a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Nómadas. Rev Crítica de CC. Sociales y Jurídicas Nº 12
 

Nombre de la Revista: Nómadas. Rev Crítica de CC. Sociales y Jurídicas
Número de Sumario: 12
Fecha de Publicación: 2005
Páginas:
Sumario:

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Número 12  (2005)

Más información / Texto completo en   http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/

--------------------------------------------------------------------------------


1.  Sumario

--------------------------------------------------------------------------------
 
El sacrificio televisado: a propósito de "las decapitaciones on-line": La representación de un drama trágico sacrificial, y el papel de los medios en esta construcción.  
GARCÍA HERNÁNDEZ, Fernando Rubén

Palabras Clave: Lógica del Sacrificio; Delirio; Objetividad y Objetivación de los Medios de Comunicación
 
Sacrifice´s Logic; Delirium; Objectiveness and Mass-Media Objetivation
 
Resumen:
El presente artículo pretende ser una reflexión acerca del proceso creativo y comunicativo de un hecho muy real y desde luego completamente objetivo para las victimas: la muerte de los secuestrados por la guerrilla iraquí, degollados ante las cámaras. Intentaremos exponer cómo este hecho es construido por los terroristas islamistas, con la pretensión de convertir un hecho individual (la decapitación del prisionero) en un fenómeno político con trasfondo ontológico (retornar al ordenamiento político previo y así calmar la Ira de la Divinidad). 
 
The object of this paper is to present the Death´s Constructive Process using Mass-Media by Islamic terrorists: the transformation of an individual fact ( prisoner´s beheading) in an ontological and political phenomenon (becalm Divinity´s Anger and give back to the previous political pre-sort). 

--------------------------------------------------------------------------------
 
La abdicación del pensamiento ante el horizonte del presente. La inalterable necesidad de un espíritu crítico en filosofía y política.  
MANSILLA, H. C. F.
19 
Palabras Clave: Postmodernismo; Autoritarismo disimulado; Nuevo dogmatismo; Muerte del sujeto; Estilo ampuloso
 
Postmodernism; Disguised authoritarianism; New dogmatism; Death of the subject; Diffuse style
 
Resumen:
El ensayo trata de indagar acerca de los motivos del éxito del postmodernismo como filosofía prevaleciente hoy en América Latina. Se trata en el fondo de un nuevo autoritarismo, que proclama certezas sobre la incertidumbre. Puntos centrales del postmodernismo como la muerte del sujeto y el fin del logocentrismo no son creíbles porque los pensadores postmodernistas generan contradicciones performativas. Son portadores de un fuerte egocentrismo y trasmiten sus teorías exclusivamente mediante procedimientos logocéntricos. En el área latinoamericana el postmodernismo es un nuevo dogma excluyente e intolerante que, casi sin transición, ha sustituido al marxismo. El estilo literario de la mayoría de los autores postmodernistas tiene un carácter operístico y ampuloso, que produce entre los ingenuos la impresión de una gran erudición y una encomiable pluralidad. 
 
This essay tries to ascertain the causes of the success of postmodernism as the today prevailing philosophy in Latin America. Properly speaking it is a new authoritarianism, which celebrates certainties about uncertainty. Central points of postmodernism, like the death of the subject and the end of logocentrism, are not believable because postmodernist thinkers produce performative contradictions. They indulge for instance in clear egotism and they spread their theories only by means of logocentric proceedings. In the Latin American area postmodernism has proved to be a new, excluding and intolerant dogma, which has substituted Marxist currents almost without any transition. The literary style of most postmodernist authors has an operatic and diffuse character, which brings about among naive people the impresion of a large erudition and of a praiseworthy plurality. 

--------------------------------------------------------------------------------
 
¿La historia vuelve a repetirse?.  

