a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Isegoría. Revista de Filosofía moral y política Nº 34
 

Nombre de la Revista: Isegoría. Revista de Filosofía moral y política
Número de Sumario: 34
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Isegoría. Revista de Filosofía moral y política   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Nº 34  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://isegoria.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Presentación

Presentación: Orientarse en un nuevo mundo.   7-17
J. Francisco Álvarez, Javier Echevarría 

Artículos

Ética de la información: su naturaleza y alcance.   19-46
Luciano Floridi

Resumen: En los últimos años la «Ética de la Información» (EI) ha llegado a tener sentidos distintos para los distintos investigadores que trabajan en una amplia variedad de disciplinas. Esta situación es lamentable, ya que ha producido cierta confusión sobre la naturaleza específica y el alcance de la EI. En el presente artículo se defiende una Ética de la Información que sostiene que el comportamiento (relativo al agente) y el estatus (relativo al paciente) de los objetos informacionales qua objetos informacionales puede tener un significado moral que vaya más allá de la función instrumental que les atribuyen otras perspectivas éticas y que, por lo tanto, mantiene que pueden contribuir a determinar de manera normativa los deberes éticos y los derechos legalmente exigibles.

Palabras clave: ética de la información; macroética; ontocentrismo; nivel de abstracción; paciente moral


Metáforas de la individualidad moral y fundamentos de infoética.   47-61
Eduardo de Bustos

Resumen: La ética de la información propuesta por L. Floridi (1999, 2002) es la principal alternativa teórica que, por un lado, permite superar la polémica de la singularidad de la ética de los computadores y, por otro, dotar de un fundamento teórico general a dicha ética en un nivel ontológico. Su análisis crítico desvela los mecanismos cognitivos empleados en su constitución y, al mismo tiempo, pone en cuestión algunas de sus consecuencias, como la equiparación del mal moral con alguna forma de entropía.

Palabras clave: Ética de la Información; agencia moral; objeto informacional; proyección analógica



La moralidad distribuida y la tecnología. Cómo las cosas nos hacen morales.   63-78
Lorenzo Magnani

Resumen: En el presente artículo se sostiene que, a través de la tecnología, las personas podemos simplificar y resolver tareas morales incluso en presencia de información incompleta o de una capacidad insuficiente para la acción moral. Muchas cosas externas, normalmente concebidas como inertes desde un punto de vista moral, pueden considerarse lo que aquí se denominarán mediadores morales. Por lo tanto, no todas las herramientas morales están en el interior de nuestra cabeza, sino que muchas están distribuidas en objetos y estructuras externas que funcionan como dispositivos éticos. Con el objeto de investigar con detalle este conflicto ético entre los seres humanos y las cosas, consideraremos el papel que desempeñan los objetos, las estructuras y los artefactos tecnológicos mostrándolos como delegados y mediadores morales.

Palabras clave: ética y tecnología; moralidad distribuida; mediadores morales; mediadores epistémicos; imaginación moral; modelos externos artificiales



Ética de la computación: principios de funcionalidad y diseño.   79-109
Roberto Feltrero

Resumen: Una ética de la computación es necesaria, y hoy en día insoslayable, para garantizar la construcción ética, democrática y participativa de las tecnologías computacionales y, con ellas, de la sociedad de la información que caracteriza a un conjunto cada vez más creciente de grupos sociales por todo el planeta. Sólo desde un estudio pormenorizado de las características y posibilidades de las dichas tecnologías se puede abordar el trabajo de justificación de la singularidad de la ética de la computación y el de la elaboración de sus principios generales. Aquí se presentan estos principios señalando su importancia para la evaluación constructiva de las tecnologías computacionales y defendiendo su singularidad frente a otros marcos éticos, sin que ello menoscabe las vías de articulación y justificación de los mismos con los principios generales de marcos macroéticos como la infoética o la teoría de la justicia. Palabras clave: código, software, ética

