a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Literatura Nº 136
 

Nombre de la Revista: Revista de Literatura
Número de Sumario: 136
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Revista de Literatura

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXVIII - Nº 136  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Estudios

Acerca de los tonos en literatura. 387-404 
Kurt Spang 

Resumen: En este artículo se intenta formular una definición de los tonos en las artes y en la literatura. La definición se basa en los afectos como desencadenantes. Se distingue entre tonos naturales y ficcionales; en ambos casos la transmisión se realiza en tres fases: los tonos se desencadenan a través de los afectos, luego se plasman sensorialmente en tonos y, finalmente, se vuelve a transformar en afectos en la recepción. Al final se ofrece un esbozo de los tonos en las diversas artes haciendo especial hincapié en la literatura.

Palabras clave: Los tonos en arte y literatura;teoría del arte y de la literatura


La Teoría literaria en el fin de siglo: panorama desde España. 405-445 
José Luis García Barrientos

Resumen: Este artículo ofrece un panorama de la investigación en teoría literaria durante el último cuarto del siglo XX y primeros años del XXI, desde la situación de la disciplina en España. No establece el inabarcable estado de la cuestión, sino que propone una visión comprometida del mismo. Después de esbozar la crisis epistemológica que lo caracteriza y tomar partido en ella, se hace lo propio con el archipiélago post-estructuralista, en el que cabe contraponer algunas modas «críticas» de Norteamérica a una cierta tradición europea más propensa a la continuidad que a la ruptura. En esta segunda línea, se destacan las siguientes tres grandes orientaciones: 1) el imperio de la lectura, con el sesgo hermenéutico y la importancia de la recepción; 2) la vuelta de la historia y sus problemas, como el canon, al centro de la discusión teórica; y 3) la convergencia en la dimensión discursiva de la poética y la retórica, cuya fecundidad y vigencia se defienden, y se ilustran con el ejemplo de la dramatología 

Palabras clave: Teoría literaria; historia de la teoría; post-estructuralismo; hermenéutica;recepción;teoría de la historia literaria;retórica;poética;dramatología


Las Silvas de Juan Lorenzo Palmireno. 447-469 
Lilith Lee 

Resumen: El artículo examina las obras tituladas Silva de Juan Lorenzo Palmireno. El análisis de estos textos deja constancia de cómo el humanista entiende la palabra y sus implicaciones en el siglo XVI. El estudio identifica una interpretación de silva como una manera de escribir distinta de su predecesor, Pedro Mexía, quien veinte años antes la utilizó para nombrar a su obra Silva de varia lección. La falta de la intención en ordenar los textos les otorga a las silvas palmirenianas la característica de un borrador literario, uno de los significados de la silva desde la Edad Clásica. Además, las obras del humanista aragonés muestra su proyecto enciclopédico del autor que integra la miscelánea (representada por la silva) como una parte. Estas silvas también actúan como la transición para el desarrollo de la silva como género que encuentra su objetivo educacional sustituido gradualmente por la finalidad de
ofrecer entretenimiento.

Palabras clave: miscelánea;Palmireno;Juan Lorenzo;siglo XVI;silva


Virtuosa, casta y heroica. La mujer española en el Melólogo del XVIII. 471-488 
María Angulo Egea

Resumen: Este trabajo analiza la imagen de la mujer española en los escenarios del Setecientos a través de dos significativos melólogos: La casta amante de Teruel, doña Isabel de Segura
de Mariano Nifo y La mujer heroica, esposa de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, doña María Alonso Coronel, de Joaquín Barón y Domingo. En ambos monólogos las dos mujeres escapan del esquema habitual de la mujer-doméstica para encarnar un renovado espíritu de mujer fuerte, heroica, patriótica en última instancia; cada una desde posiciones argumentales muy diferentes, pero en ambos casos, protagonistas de piezas en las que aparece una mujer virtuosa que sale fortalecida y dando ejemplo de heroísmo, tras enfrentarse a una situación límite para su equilibrio personal pero también para el de la sociedad. Las singulares características del género melológico permiten al espectador asistir al proceso emocional de estas heroínas, conocer sus debilidades, tribulaciones y descubrir cómo las superan y cuáles son los procesos razonadores por los que pasan. Todo permite y favorece que el teatro juegue una vez más un papel concienciador.

Palabras clave: Melólogo;géneros sentimentales;Ilustración;teatro del Setecientos;valores 


Jovellanos en sus escritos íntimos: el paisaje y la emoción estética de lo sublime. 489-502 
Ana Rueda 

