a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Zer. Revista de Estudios de Comunicación Nº 20
 

Nombre de la Revista: Zer. Revista de Estudios de Comunicación
Número de Sumario: 20
Fecha de Publicación: 2006/05
Páginas: 526
Sumario:

Zer
revista de estudios de comunicación
komunikazio ikasketen aldizkaria

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Texto completo en   www.ehu.es/zer

Zer nº 20   (mayo de 2006 )

 

Artículos de investigación


RAUSELL KÖSTER, Claudia (Profesora de la Universidad de Alicante)
Narración y descripción: la naturaleza y función del plano y
sintagma en el discurso audiovisual
(Es)

En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 11-24.

En el presente artículo se pretende reescribir la dicotomía narracióndescripción
procedente de la literatura en términos de narración, descripción
visual, descripción psicológica, calificación y designación para su correcta
aplicación al discurso audiovisual. Para ello se distinguen tres estratos: el
plano, el sintagma y el discurso y se diferencia en cada uno ellos, la
naturaleza del segmento, determinado por el tipo de relación que se entabla
entre los elementos que lo componen, del régimen o función que cumple en
el fragmento que lo engloba. Esta distinción nos permite comprender como
discursos audiovisuales descriptivos se pueden componer de sintagmas
narrativos o discursos audiovisuales narrativos de segmentos descriptivos,
así como nos permite distinguir entre acciones singulares y habituales o entre
nudos y satélites en los discursos narrativos. Ello requiere matizar que en el
discurso audiovisual la descripción, entendida como descripción de las
cualidades visibles, se puede dar simultáneamente a la narración y que la
descripción audiovisual no requiere como en literatura que el tiempo del
relato se detenga.
Palabras clave: Descripción. Narración. Sintagma. Audiovisual. Discurso.

RODRÍGUEZ, Miren (Doctora por la Universidad del País Vasco)
Políticas de comunicación de las instituciones públicas
ante proyectos que originan una gran contestación social. Caso Zabalgarbi

En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 25-55. 

En los últimos años el número de crisis institucionales originadas por
movimientos de oposición ante la realización de determinados proyectos
públicos se ha multiplicado considerablemente: los polígonos de tiro de Las
Bárdenas Reales, la autovía Madrid-Valencia, el trasvase del Ebro, el parque
eólico de Ordunte, la instalación de incineradoras, la “Y” vasca, etc. Todos
estos proyectos tienen en común su carácter de obras públicas desarrolladas
por las instituciones gubernamentales, así como el haber sido objeto de una
fuerte contestación ciudadana en forma de grupos ecologistas, partidos
políticos y coordinadoras ciudadanas. Además, en cada proyecto la
Administración y los grupos de oposición han generado tal volumen
informativo que ha provocado que los medios de comunicación se hayan
constituido en escenarios y actores del proceso. Por tanto, ¿cómo se debe
elaborar una política de comunicación capaz superar la presión mediática y
popular para que el proyecto público se lleve adelante? La investigación de
este fenómeno se aborda en este artículo a partir del análisis del proceso que
llevó a la construcción de una incineradora de basuras en Bizkaia, conocido
como el caso Zabalgarbi.
Palabras clave: Políticas de comunicación. Comunicación de crisis. Opinión
pública. DIRCOM. Plataformas y coordinadoras ciudadanas. Proyectos públicos.

YANES, Rafael (Profesor de la Universidad Complutense de Madrid)
Límites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación política
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 57-69.

Aunque algunos consideran que la persuasión periodística puesta al servicio
de la acción política puede convertirse en una herramienta útil para la
manipulación de las masas, en una sociedad democrática constituye una
técnica necesaria para que el comunicador político se dirija a la ciudadanía
con eficacia. Se trata de un modelo de mensaje que siempre tiene intencionalidad
y que nunca persigue la objetividad, ya que su finalidad es convencer
a los ciudadanos de la bondad de unos determinados planteamientos ideológicos.
Como toda actividad periodística, tiene unos límites éticos que pueden
resumirse en un “decálogo de principios del buen comunicador político”.
Palabras clave: Comunicación política. Persuasión.


HUERTA WONG, Juan Enrique (Investigador asistente de la
Cátedra de Investigación en Medios Audiovisuales y
Globalización en América del Norte de El Tecnológico de Monterrey)
Los programas de televisión estadounidenses y la percepción
de la violencia en televidentes de Monterrey, México
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 71-86.