49 
Resumen:
Si bien en la vida política de las sociedades -como en otro orden cualquiera- la "historia no vuelve a repetirse", también es verdadero que "no existe nada nuevo bajo el sol". Es decir, la historia no condena a un futuro preciso -ya escrito- también es cierto que la historia tiende a repetir ciclos espiralados por los cuales transitan los hechos que aparecen en diversas épocas y que no son totalmente originales en sí, aunque tampoco sean diametralmente diferentes a los ya conocidos por haberlos vivido (Sorokin, 1945). Vale decir, el observador atento al decurso de su realidad inmediata puede encontrar las semejanzas y diferencias entre los episodios políticos que ocurren en su actualidad y los de un pasado remoto o cercano -la distancia en el tiempo y el espacio es irrelevante- que de alguna manera fueron capaces de conmover los cimientos de una sociedad en su pretérito. Estos sucintos recordatorios sobre la dirección del cambio social es necesario tenerlos presentes al intentar describir e interpretar la situación política y social en que transcurre la vida para los habitantes de la Argentina a mediados del año 2004.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
La geometría variable del poder en política exterior I: la intervención occidental en Bosnia (1992-95) y la matanza de Srbrenica.  
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Carlos
53 
Resumen:
Desde que terminó la Guerra Fría y dio comienzo el denominado Nuevo Orden Mundial con la Guerra del Golfo de 1991, Occidente, liderada por EE.UU, ha llevado a cabo, a parte de esa guerra para liberar Kuwait, cuatro grandes intervenciones militares y guerras en distintas latitudes del planeta, con distintos significados y distinta suerte: Bosnia (1992-95), Kosovo (1999), Afganistán (2001-2) e Irak (2003-5). En medio ha habido intervenciones militares menores (Somalia 1993, Haití 1994, Irak 1993, 96 y 98, Timor Oriental 1999, Sierra Leona 2000), pero estas cuatro han monopolizado la atención y han desembocado en guerras, a parte de conllevar en todos los casos grandes operaciones militares multinacionales siempre lideradas y comandadas por fuerzas estadounidenses. Trataré de mostrar cómo Occidente, encarnando el máximo poder diplomático y militar en política exterior, ha llevado a cabo estas acciones militares y omitido otras como Ruanda, basándose en distintos criterios y raseros y según el momento, preservando en la mayoría de los casos sus propios intereses, aplicando una clara “geometría variable” a la hora de aplicar este poder, es decir, acomodando el uso del poder y la fuerza según las circunstancias y el caso concreto, y usando criterios hobbesianos y políticas de poder y realismo en política exterior y política militar, es decir, empleando la tradicional ley del más fuerte. Efectivamente, tras la Caída del Muro de Berlín, EE.UU lideró una intervención militar que acabó en guerra en Oriente Medio, la Guerra del Golfo de 1990-91. Se trató del conflicto que inauguró el que Bush Padre bautizó como “Nuevo Orden Mundial”. Una vez iniciado este nuevo orden, y tras la materialización de este con la Guerra del Golfo, se han llevado a cabo las cuatro intervenciones militares y guerras que me dispongo a analizar en sus respectivas cuatro entregas, la primera de ellas la de BosniaSe cumple el décimo aniversario de la firma de los Acuerdos de Dayton (Diciembre de 1995), los cuales pusieron fin a la Guerra de Bosnia, que si bien ante la falta de salidas fueron la mejor solución posible y terminaron con el Conflicto Bosnio, sólo lograron una frágil paz en los Balcanes y no cerraron las heridas en esa convulsa zona del Sur de Europa. Esos acuerdos fueron patrocinados por los Estados Unidos, quienes se decidieron a intervenir en los Balcanes en 1995, en el tramo final de la Guerra de Bosnia, y tras cuatro años de conflictos interétnicos y tres desgarradoras guerras, y tras una esperpéntica intervención, más bien mediación, europea que se inició en el verano de 1991 y se consumó en 1992 con el envío de pequeños contingentes de fuerzas humanitarias y de paz que no solucionaron nada. El suceso que decidió a la Admón. Clinton a intervenir fue un vergonzoso episodio que aún hoy pesa sobre las conciencias de los líderes europeos del momento: la matanza de Srbrenica .  

