiencias y consecuencias en este orden. Se describen los paralelismos generales y externos entre el cine y los libros de historia, para abordar luego los problemas que presenta la narración histórica para los cineastas. En este aspecto se distingue entre las producciones convencionales de ficción y los documentales. En resumen, se sostiene la imposibilidad de que las películas narren la historia según las exigencias habituales de rigor que se exigen a los libros y se subraya su capacidad para fijar interpretaciones de ésta como antes lo hicieron la pintura y la literatura.



67 - Historia lejanas: lecturas de “Lo que el viento se llevó” en la España franquista. Valeria Camporesi.

El artículo analiza la recepción en España de la adaptación cinematográfica de la novela de Margaret Mitchell sobre la Guerra Civil americana. Estrenada, en España como en otros países europeos, once años después de su realización, la película no sufrió aquí intervenciones directas de la censura. Sin embargo, el texto de Lo que el viento se llevó experimentó una dramática manipulación en el mismo instante en que no sólo fue separado de su específico contexto histórico, geográfico y cultural, algo que es absolutamente normal en cualquier producto sujeto a transacciones comerciales, sino que fue usado como un cajetín de primeros auxilios en circunstancias completamente nuevas, ajenas a las intenciones, y a la influencia histórica, de su concepción. El artículo describe los contenidos de ese proceso de apropiación e aspira a sugerir la eficacia, y hasta la necesidad, de los estudios de recepción en el contexto de las reconstrucciones históricas que utilicen documentos audiovisuales como fuentes.

 

81 - El cine frente a la memoria de los contemporáneos: historia y memoria en la Argentina sobre el terrorismo de estado a partir de dos películas de Andrés di Tella. Mario Ranalletti.

En este trabajo se analizan dos películas del cineasta argentino Andrés Di Telia: Montoneros, una historia (1996) y Prohibido (1997). El énfasis está puesto en la narración de la historia reciente y traumática de la Argentina, en las continuidades y rupturas que ambas producciones plantean con relación a la construcción de un relato del pasado que mayormente ha respondido a las necesidades de los diferentes gobiernos democráticos y al proceso de transición. Se entiende que el cine, desde 1983, ha sido el canal de difusión de la historia argentina reciente más prolífico; en las pantallas, el pasado viene siendo narrado, debatido y resignificado por la sociedad civil. Las películas estudiadas enfocan temas conflictivos para la sociedad argentina, como la guerrilla peronista y la represión en el campo de la cultura durante la última dictadura militar (1976-1983).

 

97 - La biografía como modelo histórico-cinematográfico. Angel Luis Hueso Montón.

La biografía es una de las fórmulas de narración histórica con mayor tradición y arraigo a lo largo del tiempo. En este trabajo, y tras analizar algunas de las claves que configuran este género histórico, se estudian determinados modelos de su aplicación al ámbito cinematográfico (tradición novelesca, mundo artístico, utilización política, modelo ejemplificador), así como su evolución a lo largo del siglo xx, dedicando especial consideración a los cambios de las últimas décadas.

 

117 - Historia y ficción en el cine de David Puttnam. Alejandro Pardo.

A lo largo de su larga y brillante carrera profesional, el productor de cine británico David Puttnam se ha distinguido por imprimir un determinado estilo en sus películas, hasta el punto de hablarse de «películas de Puttnam», algo no muy habitual en los productores. Entre las claves temáticas de su filmografía, destaca la referencia a sucesos históricos. Para Puttnam, la Historia es fuente de acontecimientos donde el ser humano es puesto a prueba y debe dar lo mejor de sí mismo. En este sentido, puede hablarse de una dimensión épica en el cine de Puttnam, un cine humanista con fundamento histórico.



151 - El cine nazi: temas y personajes. Rafael de España.

