a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Historia Contemporánea Nº 27
 

Nombre de la Revista: Historia Contemporánea
Número de Sumario: 27
Fecha de Publicación: 2003 / 2
Páginas: 546
Sumario:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco

Número 27  -  2003 (II)    -   22,00 Euros       

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Conceptos políticos. Opinión pública. Intelectual

Presentación.  Javier FERNÁNDEZ SEBASTIÁN.   Págs. 449-451

RESÚMENES:

1. Cuestiones metodológicas:

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 455-463
Melvin RICHTER, Asignando a la «Begriffsgeschichte» su lugar en la historiografía del pensamiento político
En este artículo se examinan algunas razones que hacen de la Begriffsgeschichte (historia de los conceptos) un método valioso para los historiadores a la hora de estudiar el pensamiento político del pasado, y se sugieren algunas vías para la aplicación de los recursos metodológicos propios de la historia de los conceptos políticos y sociales con el fin de mejorar los futuros trabajos sobre historia del pensamiento político.
Palabras clave: historia de los conceptos, historia del pensamiento político, historia de la filosofía política

-------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 465-503
Patricia SPRINGBORG, Algunas premisas de la historia de los conceptos (Begriffsgeschichte). Modernidad y conciencia histórica
Reinhart Koselleck, pionero de la Begriffsgeschichte, ha puesto de relieve en los últimos años que la conciencia histórica moderna es particularmente reflexiva. También los análisis del discurso realizados por la escuela francesa (Foucault, Derrida, Leotard) y los trabajos de los historiadores contextúales de Cambridge (John Pocock, Quentin Skinner y sus seguidores) han incidido en la misma dirección. A partir de las afirmaciones realizadas en distintas áreas académicas, parece generalmente aceptado que las transiciones desde la pre-modernidad hacia la modernidad y la post-modernidad, están formadas por una serie de rupturas históricas. El variado conjunto de pensadores mencionado pertenece a un mundo posterior a Nietzsche y a Wittgenstein, que concede prioridad a la «vida» y a la «experiencia vivida», por encima de la teoría y la historia escolástica (o historicis-mo). De ahí la importancia de la Begriffsgeschichte y la historia contextual como investigación empírica de los conceptos en su contexto.
Palabras clave: historia de los conceptos, modernidad, conciencia histórica

-----------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 505-517
José Luis VILLACANAS, Irrupción del carisma secular y el proceso moderno: algunas reflexiones de historia conceptual aplicadas al proceso español
Este ensayo pretende aplicar la categoría de Sattelzeit a la modernidad española, localizada en los comienzos del periodo constitucional español iniciado en las cortes de Cádiz de 1812. El autor concluye que una historia de los conceptos políticos españoles ha de hacerse cargo de y explicar la desproporción entre factores e índices propia de los conceptos políticos españoles.
Palabras clave: historia de los conceptos, España. Edad contemporánea, modernidad

-------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 519-535
Kari PALONEN, La política de la historia de los conceptos
En este artículo se examina la evolución del HPSCG (History of Political and Social Concepts Group) desde su fundación, y se buscan algunas claves políticas y académicas que pudieran explicar su éxito relativo. Según sostiene su autor, la principal razón por la cual la historia conceptual se está convirtiendo progresivamente en indispensable en diversas áreas y disciplinas tiene que ver con un cambio profundo en la política práctica: la transición de una política «simple» de respuestas a ciertos asuntos dados de antemano, a una nueva política más compleja, que analiza y cuestiona la propia agenda de temas sometidos a discusión.
Palabras clave: historia conceptual, política, política académica, ciencia política

II. Opinión Pública

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 539-563
Javier FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Sobre la construcción, apogeo y crisis del paradigma liberal de la opinión pública: ¿un concepto político euroamericano?
En este trabajo se efectúa un rápido recorrido histórico sobre la fase liberal del concepto de opinión pública y se discute la pertinencia de considerar esta noción política como un concepto de ámbito europeo y americano. Tras examinar a grandes rasgos algunos contextos políticos y discursivos que rodearon la emergencia de este concepto (en particular los casos de Francia, Gran Bretaña y España), el autor sostiene que la opinión pública es un concepto, una metáfora y un fenómeno social que se extiende a buena parte de Europa y América, si bien, de uno a otro país, de una a otra coyuntura, de una cultura política a otra, existen importantes discontinuidades semánticas.
Palabras clave: opinión pública, historia de los conceptos, representación, liberalismo. Ilustración, Europa, Francia, España, Reino Unido