--------------------------------------------------------------------------------
 
La relación polémica entre la lógica de la filosofía y el dogma de la religión.  
ALSHBOUL, Ayman M. Q.
77 
Palabras Clave: Religión; Filosofía; Enemistad; Disputa; Diferenciación
 
Religion; Philosophy; Enmity; Dispute; Differentiation
 
Resumen:
La meta de esta investigación es analizar la polémica relación entre el dogma (fe) y la lógica; es decir, estudiar la contradicción y /o la coincidencia entre la religión y la filosofía, también las disputas y las diferencias. La religión como la filosofía, cada una, constituye la continuación a la otra, son importantes y necesarias para el ser humano por su recíproca relación. Ya que la filosofía se ocupa de la parte lógica y razonable del pensamiento humano, mientras la religión se encarga de la parte espiritual de su vida. 
 
The aim of this investigation is to analyze the polemic relationship between dogma (faith) and logic; in other words, studying the contradiction and/or the coincidence between religion and philosophy, also disputes and differences. Therefore religion like philosophy, they complement each other, and they are important and necessary for human beings; for their reciprocal relationship; accordingly, philosophy takes up logic and reasonable part of the human thought, while religion takes charge of the spiritual part of its life. 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Las vanguardias históricas en perspectiva.  
CALDERÓN GÓMEZ, Jorge
85 
Resumen:
El presente artículo analizará las características específicas de algunos Manifiestos vanguardistas con el fin de establecer, a partir de los materiales y contenidos hallados en estos programas, un análisis comparativo y crítico respecto a los elementos revolucionarios establecidos por Marx y Engels en el "Manifiesto comunista" de 1848. Por otro lado la investigación acerca de los movimientos de vanguardia tomará como base interpretativa la obra de Eduardo Subirats, en concreto tres de sus textos: 1). El final de las vanguardias; 2). La cultura del espectáculo; 3). La linterna mágica. Las aproximaciones de este autor resaltan el carácter ambiguo del proyecto de las vanguardias, así como las estrechas relaciones que guardan estos movimientos artísticos con el proceso de modernización, en cuanto extensión globalizada de una racionalidad instrumental, sustentada en criterios economicistas y productivos. Se trata pues de relacionar la modernidad estética de las vanguardias con la modernidad en cuanto proceso histórico general. Acentuando en uno y otro caso el problema de lo moderno como "Ilustración insatisfecha". Las distintas reflexiones elaboradas estarán atravesadas por las intuiciones y propuestas del crítico cultural Carlos Jiménez, a partir de la conferencia dada en el curso "Marxupdate" de la UCM, donde se definio al arte actual como arte trans-vanguardista, en cuanto arte normalizado, integrado a la lógica del capitalismo tardío, y donde se analiza el texto mencionado de Marx-Engels como portador de muchas de las propuestas recogidas posteriormente por los movimientos artísticos de vanguardia.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
Ética en las relaciones laborales en tiempos de globalización.  
ARMANDO J., Camejo
111 
Palabras Clave: Etica; Relaciones laborales; Globalización y reestructuración capitalista
 
Ethics; Labor relations; Globalization and capitalist reconstruction
 
Resumen:
En el presente ensayo se analiza el papel de la ética en las relaciones laborales en tiempos de globalización En este análisis se destaca algunas consideraciones generales del problema caracterizado por el fenómeno de la globalización como eje motor de esos nuevos valores y esa nueva ética del trabajo fundamentados en una nueva forma de acumulación marcada por el consumo en el sistema capitalista emergente, que consiste en la aplicación del conocimiento al conocimiento mismo. 
 
In the present test the paper of the ethics in the labor relations in the days of globalization In this analysis is analyzed stands out some general considerations of the problem characterized by the phenomenon of the globalization as motor axis of those new values and that new ethics of the work based on a new form of accumulation marked by the consumption in the emergent capitalist system, that it consists of the application of the knowledge to the same knowledge. 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Un niño normal.  
CARRETERO BERMEJO, Raúl
119 
Resumen:
Ensayo, a través de un retrato autobiográfico y en torno al concepto de normalidad, sobre la diversidad humana, y las diferentes variables que intervienen en el desarrollo de la persona (género, etnia, clase social, entorno...) y cómo estas variables influyen, y en ocasiones determinan, las decisiones que se asumen, el estilo de vida, y al final, la persona que somos.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
El reto de las enfermedades infecciosas al paradigma biomédico.  

