a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Hispania. Revista Española de Historia Nº 225
 

Nombre de la Revista: Hispania. Revista Española de Historia
Número de Sumario: 225
Fecha de Publicación: 2007 / 1
Páginas:
Sumario:

Hispania     

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 67 - Número 225  (Año 2007)

Más información/Texto completo en  http://hispania.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sección monográfica: Ser joven en la Europa de entreguerras: política, cultura y movilización.


Sumario:

Sección Monográfica

Introducción: juventud e historia.    (11-20)
Sandra Souto Kustrín

Los movimientos juveniles en la Francia de entreguerras.    (21-42)
Arnaud Baubérot

Resumen:  Más que una simple «etapa de la vida», la juventud constituía, en la Francia de entreguerras, una etapa de la existencia individual a la que se asociaban deberes y privilegios particulares. Este artículo pretende, en primer lugar, identificar las particularidades de esta etapa así como los ritos que marcan la entrada y la salida de ésta en los diferentes medios sociales. Se interesa, a continuación, por las formas de organización colectiva de los jóvenes y, más particularmente, por la aparición y el desarrollo de un nuevo tipo de agrupamiento: los movimientos de la juventud. Después de mostrar las características comunes al conjunto de estos movimientos, con especial referencia a los de inspiración religiosa y a los educativos, este estudio busca determinar en qué medida los movimientos de juventud perpetuaron, bajo una forma nueva, las organizaciones de la juventud del Antiguo Régimen, asumiendo en parte sus funciones tradicionales: la movilización de las energías juveniles en defensa del honor y de los valores de la comunidad, así como la progresiva integración de los jóvenes en el mundo de los adultos.

Palabras clave:  Movimientos juveniles; Scouts; Historia de la educación; Francia; Siglo XX

Italia: primer caso de disciplinamiento juvenil de masas.    (43-72)
Marco Fincardi

Resumen:  En los primeros años del siglo XX comenzó una nacionalización progresiva de la juventud estudiantil italiana, que constituyó la base fundamental de los responsables del ingreso de Italia en la Primera Guerra Mundial, y de los oficiales que mantuvieron durante tres años y medio la gran movilización bélica. Terminada la guerra, estos jóvenes, junto a muchos estudiantes adolescentes que no pudieron participar en la guerra, constituyeron escuadras armadas, preferentemente bajo la dirección de los fascistas, para destruir las organizaciones del movimiento obrero y campesino. El fascismo que llegó al poder en 1922 hizo de estos jóvenes la imagen de una nación regenerada, y los intentó formar como espejo ideal del régimen. Fue el primer modelo de disciplinamiento autoritario de una «juventud de Estado » en el que se inspiraron otras dictaduras europeas. Pero este encuadramiento totalitario de la juventud no soportó la prueba de la Segunda Guerra Mundial. En la sociedad civil, en 1943 la movilización de las jóvenes generaciones puso en crisis el control policial del régimen, al lanzarse de un modo iconoclasta a destruir los símbolos fascistas .

Palabras clave:  Nacionalización; Juventud; Control social; Masas; Educación; Fascismo; Italia siglo XX

De la dictadura a la república: orígenes y auge de los movimientos juveniles en España.   (73-102)
Eduardo González Calleja, Sandra Souto Kustrín

Resumen:  Este artículo analiza el proceso de surgimiento y consolidación de las organizaciones juveniles en España que las convirtió en organismos prácticamente autónomos de sus referentes adultos. Se estudian las condiciones que favorecieron este proceso, la evolución de las principales organizaciones juveniles, sus relaciones con las organizaciones e instituciones políticas de «los adultos» y su papel en la conflictividad social y política. Se parte de las primeras protestas estudiantiles y de la formación de las primeras secciones juveniles de partido para, a continuación, estudiar el desarrollo de la protesta estudiantil durante la dictadura de Primo de Rivera y la década de auge de los movimientos juveniles que supuso el periodo comprendido entre 1931 y 1939.

Palabras clave:  España; Organizaciones juveniles; Movilización política; Periodo de entreguerras

Autonomía, conformidad y rebelión: movimientos y culturas juveniles en Alemania en el periodo de entreguerras.    (103-126)
Elizabeth Harvey

Resumen:  Este artículo examina las continuidades y discontinuidades entre los movimientos y las culturas juveniles de la República de Weimar y los de la era nazi. En la Alemania de Weimar, un variado espectro de organizaciones juveniles proporcionaba a millones de jóvenes oportunidades de ocio junto con la posibilidad de luchar por intereses e ideas comunes en el marco de un grupo de edad. Después de 1933, el régimen nazi destruyó el pluralismo de la cultura juvenil de Weimar a la vez que buscó adoptar algunas características de los movimientos juveniles anteriores a 1933 en su campaña para imponer conformidad en la generación más joven en su conjunto. A su vez, esta campaña provocó diferentes respuestas desafiantes de la gente joven que buscaba subvertir la Juventud Hitleriana, evadirse de ella y afirmar su autonomía y que recurría para ello a elementos de la cultura juvenil anterior a 1933.