------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 565-579
Annick LEMPÉRIÈRE, Versiones encontradas del concepto de opinión pública. México, primera mitad del siglo XIX
La definición moderna y liberal del concepto de opinión pública se difundió del ámbito del Cádiz de las Cortes a la América española en el transcurso de la década que empieza en 1810. En México el concepto fue adoptado por las élites ilustradas, quienes lo utilizaron como instrumento para justificar su estrategia reformista y secularizadora. Sin embargo, al contrario de lo que deseaban, la instrumentalización del concepto se extendió mucho más allá de los círculos ilustrados. Conceptualmente confundida con nociones tradicionales como «el espíritu público» o aparentemente más modernas como «la voluntad del pueblo», la opinión pública socavó los principios del régimen constitucional y del gobierno representativo, puesto que actores sociales y políticos muy variados la invocaban para justificar sus intervenciones extra-legales en los negocios públicos.
Palabras clave: opinión pública, historia de los conceptos, liberalismo, España, México, siglo XIX

-----------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 581-599
Laurence KAUFMANN, Entre ficción y realidad. La opinión pública en la Francia del siglo XVIII
En la cultura política pre-revolucionaria que caracterizó a Francia en el siglo XVIII, la opinión pública oscilaba entre la ficción del discurso y la realidad social, entre la palabra y el objeto. Desde un punto de vista descriptivo, la opinión pública es, ciertamente, una realidad plural y heterogénea que tiene que ver tanto con los rumores populares como con el uso público de la crítica. Por otro lado, desde el punto de vista normativo, la opinión pública es un concepto ideológico, cuyos presuntos portavoces, principalmente abogados, magistrados y escritores, tratan de transformar en una autoridad singular, única, de legitimidad, paralela a la del rey. Utilizando los recursos de la historia socio-cultural así como de la historia conceptual, se intentará mostrar que esta doble vertiente, descriptiva y normativa. es inherente al propio concepto de opinión pública.
Palabras clave: opinión pública, historia de los conceptos, historia socio-cultural, Francia, siglo XVIII

----------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 601-613 

Nere BASABE, Jeremy Bentham y las dimensiones internacionalistas del concepto ilustrado de opinión pública
A raíz de los acontecimientos más recientes en la escena política internacional y de su debate público global, la autora de este texto se propone indagar en los orígenes de este «nuevo» concepto de opinión pública internacional. Y es que abordar la cuestión del nacimiento del concepto de opinión pública desde una perspectiva internacional, comparada, pone pronto de manifiesto las dimensiones transnacionales del fenómeno, que surge de manera más o menos simultánea en todo el continente, vinculado al espíritu cosmopolita ilustrado y a la tradición de la República de las Letras. Esta opinión pública internacional muestra como peculiaridad temprana su compromiso con la causa de la paz universal, desde Vol-taire o Kant (y en ilustrados españoles como Traggia y Jovellanos) hasta su formulación más explícita y acabada en la obra de Bentham.
Palabras clave: opinión pública internacional, historia de los conceptos, República de las Letras, siglo XVIII