125 
Resumen:
El resurgimiento y emergencia de enfermedades infecciosas cuestiona las políticas de salud pública. Las alternativas para enfrentar las epidemias están basadas en las diferentes hipótesis sobre las causas de las enfermedades, pero una de ellas, el enfoque clínico es hegemónico en la salud pública mundial. El enfoque clínico considera que existe un microorganismo responsable por cada una de las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende la idea que las enfermedades son la principal traba al desarrollo en los países pobres, y si una vacuna o medicamento específico pudiera ser desarrollado para las principales enfermedades del Tercer Mundo, como la malaria, y extensivamente aplicados en los países pobres, el desarrollo económico sería el resultado. Por el contrario, el enfoque basado en la determinación social de la salud considera a los microorganismos sólo agentes y la falta de desarrollo como la causa última de las enfermedades. Aunque la diferencia entre ambas hipótesis de la causalidad de las enfermedades es clara, el paradigma biomédico hegemónico no es cuestionado. En este artículo argumentamos que la expansión de las enfermedades infecciosas ha cuestionado el paradigma biomédico.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política.  
LORENC VALCARCE, Federico
141 
Palabras Clave: Problemas públicos; Movilizaciones sociales; Espacio público; Agendas; Construcción social de la realidad
 
Resumen:
Este artículo pretende contribuir a la problematización de las relaciones entre los grupos sociales y las instancias políticas desde una perspectiva conocida como sociología de los problemas sociales o sociología de los problemas públicos, sistemáticamente desarrollada en los Estados Unidos desde mediados de la década de 1960. Se trata de una contribución con solapamientos notorios con los estudios sobre la formación de agendas (agenda política, agenda de los medios, agenda pública, agenda de políticas públicas), que procura evitar sin embargo la inclinación intelectualista imputable a la mayoría de las contribuciones provenientes de aquella tradición. El enfoque alternativo pretende promover un marco de análisis constructivista capaz de identificar modalidades de relación entre la sociedad y la política que no resultan visibles desde otras perspectivas, evitando las inclinaciones idealistas sin recaer en un objetivismo ingenuo.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
La sexualidad femenina como fuerza subversiva y emancipadora de la mujer.  
MARTÍN-CANO ABREU, Francisca
151 
Resumen:
Debido a que la sexualidad femenina hubiese sido y es una fuerza subversiva y emancipadora de la mujer, no ha convenido a los intereses masculinos su desarrollo. Así que desde hace miles de años se encargaron de limitarla para conseguir la subordinación femenina.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
Publicaciones digitales y cuestionamiento del establishment cultural.  
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
157 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Guerra fría y cultura: un panorama sobre la libertad y el compromiso del escritor en la mitad del siglo XX.  
CARRIEDO CASTRO, Pablo
167 
Resumen:
El presente trabajo pretende ofrecer un mapa aproximativo de los presupuestos culturales nacidos a raíz de la llamada Guerra Fría. La configuración económica y política del mundo en dos bloques enfrentados, provoca en todo el espectro intelectual del planeta una fractura ideológica entre los partidarios de un arte independiente, según proclamaba la doctrina del fin de las ideologías y el liberalismo social al uso, y los seguidores de un arte comprometido con su tiempo que participara de la realidad histórica. El objetivo de este trabajo es describir de forma amplia y panorámica la morfología de sus presupuestos más básicos, así cómo la naturaleza de los fenómenos culturales que se desarrollan en la mitad del pasado siglo XX.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
Joseph de Maistre entre la revolución y la guerra.  
CATOGGIO, María Soledad
185 
Resumen:
Este trabajo se propone reseñar, a la vez que analizar, los fundamentos de la obra de Joseph De Maistre. Las diversas filiaciones que han sido adjudicadas a su pensamiento que van desde el liberalismo en los análisis de Émile Cioran hasta el fascismo moderno en la perspectiva de Isaiah Berlín, más que justificar la actualidad de su obra, alimentan nuestra intriga frente a ella: ¿cuáles son los conceptos fundamentales del pensamiento de De Maistre? ¿es posible descubrir núcleos en su organización interna? ¿quiénes son sus interlocutores? ¿a qué tradiciones de pensamiento ha contribuido?. Estos son los interrogantes que recorren este proyecto.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
Estudio de las sociedades matrilineales (S. M.).  
MARTÍN-CANO ABREU, Francisca
197 

