a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Materiales de Construcción Nº 288
 

Nombre de la Revista: Materiales de Construcción
Número de Sumario: 288
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Materiales de Construcción           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 57 - Nº 288  (Año 2007)

Más información/Texto completo en    http://materconstrucc.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Editorial

Editorial.   4
Francisca Puertas Maroto 

Artículos

Caracterización del hormigón elaborado con áridos reciclados producto de la demolición de estructuras de hormigón.   5-15
J. C. Rolón Aguilar, D. Nieves Mendoza, R. Huete Fuertes, B. Blandón González, A. Terán Gilmore

Resumen: El presente estudio nos permite caracterizar las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los áridos reciclados, producto de residuos de la construcción y demolición de estructuras de hormigón, tratándolos antes y después de triturar; caracterizar el hormigón elaborado con áridos reciclados, en su estado fresco y endurecido, diseñando diferentes dosificaciones variando la relación agua/cemento, la cantidad de cemento y el uso de aditivos súper plastificantes para disminuir el efecto de la absorción; caracterización que nos permite tener una mayor perspectiva sobre el uso de áridos reciclados en la elaboración de nuevos hormigones. 

Palabras clave: caracterización; árido; hormigón; absorción; propiedades mecánicas
 
Pasivación de aceros inoxidables dúplex en disoluciones que simulan el hormigón contaminado con cloruros.   17-32
A. Bautista, G. Blanco, F. Velasco, A. Gutiérrez, S. Palacín, L. Soriano, H. Takenouti

Resumen: La mayoría de los estudios publicados hasta el momento sobre el comportamiento frente a la corrosión de armaduras de acero inoxidable se basan en aceros austeníticos. Sin embargo, la presencia en el mercado de aceros corrugados dúplex es cada vez más importante. En este trabajo se analiza la pasividad de un acero inoxidable dúplex tipo 2205 en comparación con la de un inoxidable austenítico tipo 304. Los ensayos de polarización en disoluciones de Ca(OH)2 con cloruros confirman el excepcional comportamiento de los aceros dúplex. La espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) informa de que la capa pasiva generada en aceros inoxidables dúplex en medios que simulan la disolución de los poros del hormigón posee mayor contenido en óxidos de Cr que la formada en aire. También se puede deducir de los resultados de XPS que los óxidos de Fe de la capa pasiva de los aceros dúplex se encuentran en forma de Fe3O4 en las disoluciones que simulan el hormigón en vez de en forma de Fe2O3, como ocurre en aceros dúplex expuestos al aire. La espectroscopía de impedancia electroquímica (EIE) permite realizar un seguimiento de las transformaciones que tienen lugar en la capa pasiva y analizar los factores que influyen en ellas. 

Palabras clave: aceros inoxidables; cloruros; hormigón armado; corrosión; pasivación
 
Comportamiento de morteros de escoria activada alcalinamente con adición de fibras de carbón. 33-48
J. S. Alcaide, E. G. Alcocel, F. Puertas, R. Lapuente, P. Garcés

Resumen: Se ha estudiado el efecto de la incorporación de fibras de carbón en el comportamiento mecánico, estabilidad de volumen y nivel de corrosión de la armadura en morteros de escorias activadas alcalinamente (AAS). Se evalúa la influencia de las fibras de carbón en el comportamiento de morteros alcalinos en comparación con el efecto que producen en morteros de Portland (CP). Los ensayos mecánicos y de estabilidad de volumen se han realizado según lo establecido en la norma UNE que los regula. Se ha utilizado la técnica de la Resistencia a la Polarización para determinar la velocidad de corrosión del acero embebido en las muestras estudiadas. Como consecuencia del estudio realizado, se ha podido concluir que la adición de fibras de carbón a morteros de AAS y CP no mejora las características resistentes de los mismos. En relación con la estabilidad de volumen, la incorporación de fibras de carbón a los morteros de AAS, preparados con una relación líquido/sólido de 0,5, reduce alrededor del 50% su retracción al secado. En los morteros de CP, la influencia de las fibras de carbón difiere de la observada para los morteros de AAS. Los estudios de corrosión han demostrado que en condiciones de carbonatación, los morteros de AAS con fibras de carbón incrementan el nivel de corrosión del acero embebido en los mismos; mientras que mejora sensiblemente el comportamiento de los morteros AAS con un 1% de fibra de carbón frente a la corrosión ante el ataque por cloruros. 