----------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 615-629
Richard HOCQUELLET, La aparición de la opinión pública en España: una práctica fundamental para la construcción del primer liberalismo (1808-1810)
El proceso revolucionario de Cádiz se desarrolla entre 1808 y 1812. Trae consigo varios debates relacionados con la coyuntura político militar y los objetivos de los promotores de las reformas de la monarquía. Muy pronto, la prensa juega un papel muy importante dentro de este proceso. El protaganismo de los periódicos se verifica primero en la difusión del discurso patriótico, controlado por las nuevas autoridades, las juntas supremas provinciales. Luego, aparece un nuevo tipo de prensa que propone reflexiones sobre el patriotismo y que quiere intervenir en los debates.
Con la ayuda de algunos responsables políticos, en 1809 salen a luz en Sevilla varios periódicos comprometidos en la reivindicación de una liberalización del régimen. Son los primeros en pedir la constitución de una esfera pública donde los asuntos del gobierno serían discutidos por los ciudadanos. El primer tiempo de la aparición de la opinión pública corresponde en la educación del futuro público a través de una pedagogía de lo político. En seguida, los redactores desvelan sus posiciones liberales en comentarios sobre la convocatoria de las Cortes. En fin, los periódicos que salen en Cádiz en las vísperas de la apertura de la asamblea, se dedican a la difusión de este primer liberalismo, presentando lo que deberá ser, a su punto de vista, los objetivos del congreso constituyente.
La opinión pública, antes del decreto sobre la libertad de la imprenta, consiste en la expresión de ideas reformistas de parte de un peque(o grupo de patriotas que mobilizan los medios de la prensa y que monopolizan, de este modo, la toma de la palabra. Son los primeros en entender la fuerza del público en el proceso de la revolución liberal.
Palabras clave: opinión pública, esfera pública, revolución liberal, prensa, España, guerra de la Independencia

------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 631-645
Joëlle CHASSIN, La invención de la opinión pública en Perú a comienzos del siglo XIX
Abordamos en este trabajo las modalidades de aparición del concepto de opinión pública en Perú, a partir del análisis de dos periódicos, El Peruano y El Satélite del Peruano, editados en 1811 y 1812, en la particular coyuntura histórica que remite al vacío de poder en España, al exilio de Fernando VII en Francia y a la reunión de las Cortes de Cádiz. Estos dos periódicos nacen del decreto sobre libertad de imprenta promulgado por las Cortes en noviembre de 1810. Sus autores se piensan al mismo tiempo como instructores de la opinión y voceros de la opinión general. Ellos invocan la publicidad para tratar asuntos de orden privado en manos de la justicia, transformando los periódicos en tribuna, incluso en tribunal, y forjando la noción y el estatuto representativo y discursivo de una opinión pública como instancia de debate y de juicio. Elemento esencial de la modernidad política, la noción de opinión pública esta vinculada a la de soberanía de la nación o del pueblo. «Manera de ley», ella es la «expresión de la voluntad general», mecanismo regulador entre la fuerza de unos y la libertad de otros, entre gobierno y gobernados. Nueva fuente de autoridad y herramienta política dotada de una poderosa fuerza simbólica para las élites en busca de legitimidad, el concepto de opinión pública es lo que está en juego en la lucha sin tregua que se libran los distintos grupos que compiten por el poder, y representa una verdadera amenaza para el gobierno, dado que ella es el signo de la constitución de una instancia cuyas decisiones pueden disponer de más fuerza que aquellas provenientes de las autoridades establecidas, signo de independencia de la sociedad frente a todo poder.
Palabras clave: opinión pública, esfera pública, Perú, historia de los conceptos, revolución liberal, siglo XIX

-----------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 647-661
Juan OLABARRÍA AGRA, Opinión y publicidad en el tradicionalismo español durante la era isabelina
Desde finales del siglo XVIII había empezado a propagarse en España el moderno concepto de opinión pública, entendida como la potestad que la sociedad tiene para juzgar públicamente los asuntos de gobierno sometiéndolos a critica racional. Para combatir el nuevo concepto, el tradicionalismo español seguirá una doble estrategia: por un lado, impugna la idea de opinión pública, y, por otro, traa de sustituirla por una alternativa nacionalista y populista («la verdadera opinión pública»). La razón, preconizada por los liberales como instrumento al servicio de la opinión, sólo conduciría según este discurso al error y a la desunión entre los españoles; debe ceder ante la religión, que es, en mayor grado que la monarquía, el principal lazo de unión espiritual entre los españoles. Pero, además, la «verdadera opinión pública» está depositada en el «verdadero pueblo español» (Balmes), pueblo católico, castizo y misoneísta, conservador de la tradición y de la esencia nacional, hostil al liberalismo e incluso radicalmente ajeno a la política, pueblo pasivo, pero siempre obediente a las instrucciones de su clero. Se fue formando así el mito nacionalista de una «verdadera España», tradicional, absolutista y católica, frente a la anti-España ilustrada, extranjerizante y liberal.
Palabras clave: opinión pública, esfera pública, tradicionalismo, liberalismo, España, siglo XIX