--------------------------------------------------------------------------------
 
La hibridez de la ciudadanía en los estados africanos. Una aproximación en Namibia.  
MASSÓ GUIJARRO, Ester
207 
Palabras Clave: África; Estado-nación; Ciudadanía; Etnicidad; Tribalismo político; Globalización; Multiculturalismo
 
Resumen:
Propongo presentar, desde los estudios de la Antropología social y política, el contraste de un estudio de caso en el Estado de Namibia con la teoría política sobre África, para analizar brevemente la hibridez de la noción de ciudadanía en su región austral a la luz de los condicionantes –centrales y transversales- que operan como fisuras en las formas clásicas de la ciudadanía y del Estado-nación en esta zona. Tales fisuras son los elementos de la etnia (el fenómeno de la etnicidad) en dialéctica con la nación (el fenómeno de las nacionalidades), así como la cuestión de la tribalización del espacio político institucional (la política partidaria), en tanto que instrumentalización de la etnicidad.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
La abstracción real en El Capital de Marx. Elementos para una reconstrucción.  
NOCERA, Pablo
219 
Resumen:
El escrito se propone desarrollar un análisis de dos modelos en los cuales Marx ejercita la crítica a la economía política y la realidad del modo de producción capitalista. Tomando como forma paradigmáticas de esta crítica las matrices analíticas desarrolladas por el autor en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 por un lado y en las líneas de El Capital por el otro, la primera parte del trabajo se aboca a reflexionar el fenómeno de la alienación haciendo una recuperación de la herencia filosófica feuerbachiana, precisando el marco antropológico que caracteriza la crítica. En segundo término, el trabajo se propone analizar el punto de partida de la crítica de la economía política que Marx sostiene en los análisis de El capital, haciendo una breve referencia a cuestiones de método, especialmente a las comentadas en la Miseria de la Filosofía y los Grundrisse. Eso permite efectuar ciertas apreciaciones en torno al análisis marxiano del valor y la forma del valor, donde se presentan uno de los puntos fundamentales de distancia con el modelo de los Manuscritos como es el fetichismo de la mercancía. En ese espacio conceptual se busca establecer algunos lineamientos iniciales para caracterizar lo que llamo la abstracción real, concepto que a mi juicio introduce la tentativa de una nueva perspectiva de análisis en lo dicho por Marx: la realidad del orden simbólico. Finalmente en estricta relación con el segundo apartado, a modo de provisorio cierre, se exploran cuáles son las condiciones de posibilidad del discurso de Marx.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
Apuntes sobre el papel de la Ciencia Social en los procesos de estructuración de hegemonía y contrahegemonía.  
NOGUERA FERNÁNDEZ, Albert
243 
Resumen:
Este artículo discute el papel que la Ciencia Social ha jugado en la evolución histórica de nuestras sociedades. Tradicionalmente, toda transformación o proceso revolucionario no ha sido sólo un conjunto de cambios en la esfera material de lo social sino también, una deconstrucción de la filosofía o Ciencia Social propia del orden dominante y la elaboración-difusión de una nueva ciencia, homogénea y autónoma, íntimamente fundida con un programa político y reconocida por el pueblo como expresión de sus necesidades vitales. La historia cíclica de las revoluciones es la historia cíclica de la deconstrucción-construcción de la Ciencia Social. En la actualidad, los acontecimientos ocurridos en el mundo durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, pusieron al descubierto la debilidad de la Ciencia Social progresista, cuya fuente principal es fundamentalmente la teoría marxista, para entender los interrogantes y problemáticas de nuestra realidad y otorgaron al capitalismo, el monopolio en la producción y expansión socio-psicológica de los conceptos y estructuraciones de lo social propias de su sistema, conceptos y estructuraciones que han servido y sirven para fundamentar un orden basado en la explotación del hombre por el hombre, la “proletarización” del tercer mundo y la destrucción medioambiental del planeta. De este contexto surge un debate, que tendrá su manifestación principal en la Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso celebrada en Budapest en 1999, sobre la necesidad de dar una nueva dirección a la tecnología y las ciencias naturales, pero también a la Ciencia Social, que contribuya, desde una óptica crítica, a la construcción de un mundo mejor. Establecer algunas propuestas de cómo en el campo investigativo de lo social y en el siglo XXI, podemos armar una ciencia crítica que contribuya a tales objetivos, es el fin de este trabajo. Introducción Este artículo discute el papel que la Ciencia Social ha jugado en la evolución histórica de nuestras sociedades. Tradicionalmente, toda transformación o proceso revolucionario no ha sido sólo un conjunto de cambios en la esfera material de lo social sino también, una deconstrucción de la filosofía o Ciencia Social propia del orden dominante y la elaboración-difusión de una nueva ciencia, homogénea y autónoma, íntimamente fundida con un programa político y reconocida por el pueblo como expresión de sus necesidades vitales. La historia cíclica de las revoluciones es, como veremos, la historia cíclica de la deconstrucción-construcción de la Ciencia Social. En la actualidad, los acontecimientos ocurridos en el mundo durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, pusieron al descubierto la debilidad de la Ciencia Social progresista para entender los interrogantes y problemáticas de nuestra realidad y otorgaron al capitalismo, el monopolio en la producción y expansión socio-psicológica de los conceptos y estructuraciones de lo social propias de su sistema, conceptos y estructuraciones que han servido y sirven para fundamentar un orden basado en la explotación del hombre por el hombre, la “proletarización” del tercer mundo y la destrucción medioambiental del planeta. De este contexto surge un debate, que tendrá su manifestación principal en la Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso celebrada en Budapest en 1999, sobre la necesidad de dar una nueva dirección a la tecnología y las ciencias naturales, pero también a la Ciencia Social, que contribuya, desde una óptica crítica, a la construcción de un mundo mejor. Establecer algunas propuestas de cómo en el campo investigativo de lo social y en el siglo XXI, podemos armar una ciencia crítica que contribuya a tales objetivos, es el fin de este trabajo.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
Gestión productiva de marca.  
RUBIO ARRIBAS, Fco. Javier
253 
Palabras Clave: Gestión; Marca; Estrategia; Perfil de clientes; Plan de marketing; Demandas de los consumidores; Segmento; Competencia; Notoriedad
 