Palabras clave: código; software; ética de la computación; tecnologías computacionales; funcionalidad abierta; diseño transparente

 

Ética, literatura y educación ciudadana para un mundo global.   111-128
Gustavo Pereira, Helena Modzelewsky

Resumen: El concebir al sujeto como un sujeto de reconocimiento recíproco requiere la búsqueda de mecanismos que posibiliten el tránsito del extrañamiento al reconocimiento del otro. Este tránsito se encuentra en el corazón de todo proceso de educación moral y particularmente en el de una educación ciudadana entendida en términos universalistas. Las narraciones literarias propician ese tránsito del extrañamiento al reconocimiento, tanto por la generación de relaciones empáticas tematizadas en la tradición aristotélica, como por los procesos de reflexión crítica que surgen en la estética de Brecht, en la función social de la literatura de Jauss y en la hermenéutica crítica. En virtud de estas razones es por lo que deberían ocupar un rol protagónico en todo proceso de educación ciudadana.

Palabras clave: Ética; reconocimiento; literatura; educación



Feminismo e Ilustración (XIV Conferencias Aranguren): I. De la razón inerte a la razón meritoria; II. Por una Ilustración multicultural.   129-166
Celia Amorós 

Resumen: En una primera parte presentamos una lectura de la Ilustración guiada por el interés de identificar, entre las distintas concepciones de la razón que se despliegan en ella, la que presenta mayores virtualidades emancipatorias para el feminismo. El punto de partida es un análisis del planteamiento de Hume de la identidad personal que pone en evidencia sus sesgos patriarcales. Se contrapone la noción humeana de una razón inerte con la deriva que, a partir del cartesianismo, lleva a Poullain de la Barre a concebir la razón como un trabajo o un esfuerzo permanentes. Se relaciona la aportación de este filósofo feminista epígono del cartesianismo con el «conatus» spinoziano para enlazar, por último, con la idea de Mary Wollstonecraft de la razón como «razón meritoria»: carece de privilegios adscriptivos en la retícula de fuerzas en las que opera junto con las pasiones a la vez que se inviste con un valor emergente crítico del Ancien Régime. En la segunda parte, se defiende que los procesos crítico-reflexivos que ponen en cuestión la legitimidad de las instituciones vigentes en una cultura no son monopolio de Occidente. En este sentido, la Ilustración no es su patrimonio exclusivo en la medida en que podemos encontrar en otras culturas «vetas de Ilustración». A título de aval de esta hipótesis se reconstruye la obra del filósofo magrebí Al-Yabri, autor de la Crítica de la Razón árabe como paradigmática de lo que puede ser una apropiación selectiva del propio pasado en función de «las interpelaciones interculturales» del presente. A la luz de la misma, se recupera a Averroes como un clásico de una «modernidad planetaria» que apuesta por el laicismo y de la que se desprenden implicaciones para el feminismo.

Palabras clave: razón; creencia; Ilustración; feminismo; metáfora; metonimia; prejuicio; igualdad de los sexos; «conatus»; dogmatismo; legitimación; mérito; «modernidad alternativa»; «invención de la tradición»; fundamentalismo; «liberalismo árabe»; «universalismo interactivo»
Notas y Discusiones

Para una ética y una estética del software libre.   167-177
Andoni Alonso, Javier del Arco

Resumen: El presente artículo estudia el modo en que la comunidad hacker ha desarrollado un código propio de valores estéticos y éticos. La historia del «hackerismo » supone un paso previo para la comprensión de cómo la escritura de código se ha bifurcado en dos líneas: el software libre y el código abierto. El estudio de las dimensiones estéticas de estos movimientos puede resultar muy provechoso para correlacionar el trabajo creativo de los hackers y la manera en que éste es considerado por los movimientos de vanguardia. Desde un punto de vista ético, es difícil definir un proyecto común a todos los grupos implicados. Sin embargo, este movimiento representa, en su conjunto, la emergencia de una nueva perspectiva ética que retoma viejas ideas como la del procomún.

