a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Historia Contemporánea Nº 30
 

Nombre de la Revista: Historia Contemporánea
Número de Sumario: 30
Fecha de Publicación: 2005 / 1
Páginas: 376
Sumario:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco

Número 30  -  2005 (I)                     

----------------------------------------------------------------------------------------------

FRANQUISMO, POLÍTICA EXTERIOR Y MEMORIA HISTÓRICA

5.  Juan Carlos PEREIRA y Ricardo MIRALLES: Presentación.

Resúmenes

7.  Juan Carlos PEREIRA CASTAÑARES, Franquismo, política exterior y memoria histórica
En noviembre de 2005, se han cumplido 30 años de la muerte de Franco y el inicio de la Monarquía de Juan Carlos I. Con motivo de estos eventos, los historiadores y la sociedad esperábamos un renacer de estudios e investigaciones sobre este largo periodo de nuestra historia. La realidad ha sido que la Guerra Civil se ha convertido en la verdadera protagonista de este aniversario. A pesar de ello, debemos destacar cómo el franquismo y, de forma especial, la política exterior han sido objeto de algunos importantes trabajos. En este artículo, se presentan las principales aportaciones sobre la política exterior franquista desde 2003, así como un balance de los realizado hasta el momento y de los retos que aún tenemos los especialistas en este importante ámbito del franquismo.
Palabras clave: Política exterior de España, franquismo, historia de las relaciones internacionales


23.  Rafael NÚÑEZ FLORENCIO, La percepción exterior de España durante el franquismo

Las imágenes nacionales no son sólo estereotipos despreciables sino simplificaciones inevitables formadas confusamente a lo largo de los siglos. Nos guste o no, debe reconocerse que estas esquematizaciones desempeñan un relevante papel en las relaciones internacionales, pues influyen en los gobiernos e intervienen en la conformación de las opiniones públicas. El franquismo fue muy consciente de la importancia de su imagen exterior e hizo todo lo que pudo para controlarla. Pero, para lo bueno y para lo malo, la imagen de un país no depende sólo de su gobierno o su régimen político sino de una suma compleja de factores: la España del franquismo se percibe desde fuera como una nación pobre y atrasada, que sale de una feroz guerra civil, pero también como un pueblo vigoroso que se sobrepone a las adversidades. Por eso, ante la «España diferente» del franquismo se manifiestan valoraciones contradictorias, desde la pervivencia del cliché romántico hasta la repulsa de un régimen represor, pasando por la abierta simpatía hacia un país ansioso de incorporarse a la modernidad.
Palabras clave: Franquismo, percepción exterior, imágenes nacionales, estereotipos, diferencia española, España romántica.


49.  Donato FERNÁNDEZ NAVARRETE, La política económica exterior del franquismo: Del aislamiento a la apertura

El presente trabajo analiza la política económica exterior del franquismo, durante su periodo de vigencia: 1940-1975. El franquismo heredó un modelo económico que ya era muy cerrado debido al creciente bilateralismo de la Crisis Económica de 1929. El nuevo Régimen lo endureció aun más hasta convertirlo en autárquico. Pero la política económica seguida por el régimen franquista no fue homogénea. Hay dos etapas bien diferenciadas: la autárquica (1940-59) y la apertura externa (1960-75). El paso de una a otra lo representó el Plan de Estabilización de 1959, que en buena parte obedeció al estrangulamiento económico del sector exterior de la economía española.
Palabras clave: Economía del franquismo


79.  Ángel VIÑAS, La política franquista de seguridad y defensa

El franquismo careció de una auténtica política de seguridad y defensa. La que pasó como tal fue congruente con las necesidades del dictador. Franco no deseaba unas Fuerzas Armadas modernas o eficientes sino obedientes, comprometidas con el régimen y leales en todo trance.
En consonancia con tales planteamientos la política de seguridad y defensa puso en primea línea los riesgos y las amenazas procedentes del «enemigo interior». Ello no obstante, tras la guerra civil tuvo incluso un carácter ofensivo contra Francia que no llegó a materializarse. Más que los planteamientos conceptuales cuentan, no obstante, los despliegues reales. La conexión con Estados Unidos sirvió para favorecer la disuasión casera. En la primera ocasión, Ifni-Sáhara, que tuvo el régimen para hacer frente a un escenario de defensa externo, el fracaso logístico y operativo inicial fue estrepitoso y puso de manifiesto las limitaciones de una política dirigida contra el «enemigo casero».
Palabras clave: España, Historia contemporánea, Franquismo, Política de seguridad y defensa, Fuerzas Armadas, Relaciones exteriores, Estados Unidos