Resumen:
La marca es un aspecto muy importante y decisivo para las empresas en la actualidad y más concretamente, lo será en el futuro. Por tanto, una buena gestión de la marca es decisiva dentro de la estrategia de la organización. Las empresas actuales no dedican suficiente atención a la estrategia de marca dentro de la gestión empresarial. Hay que tener en cuenta, que no sólo es decisiva la satisfacción real de nuestros clientes/usuarios, sino que tan importante como eso, es nuestra reputación –como empresa u organización-, apoyada en una comunicación de calidad, nuestra marca que aumenta la reputación e incorpora más valor. Podemos afirmar que los consumidores/usuarios tienen una relación y una interacción con las marcas y con los productos que la amparan.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
La crisis de las vanguardias artísticas y el debate modernidad – postmodernidad.  
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
259 
Resumen:
En el presente ensayo debatiré las propuestas filosóficas que parten de la constatación de un presente caracterizado por una "estetización generalizada" y de la afirmación del carácter ficcional de la realidad. Examinaré la reconfiguración del arte como paradigma de la postmodernidad, como su clave hermenéutica, con la consiguiente revitalización que para la filosofía significa el salir del estrecho ámbito en que permanecía recluida por el paradigma cientificista aceptado y canonizado por la tradición moderna. Mostraré cómo la expansión de las categorías estéticas proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Mi opinión es que nuestra concepción –postmoderna– de la realidad, nuestra “filosofía primera”, se ha vuelto, en un sentido elemental, estética. “Filosofía primera” es el título de aquel capítulo de la ciencia en donde se hacen las afirmaciones fundamentales sobre la realidad. Metodológicamente, al ocuparme del problema de la crisis de la modernidad y de la naturaleza del así llamado momento postmoderno, estaré dando cuenta de cómo el devenir de los movimientos artísticos jamás ha sido indiferente o ajeno a la marcha y desarrollo de las ideas o de lo que llamamos pensamiento filosófico y viceversa. Pretendo, finalmente, realizar un enfoque holístico que se encuentre también abierto a las consideraciones societales y políticas que asume la obra de arte, a fenómenos como la producción industrial de la conciencia, de lo que hoy –a partir de la revolución informática– puede definirse como la construcción discursiva y mediática de la realidad.  