Palabras clave: escoria activada alcalinamente; mortero; fibra de carbono; propiedades mecánicas; corrosión
 
Mejora de la predicción de la resistencia y rigidez de la madera estructural con el método de ultrasonidos combinado con parámetros de clasificación visual.   49-59
M. Conde García, J. I. Fernández-Golfín Seco, E. Hermoso Prieto

Resumen: Se analiza la posibilidad de aplicar la técnica de transmisión longitudinal de ultrasonidos para la evaluación de la resistencia y módulo de elasticidad a flexión de la madera estructural de las dos especies de mayor interés constructivo y más amplia presencia en obras de rehabilitación: el pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y el pino laricio (Pinus nigra Arn.). Trabajando sobre un total de 1.305 vigas de pino silvestre y 852 de pino laricio se concluye que por sí sola la velocidad de transmisión de ultrasonidos no es un buen predictor ni de la resistencia ni del módulo de elasticidad en flexión, necesitando el complemento de otras variables predictoras. Se proponen diversos modelos basados en la medición de la velocidad de transmisión de ultrasonidos, de los diámetros relativos del nudo máximo de cara y de canto, de la longitud y de la densidad. Los modelos se proponen tanto a nivel especie como global, comprobándose que es posible emplear un modelo único para ambas especies. Los modelos propuestos son capaces de explicar entre el 63 y el 73% de la variabilidad de la resistencia y módulo de elasticidad a flexión. 

Palabras clave: ultrasonidos; madera; clasificación visual; propiedades mecánicas; ensayos no destructivos
 
Efecto de las gemas en la resistencia a flexión de piezas enterizas de madera.   61-76
F. Arriaga Martitegui, M. Esteban Herrero, R. Argüelles Álvarez, I. Bobadilla Maldonado, G. Íñiguez González

Resumen: Se ha realizado un análisis teórico del efecto de las gemas en la capacidad resistente de vigas de madera debida a la disminución de la sección con respecto a la sección rectangular, evaluando la pérdida de resistencia a flexión equivalente. Por otro lado, se han ensayado 84 piezas de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y pino pinaster (Pinus pinaster Ait.) de gruesa escuadría procedente de edificios antiguos, de las que 51 presentaban el defecto de las gemas. Se ha obtenido la resistencia a flexión, el módulo de elasticidad a flexión y la densidad mediante ensayo según norma EN 408.Las propiedades mecánicas de las piezas con gemas y sin gemas resultan muy similares y no hay diferencias estadísticamente significativas. El efecto de pérdida de sección debida a la gema parece compensarse con la mayor continuidad de las fibras en la superficie de la pieza y con un efecto de forma de la sección. Una consecuencia práctica que se deriva de este hecho es que podrían despreciarse las gemas (hasta un límite) en la clasificación de piezas de madera de gruesa escuadría en estructuras existentes, donde es muy frecuente este defecto, evitando el elevado rechazo que implica la aplicación de las normas actuales de clasificación visual.

Palabras clave:  madera; estructuras; defectos; gemas; clasificación visual

Alteración de rocas graníticas utilizadas en edificación.   77-89
R. M.ª Esbert Alemany

Resumen: En el artículo se sintetizan los diversos aspectos que inciden en la alteración de las rocas graníticas, cuando estas se utilizan en los edificios, ya sea en forma de sillares o de losetas de revestimiento. Se hace especial hincapié en las anisotropías, fundamentalmente de carácter fisural que suelen presentar los granitos. Estas suelen estar relacionadas con las condiciones estructurales del yacimiento del cual proceden. Dichas anisotropías condicionan el desarrollo de determinadas formas de alteración que con el paso del tiempo se aprecian, sobre todo en los sillares. También se recuerda que la petrografía, y en especial la composición química de los minerales que componen las rocas graníticas, condicionan su alteración, y que dentro del término comercial granito se suelen incluir otras rocas más alcalinas denominadas genéricamente granitoides y más alterables que el granito sensu-stricto. En cuanto a las propiedades físicas de estas rocas, cuya cuantificación es necesaria para evaluar su durabilidad, se muestra que algunas de ellas pueden presentar valores diferentes y relacionados con su anisotropía. Finalmente se revisan las formas, causas y mecanismos implicados en el deterioro de estas litologías cuando se utilizan como elementos constructivos. 

Palabras clave: rocas graníticas; alteración; anisotropía; petrografía y propiedades físicas
 
Optimización de la resistencia a compresión de lechadas de cemento reforzadas con aditivos.     91-98
Ö. Tan, A. Sahin Zaimoglu 

Resumen: En el presente trabajo se ha intentado optimizar, mediante el método de Taguchi, las resistencias a compresión (a las edades de 7, 14 y 28 días) de lechadas de cemento reforzadas con bentonita, cenizas volantes y humo de sílice. Se diseñaron los experimentos de acuerdo con un arreglo ortogonal tipo L16 en el que se contemplaban tres factores: la bentonita (0, 0,5, 1 y 3%), las cenizas volantes (10, 20, 30 y 40%) y el humo de sílice (0, 5, 10 y 20%) (porcentajes en peso del sólido). Los datos obtenidos se analizaron con mediante ANOVA y el método de Taguchi. De acuerdo con los resultados experimentales, el contenido tanto de cenizas volantes como de humo de sílice desempeña un papel significativo en la resistencia a compresión. Por otra parte, las condiciones óptimas que se han identificado son: 0% bentonita, 10% cenizas volantes, 20% humo de sílice y 28 días de tiempo de curado. La resistencia a compresión máxima conseguida en las anteriores condiciones era de 17,1 MPa. 

Palabras clave: lechada de cemento; bentonita; cenizas volantes; humo de sílice; optimización; método de Taguchi

Congresos y Seminarios

Congresos y Seminarios.   99
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com