115.  Raimundo BASSOLS JACAS, España y Europa durante el Franquismo

Esta ponencia examina en términos generales el proceso de aislamiento internacional de España durante el Gobierno del General Franco, y sus consecuencias sobre nuestro posterior acercamiento a Europa.
Abarca el período comprendido entre la Conferencia de Potsdam (1945), y la solicitud española de ingreso en las Comunidades Europeas (1977).
Describe la exclusión de España de Naciones Unidas; y las otras exclusiones de nuevos Organismos europeos e internacionales tales como las Comunidades Europeas y la EFTA.
Examina los términos de la carta del Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella (1962), tratando de activar una aproximación de España a Europa.
Se refiere finalmente a la oportunidad y firma del Acuerdo Preferencia! entre España y las Comunidades Económicas Europeas, de 1970, y a los graves hechos políticos que alejaron nuevamente a España de Europa, en los años finales del Gobierno del General Franco (1970-1975).
Palabras clave: Aislamiento de España durante el Franquismo.


129.  Juan B. VILAR, Franquismo y descolonización española en África
La descolonización de Marruecos, Sahara Occidental y Guinea ecuatorial viene determinada por los respectivos procesos colonizadores previos, la dispar realidad de los tres países y la subordinación de aquella a coyunturas concretas, tanto de la metrópoli (Sahara sobre todo) como internacionalmente (Marruecos y Guinea). En tanto Marruecos logró la independencia en fecha temprana (1956), como consecuencia de acuerdos internacionales, y su relativamente pacífico acceso a la autodeterminación ha ido seguido de un epílogo largo y traumático, el Sahara Occidental, transferido a Marruecos en 1976, continúa padeciendo una situación neocolonial. En cuanto a Guinea Ecuatorial ha conocido una dramática andadura bajo la dictadura de la familia Nguema tras su independencia en 1968.
Palabras clave: Descolonización, España, Francia, Marruecos, Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial.


159.  Nicolás SESMA LANDRIN, La construcción del discurso europeísta del franquismo desde el Instituto de Estudios Políticos (1948-1956)
A pesar de su relativa aceptación internacional desde finales de los años cuarenta, la dictadura franquista quedó al margen de las iniciativas europeístas desarrolladas al término de la II Guerra Mundial. Aunque oficialmente el régimen rechazaba el proceso de integración continental, sus distintos grupos políticos intentaron entablar contacto con los movimientos europeístas desde fecha muy temprana. En este sentido, el presente trabajo realiza una aproximación a las tareas europeístas de una de las principales instituciones de FET y de las JONS, el Instituto de Estudios Políticos. El IEP realizó una doble labor, como instrumento de acción cultural exterior y como centro de creación teórica, destinado a la elaboración de una doctrina europeísta adaptada a las necesidades del franquismo. Sin embargo, varios de los intelectuales encuadrados en el IEP desarrollaron una visión del continente que contradecía la versión oficial, anticipando en cierta medida el disenso intelectual característico de los años sesenta.
Palabras clave: Franquismo, Falange, Instituto de Estudios Políticos, Euro-peísmo, Intelectuales.


179.  Carlos SANZ DÍAZ, La ayuda al desarrollo de la República Federal de Alemania a España (1956-1970)
Entre 1956 y los años setenta el gobierno de la República Federal de Alemania destinó importantes cantidades de dinero a la España de Franco, dentro de sus programas de ayuda técnica y financiera a los países en vías de desarrollo. Esta ayuda permitió realizar obras hidráulicas, remodelar industrias siderúrgicas y desarrollar investigaciones agronómicas, entre otras realizaciones, siempre en el marco del desarrollismo franquista.
Este estudio analiza los factores que movieron a la RFA a conceder esta ayuda a España, a la vez que determina la cuantía de la misma y especifica los programas a los que fue destinada. El análisis de la documentación oficial de los dos países muestra que el status de España como país subdesarrollado estuvo sometido a discusión desde muy temprano, y que el mantenimiento o abandono de este status se situó en el centro de concepciones e intereses divergentes en los dos países.
Palabras clave: Ayuda Técnica y al Desarrollo, España, Franquismo, Alemania, Relaciones Internacionales.


