a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Hispania Sacra Nº 117
 

Nombre de la Revista: Hispania Sacra
Número de Sumario: 117
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Hispania Sacra             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 58 - Nº 117  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://hispaniasacra.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Medievalia Hispanica

El cambio de rito en Castilla: su iter historiográfico en los siglos XII y XIII.   9-35
Juan Pablo Rubio Sadia 

Resumen: Las vicisitudes que acompañaron al cambio de rito en el reino de Castilla y León a finales del siglo XI tuvieron diversas e interesantes interpretaciones en las crónicas y cronicones de los dos siglos inmediatamente posteriores. En este artículo se analiza el itinerario historiográfico de la cuestión ritual, atendiendo a una doble perspectiva: la sincrónica, que estudia el contexto, los datos y la intencionalidad de cada uno de los autores; y la diacrónica, que se fija en el proceso de transmisión literaria. El estudio nos permite adquirir una perspectiva clara de la receptio de un importante acontecimiento, distinguiendo los elementos históricos, legendarios y ficticios.

Palabras clave: rito romano;rito hispano;cambio de rito;crónica;cronicón reino de Castilla y León;Alfonso VI;Burgos

Estudios de Edad Moderna

Incorporarse a Jesucristo: prácticas sacramentales y penitenciales entre los dominicos castellanos en el siglo XVI.   39-67
Guillermo Nieva Ocampo

Resumen: El movimiento observante entre los dominicos de Castilla desarrolló su virtualidad a partir de la última década del siglo XV. Bajo el impulso del retorno a los orígenes y en el contexto de una sociedad al mismo tiempo en expansión y temerosa del pecado, las comunidades dominicas castellanas desarrollaron un proceso de autoconciencia y categorización que dio como resultado la configuración de un modelo de vida regular en el que la frecuentación de los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía, así como ciertas prácticas corporales inmoladoras, adquirieron la categoría de rasgos distintivos de los frailes reformados

Palabras clave: Castilla;dominicos;reforma;sacramentos;observancias

Sobre el nacimiento y procedencia de San Juan de Dios y su obra.   69-100
José Luis Martínez Gil

Resumen: Estudio de la figura de san Juan de Dios enmarcado en el contexto histórico de la Granada de mediados del siglo XVI. Se abordan, desde una perspectiva cronológica, los principales aspectos de la biografía del santo, así como su obra asistencial respecto a pobres y enfermos, profundizando en la situación de los hospitales en Granada en este período.

Palabras clave: San Juan de Dios;Granada;Siglo XVI;Obra asistencial Enfermos;Pobres;Caridad



El colegio jesuítico de San Juan Bautista de Monterrei-Verín: memorial del proceso de una expulsión.   101-141
José Ramón Hernández Figueiredo, José David Penín Martínez 

Resumen: El Colegio de Jesuitas de la villa de Monterrei, de la diócesis de Ourense, celebra el 450 aniversario de su fundación. Con motivo de esta efemérides se hace memoria de los principales momentos de su historia, especialmente de la expulsión de sus individuos y la apropiación de sus temporalidades.

Palabras clave:  Jesuitas;Colegios;Monterrey;Expulsión;Temporalidades;Aniversario

Legalidad y conflictos

La jurisdicción eclesiástica de la Real Capilla de Madrid (1753-1931).   145-170
Beatriz Comella

Resumen: Desde sus orígenes medievales hasta el Concordato de 1753, la Real Capilla de Palacio de Madrid ha sido una peculiar jurisdicción, a la que se pertenecía por el hecho de ser cortesano o trabajar para el rey. Al frente de la Real Capilla estuvo, desde el siglo XVI, el Pro-capellán de Palacio que tenía el título honorífico de Patriarca de las Indias Occidentales. Desde mitad del siglo XVIII, para evitar pleitos con otras jurisdicciones eclesiásticas, los Papas Benedicto XIV y Pío VI señalaron unos límites territoriales a la Real Capilla que pasó a ser, de hecho, una prelatura vere nullius, integrada por la Parroquia Ministerial de Palacio, la Parroquia de El Pardo y la Parroquia de Aranjuez, aunque, no llegó a ser erigida como tal prelatura. A principios del siglo XIX hubo un intento fallido de convertir la Parroquia palatina en catedral, no obstante, el Concordato de 1851 mantuvo la privilegiada jurisdicción de la Real Capilla que perduró hasta el 1 de abril de 1933.