Palabras clave: ética hacker; autoría; copyright; copyleft; software libre; software de código abierto

 

La moralidad de las tecnologías cotidianas.   179-192
Emanuele Bardone

Resumen: Nuestro propósito en este artículo será mostrar cómo algunas nuevas tecnologías (como por ejemplo los ordenadores) juegan un papel crucial en la cognición moral. Siguiendo la idea de moralidad distribuida de Magnani, ilustraremos las razones por las que las tecnologías cotidianas no son externas al contexto en el que operan, sino que por el contrario modifican nuestra capacidad de hacer frente a las situaciones que implican algún tipo de dilema moral. Sostendremos, por tanto, una visión alternativa de la agencia moral. De acuerdo con esta, los artefactos no son simplemente agentes delegados, sino que redefinen los límites de la agencia moral humana que continuamente es moldeada por la interacción entre un individuo y su ambiente.

Palabras clave: agencia moral; moralidad distribuida; tecnologías cotidianas

Las tecnologías de la información desde el punto de vista de género: posturas y propuestas desde el feminismo.   193-208
Verónica Sanz González

Resumen: El enorme desarrollo que en las últimas décadas han experimentado las tecnologías de la computación y las comunicaciones ha provocado diversos debates teóricos y dilemas éticos entre los que la perspectiva de género ha permanecido tradicionalmente ausente. Algunos análisis feministas sobre tecnologías digitales han surgido dentro de la corriente CTS, siendo mucho más escasos en el ámbito de la ética computacional En este trabajo expondremos la historia de la perspectiva de género en los estudios sobre tecnologías computacionales, y mostraremos la pertinencia y la importancia de esta perspectiva para una adecuada comprensión del fenómeno, tanto desde el punto de vista de la relación entre tecnología y sociedad, como de los problemas éticos de los que se ocupa la ética computacional.


Palabras clave: TICs; género; feminismo; tecnología; constructivismo social; ética computacional



Del gobierno a la gobernanza.   209-224
Oliver Todt, Marta I. González

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo mostrar cómo temas relacionados con la ciencia y la tecnología que afectan a las vidas cotidianas de todos los ciudadanos se han convertido en los últimos años en objeto destacado del debate público y político. Por un lado, los sistemas de regulación están respondiendo a ese debate al introducir cambios profundos en los procesos de toma de decisiones. Por otro lado, las controversias alrededor de los efectos sociales y medioambientales de las nuevas tecnologías generan alianzas entre diferentes tipos de actores sociales que crean nuevas dinámicas sociales en el desarrollo e implantación de algunas tecnologías. Algunos casos de estudio permiten analizar la implantación en España de sistemas de gobernanza basados en procesos de toma de decisiones multiactor, multitipo y multinivel.

Palabras clave: gobernanza de la ciencia y la tecnología; participación pública; seguridad alimentaria; problemas ambientales



Guerra de mundos. La apuesta multinaturalista de Bruno Latour.   225-241
Eugenio Moya

Resumen: Es un tópico habitual de la crítica contemporánea pensar que la Ilustración generó sistemas de opresión sin precedentes debido a su creencia en una verdad externa y objetiva. En este sentido, en este artículo investigo si es posible plantear con toda legitimidad, tal y como defiende Latour, que uno de los muchos orígenes metafísicos de las guerras mundiales del siglo XX (y del «choque de civilizaciones» actual) consiste en este extraño proceder con el cual Occidente (a lo largo de la llamada «edad moderna») intentó pacificar todo conflicto apelando a un único y racional mundo común: el Mundo de la Ciencia, de la Tecnología, del Mercado, Democracia...