---------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 663-693
Pilar GONZÁLEZ BERNALDO DE QU1RÓS, Sociabilidad y opinión pública en Buenos Aires (1821-1852)
En este artículo se analizan las nuevas formas asociativas y los nuevos modos de comunicación social que aparecen en la sociedad del Río de la Plata en la primera mitad del siglo xix, y su estrecha relación con el mundo de la prensa política incipiente y con la emergencia de una esfera pública. Su autora enfatiza que, lejos de responder a los objetivos fijados por los propios promotores de estas prácticas, que veían en ellas un medio de «uniformar las opiniones», su desarrollo llevó a crear ámbitos de formulación de intereses particulares que encontraban ahora en la figura de la «opinión pública» un precioso medio de defensa de los mismos.
Palabras clave: opinión pública, esfera pública, sociabilidad, asociaciones, prensa, Argentina, siglo XIX

-------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 695-717
María Cruz MINA, La «inopinable» opinión pública de los doctrinarios
El propósito de este trabajo es poner en cuestión la revisión historiográfica que atribuye al doctrinarismo francés, y más concretamente a Guizot, los conceptos de opinión pública y publicidad como conceptos normativos de la modernidad. El origen del error parece estar en la utilización por parte de Koselleck y Habermas de categorías morales subjetivas, procedentes de la Ilustración alemana, para explicar el concepto fisiocrático de opinión pública inspirado en una Ilustración inglesa preocupada por establecer una moral social objetiva que diera estabilidad a la nueva sociedad comercial. Y era ese orden social natural y racional descubierto por los ingleses lo que los doctrinarios pretendían que «reinase en el mundo» y no una opinión pública, que si tenía valor normativo, era porque representaba la inteligencia correcta de las cosas y no la conciencia de las personas. Lo público no era para los doctrinarios esa esfera autónoma mediadora entre la sociedad y el Estado, sino el mismo orden social o público considerado como algo determinante. Por eso la opinión sobre lo público no podía ser «opinable».
Palabras clave: opinión pública, esfera pública, liberalismo doctrinario, prensa, Francia, siglo XIX

-----------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 719-731
Gonzalo CAPELLÁN DE MIGUEL, El giro científico (1870-1910): hacia un nuevo concepto de opinión pública
El autor sostiene que durante las últimas décadas del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se difundió en Europa y en América un nuevo enfoque que miraba al concepto de opinión pública desde una perspectiva más profunda y pretendidamente «científica».
Palabras clave: opinión pública, historia de los conceptos, Europa, América

------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 733-746
Tirza HECHTER, Comunicación on-line, postmodernidad y tensiones en el concepto de opinión pública
La cuestión central planteada en el presente trabajo es la siguiente: ¿Podemos hacer frente a las tensiones inherentes al concepto «opinión pública» en una era en la que Internet es un medio para la libre comunicación? Tras revisar la bibliografía reciente sobre tecnologías avanzadas de la comunicación, las características de las interacciones en el ciberespacio y la literatura sobre la comunicación on-linc en la postmodernidad, la autora concluye que el público se sitúa actualmente en los límites, en la frontera entre el mundo virtual y la realidad física, y que el concepto de público es entendido generalmente como un concepto que penetra en los espacios discursivos off-line, y que aprende a «habitarlos» «desde dentro hacia afuera», de modo que la conceptualización de los espacios retóricos on-line y de los sujetos que los habitan en términos postmodernos tiende a atenuar la tensión inherente al concepto moderno de opinión pública.
Palabras clave: opinión pública, esfera pública, historia de los conceptos, postmodernidad