205.  Carolina LABARTA RODRÍGUEZ-MARIBONA, La política británica de venta de armas a España durante el franquismo, 1953-1973

La naturaleza del régimen y la cuestión de Gibraltar impidieron una normalización plena de las relaciones hispano-británicas durante el franquismo. A pesar de que ambos países mostraron el máximo interés en dejar sus relaciones económicas y comerciales al margen de sus diferencias políticas, hubo un aspecto de las mismas que por su misma naturaleza inevitablemente quedaba sujeto a los vaivenes de las relaciones bilaterales: la venta de armamentos y bienes de equipo militar. Para los diferentes gobiernos británicos, la venta de
armas era uno de los pocos escenarios en que podían actuar para influir sobre el Gobierno español, especialmente en su política hacia Gibraltar. Las consideraciones políticas predominaron sobre las económicas durante gran parte del período, y cuándo, al final del mismo, Londres intentó separar la cuestión de Gibraltar de la del suministro de armas, fue el Gobierno español el que se lo impidió.
Palabras clave: Gran Bretaña, España, Política Exterior, Venta de Armas, Franquismo, Gibraltar.


MISCELÁNEA

219.  Fernando MOLINA APARICIO, La disputada cronología de la nacionalidad. Fuerismo, identidad vasca y nación en el siglo XIX
La virtualidad de la etnicidad fabricada en el siglo XIX es que puede animar diversos procesos de identificación nacional. Tal es el caso del País Vasco español. La identidad vasca construida en ese siglo por el fuerismo, gracias a su componente étnico, permitió a los vascos representarse como nación española o, desde fines de siglo, como alternativa nación vasca. El fuerismo fue un movimiento regionalista de líderes étnicos que elaboraron una identidad complementaria etno-cívica: regional vasca, y nacional española. Una identidad para la que el océano no fue frontera, pues se construyó también en la diáspora. En América los emigrantes vascos crearon, gracias a la cultura del fuerismo, una nueva identidad étnica adaptada, como en Europa, a los nuevos estados nacionales de la era de las masas. Esta condición múltiple de la identidad vasca tuvo como factor clave la etnicidad. Una etnicidad instrumental, no primordial, que constituye el principal factor para elaborar la cronología de la nacionalidad vasca.
Palabras clave: Etnicidad, nacionalismo de Estado, regionalismo, identidad nacional, diáspora, País Vasco, España, América, siglo XIX.


247.  Manuel MONTERO, La historia y el nacionalismo. La visión del pasado en el Partido Nacionalista Vasco, 1976-2005

A partir de la documentación generada por el Partido Nacionalista Vasco, en la que proliferan las menciones al pasado, este artículo analiza la visión de la historia que el PNV difunde durante los últimos treinta años, así como las funciones que tiene dentro de su entramado político-ideológico. Constituye una interpretación confeccionada desde el ideario y juega un papel central en la legitimación y en la construcción tanto de las mentalidades como de las propuestas políticas nacionalistas. Se estudian, así mismo, los orígenes intelectuales de tal versión histórica. Esta recoge, como elemento central e hilo conductor, el enfoque que del pasado realizaba el fuerismo tradicional en el siglo XVIII, bien que reinterpretada con esquemas nacionalistas y despojada de parte de sus aspectos míticos. Completan la visión nuevas nociones de cariz milenarista y pretensión científica, así como la imagen de los siglos XIX y XX elaborada directamente por el nacionalismo. Estas dos perspectivas se enmarcan, en su argumentación, en la que proviene del fuerismo tradicional, que en definitiva proporciona lo sustancial del bagaje temático e interpretativo de la historia vasca tal y como la concibe el nacionalismo.


277.  Arturo CAJAL VALERO, Pensamiento del general Quesada durante la crisis de los Fueros vascongados (1876-1877). Su correspondencia con Cánovas
Las comunicaciones dirigidas por el general Genaro de Quesada al Presidente Cánovas durante el proceso de aplicación de la Ley de 21-7-1876 sobre los Fueros vascos (1876-1877), nos permiten conocer de primera mano el pensamiento de Quesada como autoridad encargada de aplicar la Ley, su actitud ante la cuestión foral, y sus consejos sobre la más acertada política del Gobierno en el País Vasco. El artículo muestra cuáles fueron el talante, los criterios y la política del general Quesada en la fase final de la última guerra carlista y en la trascendental crisis foral vasca de 1876, y su relación con el Presidente del Gobierno; una relación que no estaba limitada a la condición de mero ejecutor de las órdenes superiores, y que fue, por medio de sus recomendaciones y sugerencias, una significativa influencia en las decisiones de Cánovas.