Este documento reporta una encuesta telefónica levantada entre mayo y
junio de 2004, cuyo propósito central es indagar si la televisión estadounidense
diferencia la manera en que los televidentes del área metropolitana de
Monterrey construyen su visión acerca de la violencia a su alrededor. El
sustento teórico del trabajo se fundamenta en el análisis del cultivo y el
hecho de que este enfoque no haya sido rutinariamente confrontado fuera de
los Estados Unidos. Se plantea la pregunta: ¿Existe relación entre la exposición
a la televisión estadounidense y la construcción social de la realidad que
sus habitantes sostienen respecto a la violencia y probabilidad de ser victimizados?
Los hallazgos rechazan la idea de que toda la programación estadounidense
tenga este tipo de relación y apoya la noción de que las películas
norteamericanas sí se relacionan con la influencia del temor en los televidentes
regiomontanos.
Palabras clave: Televisión. Violencia. México.


MACHADO, Elias; Marcos PALACIOS (Profesores de la
Universidad Federal de Bahia, Brasil)
La experiencia de la FACOM-UFBA (1995-2005) en la enseñanza
del periodismo digital
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 87-103.

En este trabajo presentamos un relato de la experiencia de enseñanza del
periodismo digital llevada a cabo en la Facultad de Comunicación de la Universidad
Federal de Bahía desde el año 1995. El modelo de enseñanza pasó
por tres fases distintas; todas articuladas alrededor de productos y del estímulo
a la investigación de nuevos lenguajes. En la primera, de búsqueda
metodológica y de aprendizaje, fue lanzado el periódico-taller Lugar Incomum,
una revista semanal, totalmente elaborada por los estudiantes, en
marzo de 1995. La segunda, en 1999, de autocrítica de las primeras prácticas,
culminó con el desarrollo de una herramienta de publicación propia cuando
de la creación del periódico experimental Panopticon. La tercera, que
empezó en 2004, pretende implantar una plataforma multiusuario de
enseñanza y de publicación distribuida de contenidos periodísticos multimedia.
Palabras clave: Periodismo. Plataforma Panopticon. FACOM-UFBA


DADER, José Luis; Eva CAMPOS (Universidad Complutense de Madrid)
Internet parlamentario en España (1999-2005): los recursos
para el contacto ciudadano y su uso, con una comparación europea
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 105-132.

Las páginas web de las cámaras parlamentarias y de los propios
representantes, junto con las direcciones públicas de correo electrónico de
los diputados y senadores para el intercambio de mensajes con los
ciudadanos, abren la expectativa de una democracia electrónica o
ciberdemocracia, en la línea de las aspiraciones de la llamada “democracia
deliberativa”. La comparación realizada entre los recursos de contacto
ofrecidos por los parlamentos británico, francés, italiano y español muestra
un atraso relativo de Las Cortes de España. El experimento adicional de
consulta electrónica a todos los diputados y senadores españoles con
dirección pública de contacto genera un índice muy minoritario de
respuestas al supuesto ciudadano de a pie que enviaba los mensajes. La cifra
obtenida de respuestas es inferior incluso a la de un estudio similar de 2001,
que junto con otro anterior de 1999, es utilizado como base de comparación.
Palabras clave: Internet, ciberdemocracia, democracia electrónica,
comunicación política virtual, parlamentarismo electrónico, ciudadanía.


PÉREZ ORNIA, José Ramón; Luis Núñez LADEVÉZE (Universidad
Complutense de Madrid y CEU-San Pablo de Madrid)
Lo que los niños ven en la televisión
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 133-177.

Este trabajo se basa en el comentario de los datos de sendos proyectos de
investigación en los que se realizó un análisis de contenido de la
programación infantil emitida en las temporadas 2001-2005. El análisis ha
tratado de establecer las señas de identidad del producto y sus características
retórico-formales así como los rasgos de los actores esenciales del relato.
Además presta atención a tres variables que preocupan especialmente:
violencia, sexo y discriminación. También se comenta la disonancia entre los
criterios normativos de los padres y su conducta efectiva en relación a la
cantidad de televisión que deben ver sus hijos, a los contenidos y a los
hábitos de consumo.
Palabras clave: Televisión. Niños. Padres. Audiencia. Contenido. Tutores.
Comunicación de masas. Programación. Familia. Violencia.