En este artículo se esboza una catalogación de los principales temas y personajes del cine nazi: los homenajes a los SA que lucharon por la conquista del poder (género de corta vida, por cierto); el culto al jefe (no al Führer en persona, sino trasladando su carisma hacia un personaje histórico o de ficción); los amigos y enemigos de Alemania (con especial benevolencia hacia los EEUU); los peligros para la Humanidad (judíos y comunistas a la cabeza) y, finalmente, el preferido de Goebbels: los films de puro entretenimiento como los melodramas de Zarah Leander, los musicales de Marika Rokk o la superproducción del jubileo de la UFA, Las aventuras del Barón Munchausen.



179 - Cine para la historia urbana: Madrid (1896-1936). Mª Antonia Paz.

Se trata de mostrar, a través de un estudio concreto, las posibilidades que el cine informativo (noticiarios, actualidades, documentales) ofrece como fuente histórica. En este caso se aborda la imagen cinematográfica de Madrid entre 1896 y 1936. La propuesta metodológica que se ofrece está fundada en análisis cualitativos y cuantitativos. Su principal objetivo es extraer, de los documentos cinematográficos localizados —alrededor de treinta y cuatro—, las referencias políticas, sociales, económicas y culturales que configuran la imagen visual de la historia de la ciudad, que sólo pueden recuperarse utilizando estas fuentes. El movimiento y las actitudes espontáneas; los espacios visuales más presentes y las gentes que los «ocupan»; las acciones ciudadanas, las diversiones, filmadas por la cámara, ofrecen unos datos que permiten nuevos enfoques de investigación histórica.



215 - Franco en el cine documental español. Magí Crusells.

Este artículo analiza cómo las imágenes de Francisco Franco han sido utilizadas en dos películas documentales —Franco; ese hombre (José Luis Sáenz de Heredia, 1964) y Caudillo (Basilio Martín Patino, 1975)— para construir, destruir o reconstruir alguna versión del mito de Franco. Estos dos documentales son antitéticos a causa de la dispar concepción de Franco: un elegido de Dios, un líder heroico; o un tirano calculador. Franco; ese hombre nos muestra a un héroe en la guerra de Marruecos y en la Guerra Civil española. Caudillo tiene un cierto paralelismo con Franco; ese hombre por trazar el ascenso al poder de Franco, finalizando con la conclusión de la guerra civil, pero es crítica con «el hombre enviado por Dios para salvar a España».


Investigaciones diversas

235 - El sindicalismo socialista madrileño bajo condiciones de represión (1934-1936). Sandra Souto Kustrín.

Este artículo pretende analizar el funcionamiento de las organizaciones sindicales socialistas de la provincia de Madrid durante el período comprendido entre octubre de 1934 y febrero de 1936, marcado por la represión de los sucesos de octubre, pero en el cual los sindicatos de la UGT intentaron mantener en la medida de lo posible su actuación, adaptándose a las nuevas condiciones políticas y utilizando los márgenes que les dejaban las leyes.


257 - La formación del imaginario histórico del nacionalismo catalán, de la Renaixença al Noucentisme (1830-1930). Jaume Aurell.

El nacionalismo catalán de los siglos xix y xx basa su eficacia, desde el punto de vista cultural, en una paradójica apuesta simultánea por el recurso a la tradición y por la aspiración a la modernidad. En este contexto, la historiografía se presenta como uno de los instrumentos más eficaces de nacionalización cultural. Partiendo de estas dos premisas, el artículo profundiza en las diferentes fases de la formación del nacionalismo catalán, desde una perspectiva historiográfica: el romanticismo reactivador de las historias nacionales (1830-1870); el cientifismo positivista mo-dernizador del discurso nacional (1870-1900); y el noucentisme regenerador de carácter pragmático e institucionalizante (1900-1930). En cada una de esas fases históricas se puede apreciar el predominio de una acción sincrónica —donde el contexto cultural de la época prevalece e incluso se aviene a las manifestaciones más vanguardistas de esa cultura—, o de la anacrónica —donde predomina el referente estático de la tradición—. El resultado de todo este proceso es la función ca-talizadora del nacionalismo cara a la revitalización de la historiografía, en una acción benéfica de «ida y vuelta» muy característica del catalanismo cultural, lo que indudablemente podría extenderse a otros ámbitos culturales análogos.