299.  Julio Antonio YANES MESA, Una contribución al estudio de las tensiones sociales generadas por el agua en la Historia de España. El caso del regadío en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife durante la guerra y la posguerra europeas, 1914-1919
En los años de la I Guerra Mundial, las Islas Canarias sufrieron una espantosa crisis socioeconómica por el progresivo colapso del tráfico portuario y el paralelo cierre de los mercados que consumían la producción frutera. En consecuencia, los isleños no tuvieron otra opción que enfrentarse a su cruda realidad, que volcarse sobre los parcos recursos que les brindaba el entorno insular para agenciarse las subsistencias y los artículos básicos que importaban de Europa occidental. En el tramo final de la guerra, cuando el archipiélago tan sólo conservaba los enlaces marítimos estatales, una fuerte sequía que, luego, prosiguió a lo largo del primer año de posguerra, agravó la situación hasta cotas extremas. En tan caótica coyuntura, a remolque del extraordinario valor que adquirió el agua de riego, los desiguales intereses de los distintos sectores sociales, con sus correspondientes ramificaciones en las formaciones políticas de la época, entraron en colisión en el microespacio que conforma la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. El conflicto comenzó con la movilización de los grandes propietarios agrarios en pos de toda el agua de riego disponible y cedió espontáneamente cuando, con la reaparición de las lluvias y la reactivación de la exportación frutera, las islas recobraron la normalidad. Al margen de sus lecturas propias, aquél fue un enfrentamiento que, en líneas generales, anticipó el que habrían de protagonizar en los años de la República, cuando la exportación frutera había alcanzado su máximo desarrollo, los productores y los intermediarios del sector, por las secuelas internacionales del hundimiento de la Bolsa de Nueva York.
Palabras clave: I Guerra Mundial, Santa Cruz de Tenerife, comercio exterior canario, sequía, regadío, subsistencias


RESEÑAS

Julio ARÓSTEGUI, La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid, Alianza, 2004. 445 páginas (Eduardo González Calleja) ... 327

MARTÍNEZ RUS, Ana: La política del libro durante la Segunda República. Socialización de la lectura, Trea, Gijón, 2003, 543 pp. (Carlos Larrinaga) ... 334

LARRINAGA RODRÍGUEZ, Carlos: Peironcely, San Sebastián y el ferrocarril de los Alduides a mediados del siglo XIX. Instituto Dr. Camino de Historia donostiarra, San Sebastián, 2004, 126 pp. (Pedro Pablo Orlúñez Goicolea) ... 336

VILAR, J. B.; GONZÁLEZ MARTÍNEZ, C. (eds.): «Constitución y territorio en la España Contemporánea», Monográfico de Anales de Historia Contemporánea, nº 20. Murcia. 2004, 636 páginas (Juan Gracia Cárcamo) ... 337

VILAR, María José, Territorio y ordenación administrativa en la España contemporánea. Los orígenes de la actual Región uniprovincial de Murcia. Coedición de la Asamblea Regional y la Real Academia Alfonso X el Sabio. Murcia. 2004, 377 páginas (Juan Gracia Cárcamo) ... 339

IBAÑEZ, Norberto y PÉREZ, José Antonio: Facundo Perezagua. El primer líder obrero de Bizkaia (1860-1935), BBK, Bilbao, 2003, 181 pp. (Rafael Ruzafa) ... 341

CANAL, J.; PÉCOUT, G.; RIDOLFI, M.: Sociétés Rurales du XXe siècle. France, Italie et Espagne. École francaise du Rome, Rome, 2004, 418 páginas. (José Urrutikoetxea Lizarraga) ......................344

Antonio RIVERA (dir.): Historia de Álava, Nerea, Donostia-San Sebastián, 2003 (Juan Madariaga Orbea) ... 346

PIRALA CRIADO, Antonio. Vindicación del general Maroto y manifiesto razonado de las causas del Convenio de Vergara (Madrid, 1846), edición y estudio preliminar de Pedro Rújula, Pamplona. Urgoiti editores, 2005, 322 + CXXXIII páginas (Mikel Urquijo) ... 351


357.  RESÚMENES Y AUTORES



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com