PÉREZ GARCÍA, Guadalupe (Doctora por la Universidad Complutense de Madrid)
La guerra de Ifni y la falsa culpabilización al comunismo
internacional por parte del régimen franquista
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 179-196.

En 1957 España y el recientemente independizado Marruecos se
enfrentan en una guerra por los territorios de Ifni y Sahara Occidental. El
régimen franquista consigue expulsar a las bandas armadas del Ejército de
Liberación enviadas por Rabat; en Ifni, por el contrario, la presencia militar
queda reducida al perímetro de la capital, Sidi Ifni. La propaganda española,
acostumbrada a la rentabilización del eterno enemigo comunista preferirá
presentar a su opinión pública la guerra hispano-marroquí como un ataque
soviético, con el objeto de no poner en peligro sus precarias relaciones con el
mundo árabe.
Palabras clave: Historia. Ifni. España. Franquismo.


SANTÍN DURÁN, Marina (Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)
La autorreferencia como estrategia de promoción: Periodismo o publicidad
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 197-209.

Las informaciones que tienen como protagonistas de la noticia a los propios
medios son cada vez más frecuentes. Esta presencia de contenidos autorreferenciales
no es en sí un problema, el problema aparece cuando esta autorreferencia
sirve a intereses que no son los estrictamente informativos. Y
es que los diarios utilizan, en ocasiones, la superficie redaccional para autopromocionarse,
elaborando informaciones con las que dan a conocer los
productos que ofrecen con el diario o el contenido de sus suplementos. Informaciones
autorreferenciales que muestran cómo la creciente competencia
en el sector de la comunicación y los procesos de concentración mediática
vienen difuminando la frontera que separa información de publicidad. Este
artículo presenta los resultados de la investigación que tuvo como objeto de
estudio las informaciones autorreferenciales aparecidas en los diarios ABC,
El País y El Mundo.
Palabras claves: Autorreferencia. Promoción. Estrategia commercial. Sinergias.


GANZABAL LEARRETA, María (Profesora de la Universidad del País Vasco)
La fagocitación de las revistas femeninas por los diarios de servicios
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 211-229.

El estudio de los suplementos de los diarios dirigidos a la mujer es un
atrevimiento. Muchos han desaparecido (La Vanguardia mujer, Blanco y
Negro Mujer, El País Estilo y M el estilo de El Mundo), de otros no hay datos
de OJD ni EGM, y de otros nadie ha oído ni siquiera hablar. La supervi-
vencia de estos suplementos tan especializados y con una función clara de
servicio al lector, entra en competencia con las revistas femeninas y con las
empresas publicitarias que prefieren la seriedad y tradición del clásico semanal.
Sólo Mujer hoy y Yo dona coexisten en la actualidad. Dos revistas serias
cada una en su gama, muy bien estructuradas y con altos índices de publicidad.
Ambas con índices de audiencia y difusión altos debido a los grandes
grupos editoriales que las editan.
Palabras clave: Diario. Suplemento. Semanal. Periodismo de servicio. Mujer.


LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (Profesor de la Universidad de Valencia)
Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 231-249.

Las especiales características del soporte digital determinan poderosamente
la aparición de un sistema comunicativo, unos medios de comunicación
y un público claramente diferenciados de los tradicionales. El pluralismo
aumenta cuantitativa y cualitativamente, en especial merced al desarrollo
de distintas herramientas interactivas y sistemas de publicación que
conforman un público activo, que puede actuar como receptor y emisor de
información, contrapuesto claramente, por tanto, al tradicional espectador,
lector u oyente de los medios de comunicación de masas. En este artículo se
aborda el análisis del marco mediático que se está configurando a raíz de la
aparición y desarrollo de los distintos sistemas de comunicación digital en
las últimas décadas, caracterizado por un nuevo modelo de comunicación e,
incluso, una nueva composición de la esfera pública.
Palabras clave: Esfera pública. Sociedad red. Comunicación digital.
Comunicación de crisis. Nuevas tecnologías.

GIRÓ, Xavier; José Manuel JARQUE (Profesores de la
Universidad Autónoma de Barcelona)
Prensa escrita e inmigración: Estudio sobre la opinión de
los diarios sobre la inmigración procedente de fuera de la
Unión Europea y sobre la cobertura informativa de conflictos
destacados que tienen relación con ella (Octubre 1999-Junio 2002)
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 251-270.