289 - El clero de Bilbao frente a la evolución de la sociedad vasca: de la II República al Franquismo. Severiano Rojo Hernández.

Este artículo estudia el impacto de la evolución socioeconómica y política de la sociedad vasca sobre el clero parroquial bilbaíno entre 1931 y los años cincuenta. Analiza la función que desempeñaron los sacerdotes en aquella época y trata de dar al lector las diferentes claves para entender la razón por la cual el personal eclesiástico de la capital vizcaína fue tan afectado por los cambios que se produjeron en el País Vasco. El autor demuestra que el clero bilbaíno fue a veces víctima y otras veces supo aprovecharse de la evolución de la sociedad vasca. Subraya de este modo la profunda relación que existe entre los sacerdotes y el medio en el que viven.


307 - El encasillado en las elecciones de la España de la Restauración: Murcia y el País Valenciano en 1907. Rosa Ana Gutiérrez y Rafael Zurita.

El presente trabajo forma parte de una investigación que estamos realizando sobre las elecciones generales de 1907 en España basada en documentación inédita procedente, de forma especial, del archivo privado de Juan de la Cierva, ministro de la Gobernación en esos comicios. Gracias a ello, disponemos de una voluminosa y rica información general y provincial sobre la vida política en las semanas previas a las elecciones, el encasillado y los resultados electorales de la mayor parte de las provincias españolas en 1907. En este artículo, hemos seleccionado la documentación correspondiente a cuatro provincias, muy significativas por las diferencias existentes entre ellas. A partir de estos casos, hemos hecho un primer análisis de lo que fueron unas «elecciones desde arriba», observando las relaciones, pacíficas en unos casos, conflictivas en otros, entre centro y periferia. De esta manera, nos podemos acercar a los «espacios del poder» de la España de la Restauración.


345 - Recensiones.

345. Pere ANGUERA, Els precedente del catalanisme. Catalanitat i anticentralisme: 1808-1868 (Ángel Duarte).
348. Jordi CASSASAS (ed.), Els intel.lectuals i el poder a Catalunya. Materials per a un assaig d'història cultural del món català contemporani (1808-1975) (Hilari Raguer).
349. José Luis de la GRANJA, El nacionalismo vasco 1876-1975 (Juan Aviles)                        

351. CarmenGONZÁLEZ MARTÍNEZ, Guerra Civil en Murcia. Un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos (Sandra Souto Kustrín).
354. Juana MARTÍNEZ MERCADER, Las relaciones de España con Suiza en el siglo xix (Fernando Sánchez Marroyo).
357. Enrique MORADIELLOS, La España de Franco (1939-1975). Política y Sociedad (Alberto Reig Tapia).
362. Francisco MORENO GÓMEZ, La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur de España: De Madrid al Guadalquivir (Alberto Reig Tapia).

368. Gonzalo PASAMAR, La historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos (Enrique Moradiellos).
373. Juan Sisinio PÉREZ GARZÓN, Eduardo MANZANO, Ramón LÓPEZ FACAL y Aurora RIVIÈRE, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder (Rafael Valls).
377. Hilari RAGUER, La pólvora y el incienso: La Iglesia y la guerra civil española (1936-39) (Feliciano Montero).
379. Mikel AIZPURU MURUA, El Partido Nacionalista Vasco en Guipúzcoa (1893-1923): orígenes, organización y actuación política (Fernando Martínez Rueda).
382. Alberto LUIS GÓMEZ, La enseñanza de la Historia ayer y hoy (Juan Gracia Cárcamo).
383. Javier UGARTE (ed.), La transición en el País Vasco y España. Historia y memoria (Juan María Carreño Díaz).
385. Carlos BARROS (ed.), Actas del Segundo Congreso de «Historia a debate» (Gonzalo Pasamar).
391. Alberto REIG TAPIA, Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu (Juan Sisinio Pérez Garzón).

397 - Resúmenes y abstracts

407 - Autores 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com