Resumen: El Diario recoge el interés de Jovellanos por consignar España y su geografía en un sentido histórico, estadístico, económico y político. Como hizo constar en su célebre informe de economía política aplicado al estado de la agricultura en la España del dieciocho, el Informe sobre la ley agraria, el Diario crea una conciencia moral y civil profundamente orientada a la reforma social de España. Sin embargo, la circunstancia del exilio hace que la mirada de Jovellanos ante el paisaje adquiera en esta obra íntima una cualidad distinta de la que produjo en su Informe. Jovellanos describe la perturbadora belleza de paisajes agrestes y experimenta a lo largo de su diario la conmoción emocional que Burke (Philosophical Enquiry, 1757) y Kant (Critique of Judgment, 1790) consignaron como lo sublime. Las páginas del Diario en las que aparece la palabra «sublime» y los sentimientos acompañantes revelan una ansiedad que amenaza con socavar la convicción de Jovellanos en el progreso de la sociedad y en el poder de la razón, es decir, las suposiciones de la subjetividad racional que fundamentaba su labor como político y como escritor. El concepto de lo sublime introduce espacios narrativos de gran emotividad que revelan un importante giro a
una subjetividad epifánica que en décadas sucesivas cobrarían impulso con el romanticismo. Sin embargo, Jovellanos templa su entusiasmo. En el umbral de lo sublime Jovellanos se retrotrae. Su auto-alienación parece vedar a los lectores el acceso a su intimidad y frustrar la expectativa del lector de esta literatura diseñada para conocer al hombre. Pero es precisamente en estos resquicios donde el lector tiene acceso a la lucha interior del diarista y a sus negociaciones entre su yo íntimo y su rol público.

Palabras clave: Jovellanos;estética;sublime;Diario;Kant


Conversaciones, diálogos y triálogos durante la Guerra de la Independencia Española. 503-520
María Mercedes Romero Peña

Resumen: Analizamos en estas páginas los diálogos patrióticos y políticos que se compusieron durante los años de la invasión napoleónica en España. Unos tuvieron como fin primordial impulsar a los españoles a la lucha, y otros fueron reflejo de las rivalidades políticas del momento. Ofrecemos sus características principales y comentamos una selección de los diálogos más famosos y que más difusión tuvieron en su época. 

Palabras clave: Literatura patriótica;Guerra de la Independencia;Diálogos


Julio Camba, crítico literario del Modernismo. 521-536
José Antonio Llera 

Resumen: Julio Camba es un autor conocido por sus crónicas viajeras impregnadas de humorismo que empieza a escribir en la primera década del siglo XX. Sin embargo, anteriormente publicó
en el semanario ácrata Revista Blanca y en el diario republicano El País una serie de reseñas literarias sobre poetas modernistas —Rubén Darío, Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Amado Nervo— y algún manifesto literario que revelan la evolución de su estilo y de su pensamiento. El análisis de estos artículos permite conocer a un escritor en principio partidario del anarquismo ortodoxo y crítico con el movimiento modernista, que posteriormente se decanta por la defensa de los valores de la literatura modernista e incorpora la ironía a su visión del mundo.

Palabras clave: Julio Camba;Modernismo;crítica literaria


Notas a diez poemas de guerra de Antonio Machado. 537-567 
Amelia De Paz 

Resumen: Principales datos que pueden establecerse con respecto a la edición de la poesía escrita por Antonio Machado en su etapa final: fechas de composición, circunstancias biográficas, errores de transmisión, fijación textual a partir de los autógrafos

Palabras clave: Antonio Machado;Poesía de la guerra civil española;Crítica textual


El hombre que murió en la guerra, El hombre que yo maté de Rostand Lubitsch y los intertextos de Manuel Machado. 569-593 
Rafael Alarcón Sierra 

Resumen: Analiza el presente trabajo la obra poética de Fernando Quiñones y en particular el modelo de «crónica poética», colecciones de poemas extensos en torno a un ámbito de civilización geográfico-cultural con una historia común. Junto al impulso lírico propio de la poesía contienen mucho de narración, de poesía narrada a la manera de la épica o de los cantares de gesta, con presencia de la historia, sobre una base erudita, casi ensayística.

Palabras clave: Fernando Quiñones;poesía;crónica poética;épica


Notas

Fernando Quiñones y el modelo de crónica poética. 597-610
Francisco Díez de Revenga 

Resumen: Analiza el presente trabajo la obra poética de Fernando Quiñones y en particular el modelo de «crónica poética», colecciones de poemas extensos en torno a un ámbito de civilización geográfico-cultural con una historia común. Junto al impulso lírico propio de la poesía contienen mucho de narración, de poesía narrada a la manera de la épica o de los cantares de gesta, con presencia de la historia, sobre una base erudita, casi ensayística.

Palabras clave: Fernando Quiñones;poesía;crónica poética;épica


613-718.  Reseñas de libros

Pedro Javier García, María D. Martos Perez, José Antonio Llera, Victor García Ruiz, José Luis García Barrientos, Mauro E. Alfonso Ares, Ángel Luis Luján, Javier Aparicio Maydeu, Roberto Castilla Pérez, Emma Nishida, Mariela Insua Cereceda, J. A.G. Ardila, Mercedes Martín De La Nuez, Débora Vaccari, Francisco Sáez Raposo, Jesús Cañas Murillo, Rinaldo Froldi, María Gimena del Río Riande, Antonio Astorgano, Josep María Sala Valldaura, Rene Andioc, J. F. Botrell, Francisco Cuevas Cervera, Pablo Ramos González del Rivero, Leonardo Romero Tobar, Miguel A. Garrido Gallardo, Monica María Martínez Sariego, María Ema Llorente, María Rosell, Raquel García Pascual, Gregorio Torres Nebrera, Germán Labrador Méndez, Felipe Ménguez 


719.  Libros Recibidos.
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com