El presente artículo es la síntesis de una investigación mucho más extensa
en la que se ha estudiado qué discurso sobre la inmigración proyectaban
los diarios catalanes de referencia (La Vanguardia, Avui, El País y El
Periódico) en un periodo que abarcaba de octubre de 1999 a junio de 2002.
La investigación se enmarca en el enfoque multidisciplinar del Análisis Crítico
del Discurso y consta de dos niveles de aproximación al objeto de estudio:
(1) el estudio de las líneas editoriales de los cuatro diarios de la muestra;
y (2) el análisis en profundidad del discurso de doce casos de relevancia
informativa y en los que los media han situado a la inmigración como núcleo
del conflicto. En términos generales podemos afirmar que los diarios
estudiados mantienen una actitud de denuncia contra cualquier acto racista o
xenófobo, y que existe una gran diferencia entre el discurso desplegado en
los editoriales y el de las piezas informativas. Pese a la buena, en líneas
globales, actuación de los diarios todavía se han constatado algunos problemas
y excesos que pueden contribuir a legitimar y perpetuar ideas, actitudes
y opiniones racistas, discriminatorias y xenófobas subyacentes en sociedad.
Palabras clave: inmigración, conflicto, prensa, Análisis Crítico del Conflicto.


ESCRIBANO, Asunción (Profesora de la Universidad Pontificia de Salamanca)
La cortesía lingüística como recurso publicitario
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 271-297.

La cortesía se manifiesta en una serie de principios que distintos autores
(Lakoff, Leech, Brown y Levinson) han propuesto para explicar el funcionamiento
de los mecanismos de nuestros intercambios comunicativos. Por
otro lado, la publicidad se desarrolla en una sociedad determinada, cuyos
valores y costumbres refleja, y también se verán reflejados en ella estos
mecanismos de la cortesía.
Palabras clave: Pragmática. Cortesía. Publicidad. Actos lingüísticos. Imagen.


TUCHO, Fernando (Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)
La sociedad civil ante el sistema mediático. El Movimiento
de Reforma de los Medios en Estados Unidos
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 299-317.

El sistema de medios de comunicación de Estados Unidos es objeto
habitual de análisis por parte de investigadores a la búsqueda de nuevas tendencias
en el mercado mediático más influyente del planeta, amén del interés
que por sí mismo genera para los expertos en Comunicación Internacional.
En este artículo se presta atención no al sistema mediático estadounidense
en sí sino al movimiento de reforma de ese sistema que ha venido
surgiendo desde la sociedad civil organizada en este país. Así, se estudian
los antecedentes y la actualidad de este movimiento, presentando una clasificación
del tipo de organizaciones que lo componen, y se extraen conclusiones
de un análisis de fortalezas y debilidades realizado sobre la realidad actual
del mismo.
Palabras clave: Sociedad Civil, activismo, reforma del sistema mediático,
Estados Unidos.


AGUADO, Juan Miguel; Inmaculada J. MARTÍNEZ (Profesores de
la Universidad de Murcia)
El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la
interacción al consumo cultural
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 319-343.

En el marco del estudio sobre el impacto social de las tecnologías digitales,
la telefonía móvil ha presentado tradicionalmente un interés secundario
que contrasta, no obstante, con la rapidez, amplitud e intensidad de su
implantación. A pesar de ser una tecnología desarrollada e implantada desde
el mercado, su uso masivo ha dado lugar a notables transformaciones
económicas y sociales. La relevancia y extensión de esas transformaciones
permite hablar de un proceso de mediatización marcado por la translocalidad
(la posibilidad de estar conectado en un desplazamiento a través de amplios
espacios o de trayectorias completas) y la integración convergente de formatos
y servicios (Internet, TV) en un metadispositivo digital de comunicación
y acceso. En este artículo proponemos un recorrido panorámico por sus
implicaciones más relevantes, centrándonos en la convergencia tecnológica,
la diversificación de servicios y las transformaciones sociales derivadas de
su implantación.
Palabras clave: Telefonía móvil. Comunicación translocal. Mediatización.
Metadispositivo. Iimpacto social.


FERNÁNDEZ, Benigno; Alexandre PEREIRA MEIRE (Universidad de
Santiago de Compostela)
Barullo publicitario: una aproximación al babel de publicidad
en la Televisión de Galicia
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 345-369.