Palabras clave:  Alemania; Juventud; Movimientos juveniles; República de Weimar; Nacionalsocialismo

Juventud, género y clase en la Inglaterra de entreguerras.    (127-148)
Selina Todd

Resumen:  Los años de entreguerras fueron fundamentales en el desarrollo de la juventud en Inglaterra. En los inicios del periodo tratado, el derecho de voto de los jóvenes era limitado, sus oportunidades educativas y de empleo restringidas —especialmente para las mujeres— y sólo tenían un tiempo libre limitado. En 1939, la ciudadanía política se había extendido, y las oportunidades de empleo y de ocio habían aumentado. Este artículo examina estos cambios, argumentando que el predominio de un interés historiográfico por el ocio de la gente joven ha ocultado el impacto del desarrollo económico, social y político más amplio en sus estilos de vida, relaciones familiares y estatus. Los jóvenes jugaron un papel económico importante en las familias de clase obrera, lo que socava las representaciones que les muestran como incapaces e irresponsables, estereotipos que, como se demuestra, surgieron de las inquietudes políticas y sociales más amplias de la clase media. Estas preocupaciones eran, en parte, producidas por la habilidad de la gente joven para sacar ventaja del desarrollo económico, social y político y articular una identidad social, generacional —y a veces política— distintiva. Al hacer esto, los jóvenes actuaron como agentes de cambio social y económico en los lugares de trabajo, en las familias obreras y en la comunidad en general.

Palabras clave:  Juventud; Mujeres; Ciudadanía; Clase; Inglaterra; 1918-1939
 

Estudios

Oña, innovación monástica y política en torno al año mil.    (151-172)
Amancio Isla Frez

Resumen:  En 1011 el conde Sancho de Castilla fundó el monasterio de Oña dentro de un ambiente de éxito tras sus victorias políticas y militares sobre los debilitados poderes de al-Andalus. Oña continúa las tradiciones de los monasterios condales, pero también se abría a nuevas influencias religiosas y culturales, con un énfasis mayor en el cuidado de los difuntos. La fundación también destacaba la voluntad de los condes castellanos de afirmar su dominio sobre los territorios septentrionales de su condado. El rey Sancho III de Navarra fue también enterrado en Oña, una decisión muy elaborada, subrayando cuán próximos estaban sus intereses y sentimientos religiosos a los de su suegro, el conde Sancho.

Palabras clave:  Monasterios funerarios; Poder condal; Manifestaciones religiosas en torno al año 1000; Castilla y Navarra hacia el año 1000

 

Un impuesto singular: el diezmo-señor y la sal en Añana, siglos XVI-XIX.    (173-208)
Rosario Porres Marijuán

Resumen:  Cuando a partir de 1564 las salinas de Añana comenzaron a producir para la Corona, sus propietarios se vieron obligados a pagar al rey un tributo anual por el uso de las mueras, admitidas como un ius regalia de la monarquía: el diezmoseñor. Desde entonces, todo el entramado de la fabricación y venta de la sal se organizó en torno a él. En este artículo se analizan algunas de las características de este canon tan singular que se mantuvo en vigor hasta el siglo XX.

Palabras clave:  Sal; Salinas; Añana; Diezmo; Situado; Corona; Desamortización

Las redes sociales en Madrid y la congregación de San Fermín de los Navarros, siglos XVII Y XVIII.   (209-254)
Guillermo Pérez Sarrión

Resumen:  El crecimiento demográfico de Madrid desde fines del siglo XVI y su condición de sede de la corte y centro de recepción de las rentas de la aristocracia terrateniente, la Iglesia y el rey, generó importantes corrientes migratorias desde Castilla y el Norte peninsular y convirtió a la villa en un gran crisol social y el mayor centro político y financiero de la monarquía. Los inmigrantes, organizados en redes sociales, crearon hospitales y congregaciones para practicar la piedad y ayudarse mutuamente. La Congregación de San Fermín de los Navarros agrupó a los nacionales de dicho reino, que a pesar de no poseer la naturalidad castellana ocuparon puestos decisivos en la administración y las finanzas de la monarquía. La construcción de la iglesia confraternal muestra la relevancia económica y política de sus miembros. Su vida institucional permite conocer los frecuentes contactos de unas congregaciones con otras, y los lazos de vecindad geográfica, lengua y éxito social compartido que unieron a las redes de vascos y navarros, siempre cercanas pero distintas.