III. Intelectual

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 749-775
Santos JULIÁ, Ser intelectual y ser joven, en Madrid, hacia 1930
Si los intelectuales españoles surgidos a la escena pública durante la crisis de fin de siglo se percibieron a sí mismos como correlato positivo de la negatividad de la masa, y si los que aparecieron en torno a 1914 se entendieron como minoría selecta destinada a penetrar la masa para fermentarla, los que irrumpen, muy jóvenes, entre 1925 y 1930, entre el «annus mirabilis» de la vanguardia española y la agitación política desencadenada por la caída del dictador, se sentirán lanzados por instinto, como dicen unos, por una fuerza superior, como señalan otros, en medio de la crisis general que sacude a la Monarquía, al encuentro del pueblo.
Sin embargo, desde la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, ese puñado de intelectuales (entre los que se cuentan Espina, Díaz Fernández, Zambrano. Giménez Caballero, Ledesma Ramos o Alberti) que hasta ese momento habían colaborado en las mismas revistas y se habían visto interpelados por las mismas preguntas («¿para qué sirve la literatura?»), llevados por su convicción común de que las plumas debían ponerse al servicio de las ideas, eligieron caminos discordantes, ya fuera al servicio del nuevo liberalismo, del fascismo o del comunismo.
Palabras clave: intelectual, política, España, Dictadura, II República

----------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 777-797
Guillermo ZERMEÑO, El concepto de intelectual en Hispanoamérica: génesis y evolución
En este ensayo se describe la evolución del concepto «intelectual» en la historia hispanoamericana del siglo XX, con énfasis en el caso mexicano. Se sostiene que su aparición y desarrollo es un fenómeno sociocultural propio del siglo XX. A partir del enfoque de la Begriffsgeschichte se muestran algunas de las variaciones semánticas del término intelectual sin descuidar el contexto sociológico de su evolución.
El término «intelectual» forma parte del léxico hispanoamericano hacia finales del siglo XIX. Pero su transformación en un concepto generalizado ocurre hasta la década de 1920. El ocaso relativo de la filosofía positivista coincidió con la declinación de las «funciones públicas» de grupos establecidos en el gobierno y la emergencia de un nuevo grupo enfocado a convertirse en la conciencia moral de la sociedad. Así como en el periodo preindustrial los «filósofos» cuestionaron el corpus tradicional del saber colectivo y constituyeron uno nuevo, del mismo modo en el siglo xx se asignó al «intelectual» el papel de conformar un nuevo saber «crítico».
Palabras clave: intelectual, historia de los conceptos, México, Hispanoamérica, siglo XX

----------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 799-811
Christophe PROCHASSON, Sobre el concepto de intelectual
En lengua francesa, el sustantivo «intellectuel» apareció por primera vez, bajo la pluma de Saint-Simon, hacia 1820. Pero la historia del concepto sólo empieza de verdad en los últimos años del siglo XIX. Desde entonces, ha estado sometido a constantes redefiniciones según los diferentes contextos de enunciación. Contextos que dependían, por una parte, de ciertos acontecimientos políticos (desde el affaire Dreyfus hasta la muerte del marxismo político en la década de 1980) o de determinadas circunstancias o coyunturas socioculturales (el crecimiento ininterrumpido de la población escolarizada y universitaria, o la afirmación de la cultura de masas). Para reconstituir de manera más precisa la gama de significados históricos de «intelectual» convendría cambiar de enfoque y restituir los microcontextos referidos a las relaciones concretas entre individuos. Lejos de reducirse simplemente a una clase o a una categoría social que asimilaría el «intelectual» a las «profesiones intelectuales», este concepto tiene una riqueza semántica en el que cristalizan numerosos asuntos cruciales de carácter político, cultura y moral. Nadie se define impunemente como «intelectual», del mismo modo que se atribuye o se niega tal calidad a otro sin razón. Solamente el análisis, a escalas variables, de la dinámica de las situaciones históricas concretas es capaz de dar cuenta de las múltiples figuras y metamorfosis de dicho concepto. El artículo no supone, pues, más que un primer esbozo a gran escala de este análisis.
Palabras clave: intelectual, historia de los conceptos, Francia