Frente al monolingüismo en gallego de su programación convencional,
la publicidad en la Televisión de Galicia (TVG) traza un cuadro de bilingüismo
asimétrico en diferentes dimensiones. El predominio del castellano y
la diversidad combinatoria entre éste y el gallego son sus características más
destacadas. Pese a que la publicidad representa un discreto 11% del total de
la emisión, su importancia y efectos a nivel económico, social y cultural
resultan más que notables. En el caso estudiado, se analiza la reinstalación
de patrones diglósicos tradicionales (en relación al desequilibrio entre oralidad
y escritura, a las franjas horarias y a diferentes características del emisor)
en un entorno general de distorsión y confusión, propiciados por la falta
de rigidez normativa.
Palabras clave: Television. Publicidad. Multilingüismo. Asimetría. Diglosia.
Oralidad. Grafismo. Textos. Códigos linguisticos. Identidad cultural.
Efectos. Ecología. Política Lingüística. Reglamento.


MURCIANO, Marcial (Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona)
Las políticas de comunicación ante los retos del nuevo
milenio: Pluralismo, diversidad cultural, desarrollo económico
y tecnológico y bienestar social
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 371-398.

Las políticas de comunicación han condicionado y orientado el desarrollo
y la forma que han adquirido los diferentes sistemas de medios nacionales.
Por lo general, el interés general ha dirigido la intervención del Estado a
lo largo de los siglos XIX y XX. Las diversas transformaciones ocurridas
durante las dos últimas décadas han puesto en crisis el rol tradicional asumido
por el Estado hasta finales del siglo XX. Frente a esta situación, los
valores emergentes asociados con el pluralismo y la transparencia, la diversidad
cultural y la creatividad, el desarrollo económico y tecnológico y el
bienestar social deben constituirse en el núcleo duro de unas políticas renovadas
e integradas.
Palabras clave: Políticas de comunicación y cultura. Medios de
comunicación. Revolución digital. Desarrollo económico y social. Interés general.


TAMARIT, Ana María (Profesora de la Universidad Pontificia de Salamanca)
Consideraciones sobre el periodista local en Castilla y León
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 399-409.

El periodista es el actor principal en la narración de los hechos, es decir,
en el acto de informar. A través del mensaje periodístico elaborado por un
determinado profesional, los ciudadanos construyen la percepción que tienen
de lo que les rodea. Esto es aún más evidente cuando se trata del ámbito
local, dado que el ciudadano recibe la información que afecta directamente a
su vida diaria, los hechos más cercanos. Por tanto, constituye una razón lo
suficientemente importante como para detenernos en el análisis de los periodistas
locales, tomando como ejemplo a los profesionales de Castilla y León:
los rasgos que los definen y sus rutinas de trabajo.
Palabras clave: Periodistas. Rutinas de trabajo. Castilla y León.


ROJO VILLADA, Pedro Antonio (Profesor de la Universidad de Murcia)
Prensa y convergencia tecnológica: Claves para la definición
de un nuevo modelo de negocio periodístico en la Era Digital
(Es)
En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº 20, 2006, p. 411-424.

Algunos diarios se están convirtiendo, recién iniciado el siglo XXI, en
centros experimentales en materia de convergencia de medios: una plataforma
de contenidos y servicios de información, operando mediante estructuras
más propias de compañías multimedia que de compañías periodísticas
impresas, lo que significa que, en la Era Digital, las empresas periodísticas
trabajarán indistintamente en áreas como la impresión de periódicos, la gestión
de sitios Web, y la difusión de contenidos en radio, televisión y dispositivos
móviles. De hecho, en muchas compañías periodísticas multimedia los
periodistas de la edición impresa también trabajan para la televisión o la
radio y viceversa, los fotógrafos se trasladan con cámaras de fotos y de vídeo
para captar imágenes de los acontecimientos para varios soportes y, en la
sala de redacción, los diferentes medios de una misma marca comparten el
mismo espacio e incluso gestionan los mismos contenidos, adaptándolos a
cada soporte. En el futuro, la marca periodística trascenderá al soporte impreso
para ser distribuida por múltiples plataformas.
Palabras clave: Industria de la prensa. Digitalización. Contenidos. Segmentación.
Convergencia. Reconversión. Modelo de negocio. 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com