Palabras clave: actor-red; choque de civilizaciones; crítica; «guerras de la ciencia »; Modernidad; modernización; mononaturalismo; multiculturalismo; multinaturalismo; modernización; poder; verdad



De las normas como compromisos prácticos y de la locura como incumplimiento de tales compromisos.   243-259
Miguel Ángel Quintana Paz

Resumen: Desde un punto de vista postmetafísico y a partir de los argumentos que nos proporciona (fundamentalmente) un autor como Ludwig Wittgenstein, trataremos de defender la tesis de que las normas en general cobran su carácter normativo de la responsabilidad que se atribuye a cada agente cuando, al actuar en sociedad, se liga a los compromisos que sostienen la posibilidad de que esa acción sea común. Esos compromisos, ya que (en la postmetafísica) no pueden responder ante una instancia ajena a los agentes sociales (metafísica), habrán de tener el cariz práctico (ético-político) de todo lo que atañe en exclusiva a los afanes de los humanos entre sí. Una regla no nos pide que respondamos de su cumplimiento o no, pero nosotros sí que podemos pedirnos cuentas unos a otros de ese cumplimiento o vulneración a partir de la responsabilidad compartida en la vida social en que pululan tales reglas; de hecho, a aquellos que las incumplen gravemente, siempre podemos apartarlos definitivamente de nuestra vida en sociedad adjudicándoles «maldad» o «locura» persistente. Al caer así en la cuenta de que las reglas tienen sólo este género de responsabilidad mutua, una nueva regla se nos puede hacer plausible junto a las demás: la de tolerar la posibilidad de otros compromisos con diferentes reglas en otros contextos que hayan generado otras responsabilidades diferentes a las nuestras. 

Palabras clave: Wittgenstein; responsabilidad; compromisos; reglas; locura; postmetafísica; tolerancia
 


Del valor intrínseco de la naturaleza.   261-275
Fernando Arribas Herguedas

Resumen: La ética ecológica considera la noción de «valor intrínseco» como un requisito necesario para establecer deberes morales hacia el mundo no humano. En este artículo, sin embargo, se sostiene que las concepciones ecocéntricas del valor intrínseco se traducen generalmente en alguna clase de naturalismo y que el antropocentrismo ético es inevitable. En segundo lugar, se muestra cómo la atribución de valor intrínseco obstaculiza la tarea de jerarquizar deberes ecológicos. Por último, se defiende que las apelaciones al valor intrínseco son traducibles a concepciones «ilustradas» del valor instrumental que asuman la incertidumbre derivada de la ciencia ecológica y la inconmensurabilidad de valores que subyace a los problemas ambientales. Con ello se afrontan la mayoría de preocupaciones biocéntricas, por cuanto el valor intrínseco de la vida defendido por el biocentrismo puede interpretarse, desde una posición antropocéntrica, como «principio de reversión de la carga de la prueba». 

Palabras clave: Ética ecológica; antropocentrismo; biocentrismo


 
En memoria de Paz Serrano Gassent: Un texto de Paz Serrano; Utopía, derecho e insurgencia; Relectura crítica de los fundamentos de la insurgencia mexicana.   277-288
Manuel Revuelta, José Lasaga, Paz Serrano Gassent 

Crítica de Libros

Fernando Sáez Vacas, Más allá de Internet y Javier del Arco, Ética en la sociedad red.   289-294
Javier Echeverría

Sergio F. Martínez, Geografía de las prácticas científicas.   294-296
David Teira Serrano

L. Lessig, Free Culture.   296-304
Roberto Feltrero

Margarita Valdés (comp.), Naturaleza y valor: una aproximación a la ética Ambiental.   304-307
Fernando Arribas Herguedas

Vicente Serrano Marín, Nihilismo y modernidad.   307-309
David Teira Serrano

Asunción Herrera Guevara, La historia perdida de Kierkegaard y Adorno.   309-311
Iván Teimil García

Miguel Catalán, Antropología de la mentira. Seudología II.   311-314
Pedro Francés Gómez

Manuel Cruz, Las malas pasadas del pasado.   315-320
Alicia García Ruiz

Victoria Camps, La voluntad de vivir.   321-323
Esperanza Guisán 

Informaciones

P.F. Strawson (1919-2006).   325-330
M. E. Orellana Benado 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com