------------------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 813-827
Irina KOLOTOUCHKINA, El intelectual en la ciudad: un análisis comparativo de la «intelligentsia» rusa y los intelectuales franceses
El concepto de intelectual, usado muy frecuentemente, esconde tras su aparente facilidad de uso la complejidad de la realidad socio-política a que se refiere. Su significación puede variar considerablemente de una a otra cultura, y también de uno a otro periodo histórico dentro de la misma cultura. En este artículo se presenta un estudio comparativo del concepto de intelectual en los contextos ruso y francés. Tras evocar la aparición de los términos «intellectuel», en Francia, e «intelligentsia», en Rusia, se hace un repaso de las condiciones históricas de dicha aparición y del reconocimiento de los intelectuales en ambos países, se describe la morfología de los «intellectuels» franceses y de la «intelligentsia» rusa y el papel político y social que jugó cada una de ellas en su respectivo país. Se muestran las similitudes y las diferencias entre los «intellectuels» franceses y la «intelligentsia» rusa. Se muestra también la impronta que el concepto ruso de «intelligentsia» dejó entre los intelectuales franceses y, a la inversa, la recepción -adaptada a sus necesidades domésticas- del concepto francés de «intellectuel» por parte de la intelligentsia rusa, influencias mutuas que se vieron facilitadas por los frecuentes contactos entre ambas culturas.
Palabras clave: intelligentsia, intelectual, historia de los conceptos, France. Rusia

MISCELÁNEA

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 831-853
Carlos LARRINAGA RODRÍGUEZ, Los comerciantes banqueros y la industrialización guipuzcoana a mediados del siglo XIX
Mediante este artículo se pretende estudiar el papel que desempeñaron los comerciantes banqueros en las primeras etapas de la industrialización vasca. En concreto, nos hemos centrado en el caso de Guipúzcoa, donde los orígenes de su industria moderna los podemos situar en la década de los cuarenta del siglo XIX. En fecto, tal como se podrá comprobar en esta investigación, algunos de estos comerciantes banqueros contribuyeron decisivamente en la aportación de capitales en varias de las primeras iniciativas industriales de la provincia. No sólo era una forma le diversificar el riesgo, sino que podemos hablar de una apuesta decidida por un sector secundario muy poco desarrollado en la España del siglo XIX, pero que, sin embargo, ofrecía inigualables expectativas, tal como se demostró más tarde.

-------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 855-867
José Víctor ARROYO MARTÍN, Modernización y expansión de la Banca bilbaína entre 1914 y 1935: reajustes y desarrollos
En este trabajo se perfilan los caracteres financieros de una Banca procedente ie un fuerte proceso de revolución industrial en la plaza de Bilbao. Banca que entre 1914 y 1935 toma con claridad el camino de la modernización y la expansión ñas allá del mercado vasco-navarro. Unos proyectos bancarios lo consiguen y otros se quedan en el camino, atravesando una serie de etapas. El resultado, en 1935, es una Banca bilbaína diversificada que se sitúa en buena posición en relación con el sistema bancario que también eclosiona en el mercado vasco-navarro y en la totalidad del mercado interior del Estado.

-------------------------------------------------

Historia Contemporánea. 2003 (II), nº 27. págs. 869-906
José CASAS PARDO, La transición política a la democracia; un enfoque de Public Cholee
En este artículo se trata de analizar y tratar de explicar porque la transición política española ocurrió de una forma tan rápida, pacífica, y consensuada. En este análisis se utilizan los instrumentos analíticos de la Teoría de la Elección Pública. En éste se parte de la hipótesis de que todos los agentes que participaron en la transición (el Rey, las Cortes franquistas, el Ejército y la burocracia, la Falange, la Iglesia Católica, todos los partidos políticos ilegales, todos los partidos nacionalistas, los sindicatos ilegales, el sindicato vertical, las asociaciones de empresarios y las potencias extranjeras) tenían tanto unos derechos de propiedad legales y/o reales (poderes) y restricciones o limitaciones. Todos ellos perseguían imponer su sistema de gobierno preferido a los demás agentes, pero su éxito o fracaso dependía de aquéllos. Pronto en el proceso todos se dieron cuenta de que ninguno tenía suficientes activos para imponer a los demás su sistema preferido de gobierno. A partir de ahí, todos los agentes entraron en un rápido proceso de negociación, haciendo concesiones para obtener otras ventajas a cambio. Así nació la Constitución de 1978.