Palabras clave: real capilla;jurisdicción;concordato;Pro-capellán de Palacio;Patriarca de las Indias Occidentales

 
«La obediencia constante y leal a la autoridad pública ». León XIII y el comienzo de la regencia de María Cristina.   171-222
Andrés Martínez Esteban

Resumen: Tras la muerte de Alfonso XII se abría un periodo de incertidumbre. El peligro de una nueva guerra civil y de levantamientos republicanos amenazaba la regencia de María Cristina. León XIII apoyó a la regente y pidió a obispos, clero y católicos españoles que aceptasen la legalidad
Palabras clave: Alfonso XII;Regencia de María Cristina;León XIII;Obispos;Clero;Católicos españoles;Legalidad



El clero contestatario de finales del franquismo. El caso Fabara.   223-260
Pablo Martín de Santa Olalla Saludes 

Resumen: El Concilio Vaticano II (1962-1965) supuso un extraordinario cambio en muchos aspectos de la fe católica, entre los que debe incluirse el concepto de Iglesia. Un sector del clero consideró que era el momento de romper con las rígidas estructuras de la institución, basadas en la importancia de la jerarquía y el orden, lo que supuso un inevitable conflicto con las diferentes autoridades eclesiales. En el caso de España, este problema adquirió mayor complejidad todavía en la medida que los cambios en el seno de la Iglesia fueron confundidos, en no pocas ocasiones, con los objetivos de democratizar una sociedad que hasta ese momento se encontraba bajo el autoritarismo del Régimen de Franco.

Palabras clave: Concilio;catolicismo;diocesis;clero

Missionalia hispanica

Juan de Solórzano Pereira y la defensa del indio en América.   263-327
Carlos Baciero

Resumen: La inmensa erudición jurídica, filosófica y teológica de Juan Solórzano Pereira y el exhaustivo conocimiento de la legislación de Indias hacen de él una figura de primera magnitud en el campo del derecho indiano en el siglo XVII. Ello explica el mandato real que Felipe III le impuso, al ser enviado al Virreinato de Perú como Oidor de la Audiencia de Lima, de recoger y publicar las cuestiones fundamentales referentes al derecho indiano, que redujo a tres: 1. Justicia de la ocupación de las Indias por los españoles; 2. Justicia de la permanencia española en las Indias; 3. Justicia de la Administración y Gobernación españolas en las Indias. 


Palabras clave: legislación de Indias;Juan Solórzano;Felipe III;Virreinato de Perú;Audiencia de Lima;siglo XVII
 


Apuntes para una historia del cristianismo en La Nueva España a través de la literatura y la actividad educativa femenina.   329-353
María Antonia Bel Bravo

Resumen: Los escritos, principalmente femeninos, que he estudiado para este trabajo, no sólo señalan la importancia de la fe cristiana como elemento central en la constitución de la Nueva España, sino que apuntan a las mujeres como importantes transmisoras de esa fe, que implica, según ellas, una forma de vida llena de valores, trasmitidos a través de la familia y las distintas instituciones (colegios, conventos y beaterios). 

Palabras clave: Escritos Femeninos;Nueva España;Colegios;Conventos y Beaterios
 


Poder y relaciones sociales en curatos de indios. El curato de Cochinoca en el siglo XVIII (Puna de Jujuy-Argentina).   355-381
Enrique Normando Cruz 

Resumen: El ejercicio del poder religioso en curatos rurales de población mayoritariamente indígena, fue desarrollado en los distritos andinos del virreinato del Río de la Plata por los «curas doctrineros». Este trabajo pone en consideración la conjetura de que el ejercicio del poder de los curas doctrineros se desarrolla a partir de un «acuerdo de expropiación colonial» entre él mismo, las autoridades indígenas y los feligreses del curato. Para confrontarla se realiza una específica identificación de los partícipes del acuerdo: autoridades indígenas, curas doctrineros, auxiliares religiosos y encomenderos; y se describe el origen y desarrollo de las «tradiciones institucionalizadas» fruto de tal acuerdo: cofradías y obvenciones. 

Palabras clave: Curas doctrineros;gobernadores y caciques indígenas;cofradías;obvencionales;Cochinota

Reseñas

Libros.   385-404
José María Soto Rábanos, Manuel Revuelta González, Enrique Gracía Hernan, Andrés Martínez Esteban, Cristóbal Robles Múñoz 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com