--------------------------------------------------------------------------------
 
Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad.  
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
273 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria. Instrucciones de uso.  
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
283 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Hermenéutica y transculturalidad. Propuesta conceptual para una deconstrucción del “multiculturalismo” como ideología.  
VIDAL JIMÉNEZ, Rafael
293 
Resumen:
Este estudio pretende tender algunos puentes conceptuales entre un pensamiento hermenéutico, desarrollado a través de nociones de naturaleza dialógica como la de fusión de horizontes (Hans-George Gadamer), y una “inter” (o “trans”)-culturalidad derivada de las implicaciones epistemológicas, ética y políticas del pensamiento mestizo y de la hibridación (Miquel Rodrigo Alsina; Silva y Browne). Desde una concepción plural, dinámica y relacional de unas identidades no esencializadas, y, por tanto, referidas al infinito proceso constituyente de la conformación del sí-mismo en el siempre fecundo encuentro con la alteridad (Paul Ricoeur), las reflexiones presentadas aquí apuntan, por consiguiente, hacia una reorientación crítica y comprometida del debate actual sobre la “globalización” centrado en la oposición reactiva entre la lógica instrumental del capitalismo informacional, y la defensa local de unas identidades cada vez más auto-replegadas en el rechazo y el odio del “otro” (Manuel Castells). En suma, siguiendo las motivaciones que llevaron en 1940 al cubano Fernando Ortiz a acuñar por primera vez el término de transculturación, la “transculturalidad” se enfocará desde un “multiculturalismo crítico” de la resistencia (Peter Mclaren) que convierta la práctica generalizada de la infinita transacción cultural en el “caldo de cultivo” de la transgresión cooperativa de ese multiculturalismo segregacionista hegemónico que será objeto de una deconstrucción como base ideológica del nuevo Capitalismo-Red (de Control).  

--------------------------------------------------------------------------------
 
(RESEÑA):   Cesar Landa Arroyo. Teoría del Derecho Procesal Constitucional. Abril de 2003. Palestra, Lima, Perú.  
ORÉ CHÁVEZ, Iván
311
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
(NOTA):  El ejercicio del poder o la dictadura encubierta.    
PERAZA PARGA, Luis
329 

--------------------------------------------------------------------------------
 
(RESEÑA):  Ventura Pons, Fernando. Democracia y sindicalismo de estado. Elecciones sindicales en el área sanitaria de Sevilla. Un estudio antropológico.    
ROCA MARTÍNEZ, Beltrán
333
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
(RESEÑA):  Chauí, Marilena de Sousa. O que é ideologia. São Paulo: abril cultural/brasiliense, 1984    
COSTA, Wellington Soares Da
337
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
(RESEÑA):  Ribeiro Junior, João. O que é positivismo. 2.ed. São Paulo: brasiliense, 1994. 77 p. (Coleção Primeiros Passos).    
COSTA, Wellington Soares Da
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com