Palabras clave: Redes sociales; Migraciones; Navarra; Madrid; Siglo XVIII

 

Roma ante el cambio dinástico en la monarquía española. La consulta de Carlos II a Inocencio XII sobre la sucesión.     (255-270)
David Martín Marcos

Resumen:  Los problemas derivados de la falta de descendencia de Carlos II afectaron a toda Europa de finales del XVII. En la península italiana esta crísis se vivió con particular intensidad ya que una importante parte de sus territorios estaban controlados por la Monarquíaespañola. En este artículo se estudia el posicionamiento de Roma, tanto como poder temporal y espiritual, en la consulta que en 1700 Carlos II hizo a Inocencio XII sobre la sucesión a la corona de España.

Palabras clave:  Siglo XVII; Carlos II; Santa Sede; Italia; Diplomacia

 

Compañías de seguro marítimo en España (1650-1800).    (271-294)
Jerònia Pons Pons

Resumen:  Durante el siglo XVII se produce en España una transformación del mercado asegurador asumiendo un nuevo protagonismo las compañías de seguros. Esta transformación se ha podido documentar por primera vez a partir del mercado mallorquín. A partir de la década de 1670, las compañías de seguro marítimo se convirtieron en la forma predominante de asegurar en Mallorca. Las sociedades de seguros marítimos (Caixes de Seguretat) sustituyeron a los aseguradores individuales y pronto controlaron el negocio. La comunidad conversa (chuetas) fue la responsable de su difusión. Los conversos practicaron una endogamia matrimonial, económica y social que permitió crear una comunidad cerrada. En su interior se creó una compleja red formada por compañías de seguros diferenciadas por tamaños y vinculadas por socios comunes (Caixes majors y caixons). De esta forma consiguieron una importante reducción de los costes de transacción. Este modelo continuó durante gran parte del siglo XVIII. Las características de este modelo y de estas empresas no difieren en mucho de las documentadas en otras plazas para el siglo XVIII. Estas similitudes refuerzan el modelo evolutivo por encima de la creencia de la novedad aportada con la creación de las sociedades de seguros del siglo XVIII.

Palabras clave:  Compañías de seguro marítimo; Redes de empresas; Conversos; Costes de transacción

 

Regalismo e inmunidad eclesiástica en la España del siglo XVIII: la resistencia del clero valenciano a la imposición del estanco del tabaco.    (295-316)
Ricardo Franch Benavent

Resumen:  El decreto de abolición de los fueros de los Reinos de Valencia y Aragón mantuvo vigente la normativa tradicional sobre la jurisdicción e inmunidad eclesiástica, ratificándose esta excepción en la Real Cédula de 7 de septiembre de 1707. Considerando que ello implicaba un reforzamiento de sus privilegios, los miembros de dicho estamento presentaron una intensa resistencia a la imposición del estanco del tabaco, que la monarquía contemplaba como una «regalía notoria» inherente a su soberanía. Inicialmente, la oposición fue asumida por la jerarquía eclesiástica y generó enfrentamientos jurisdiccionales de tal gravedad que Felipe V procedió a la emisión de disposiciones de carácter regalista en las que se limitó seriamente los privilegios de la Iglesia valenciana. Pero, como los miembros del clero creyeron que estas medidas vulneraban sus derechos, se sintieron legitimados para adquirir el producto mediante la realización de actividades que la administración fiscal consideraba fraudulentas. El motín inducido por el clero en la localidad de Ayora en 1730 constituye la manifestación más evidente de la existencia de dicha mentalidad, que se mantuvo en gran medida durante el resto de la centuria.

Palabras clave:  Inmunidad eclesiástica; Regalismo; Fiscalidad; Fraude; Conflictividad; Tabaco; Valencia; siglo XVIII
 

 

In Memoriam

José María Jover Zamora (1920-2006).    (319-322)
Manuel Espadas Burgos

 

Estudios críticos

Desmontando un discurso secular. A propósito del último libro de Santos Juliá.    (325-332)
Jaime Cosgaya García

 

Bibliografía histórica

Bibliografía Histórica.    (335-392)
 
Carlos Estepa Diez, José Antonio Jara Fuente, Armando Alberola Romá, Máximo Diago Hernando, María de los Ángeles Pérez Samper, Francisco José Aranda Pérez, Carlos Martínez Shaw, Ricardo Córdoba de la Llave, Manuel Suárez Cortina, Ofelia Rey Castelao, Manuel Bustos Rodríguez, José Ramón Urquijo Goitia, María Dolores Elizalde Pérez-Grueso, Andrés de Blas Guerrero

 

Libros recibidos

Libros Recibidos.    (393-394)
 
Equipo Editorial 

 

--------------------------------------------------------------------------------
Contacte con la revista hispania@ih.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com