RESEÑAS

Guillermo ZERMEÑO PADILLA: La cultura moderna de la Historia. Una aproximación teórica e historiográfica, El Colegio de México, México DF, 2002, 246 pp. (Juan Francisco Fuentes) ... 909

Quentin SKINNER, Reason and Rhetoric in the Philosophy of Hobbes, Cambridge U. P., Cambridge, 1996, (Iñaki Marte López) ... 912

Elias PALTI, La nación como problema. Los historiadores y la «cuestión nacional», Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002, 160 pp. (Pedro José Chacón Delgado) ... 915

Anthony PAGDEN, ed., The idea of Europe. From Antiquity to the European Union, Woodrow Wilson Center Press and Cambridge University Press, Cambridge, 2002, 377 pp. (Nere Basabe) ... 917

Quentin SKINNER, Liberty befare Liberalism, Cambridge University Press, Cambridge, 1998 (Juan Olabarría Agrá) ... 922

Francois DOSSE, La marche des idees. Histoire des intellectuels, histoire intellectuelle, París, Éditions La Découverte, 2003, 354 pp. (Marie-Angéle Orobon) ... 924

Giuseppe DUSO, La lógica delpotere. Storia concettuale come filosofía política, Editori Laterza, Roma-Bari, 1999, 232 pp. (Jesús María Oses Gorraiz) ... 927

Quentin SKINNER & Bo STRÁTH, States and Citizens. History, Theory, Prospects, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, (Florencia Peyrou Tubert y Javier de Diego Romero) ... 929

AYMES, J. R.; ESTEBAN DE VEGA, M, Francia en España, España en Francia. La historia de la relación cultural hispano-francesa (siglos XIX-XX), Universidad de Salamanca, 2003, Salamanca, 276 pp. (Juan Gracia Cárcamo) ... 932

VILAR, Juan B.: Manuel Matamoros. Granada, Editorial Gomares, 2002. 175 pp. (13 x 20,5) (Juana Martínez Mercader) ... 936

ídem: Manuel Matamoros. Fondateur du protestantisme espagnol contemporain. (Traduction Valérie Maestri). Pau, Editions Gascogne, 2003. 120 pp. (14,5 x 20,5) (Juana Martínez Mercader) ... 936

Ricardo M1RALLES, Juan Negrín. La República en guerra (Temas de Hoy, 2003) (Helen Graham) ... 938

Jean-Philippe LUIS, L'utopie réactionnaire: Épuration et modernisation de l'État dans l'Espagne de la fin de I'Ancien Régime (1823-1834). Casa de Velázquez, Madrid, 2002. XVI + 462 págs. (Juan Pro Ruiz) ... 941

Glicerio SÁNCHEZ RECIO y Julio TASCÓN FERNÁNDEZ (eds), Los empresarios de Franco. Política y economía en España (1936-1957), Barcelona, Crítica. Universidad de Alicante, 2003, pp. 362 (José Antonio Pérez Pérez) ... 944

DÍAZ NOCÍ, J. y DEL HOYO HURTADO, M. (eds), El nacimiento del periodismo vasco. Gacetas donostiarras de los siglos XVI y XVII, Eusko Ikaskuntza -Ayuntamiento de Donostia, San Sebastián, 2003,445 pp. (Juan Gracia Cárcamo) ... 949

ORTIZ DE ORRUÑO, J. M. (dir). Informe sobre las vinculaciones históricas, culturales, sociales y económicas de Treviño y Álava, Instituto de Historia Social Valentín de Foronda - Diputación Foral de Álava, Vitoria, 2003, 362 pp. (Juan Gracia Cárcamo) ... 952

Manuel GONZÁLEZ PORTILLA, José G. URRUTICOECHEA LIZARRAGA, colaboradora Karmele ZÁRRAGA SANGRÓNIZ, Vivir en familia, organizar la sociedad. Familia y modelos familiares: las provincias vascas a las puertas de la modernización (1860), Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. 2003. 775 p.: map.: 24 cm. (A. García-Sanz Marcotegui) ... 954


963-989.  RESÚMENES Y AUTORES

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com