a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Literatura Nº 137
 

Nombre de la Revista: Revista de Literatura
Número de Sumario: 137
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Revista de Literatura   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXIX - Nº 137  (Año 2007)

Más información/Texto completo en   http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Monográfico: Francisco de Rojas Zorrilla (L. García Lorenzo y A. Madroñal, Coord.)


Sumario

Introducción

Francisco de Rojas Zorrilla en su centenario. 9
Luciano García Lorenzo, Abraham Madroñal 

Estudios

Entre calvos anda el juego: la insistencia de un tema satírico en Rojas Zorrilla. 13-34 
Germán Vega García-Luengos 

Resumen: Las sátiras contra calvos se intensificaron en la época barroca al compás que lo hizo el género. Las condición de tal de Francisco de Rojas Zorrilla no le impidió utilizar el motivo satírico con más desenfado que el que se aprecia en otros escritores afectados. Y con más insistencia: es el dramaturgo del siglo XVII del que más referencias a calvos se han localizado (en términos absolutos y relativos): 17 pasajes correspondientes a 13 comedias. Todas esas menciones tienen un carácter jocoso. Es inevitable considerar cuál es su grado de acatamiento o de desvío con respecto a la tradición satírica. Por otro lado, estas bromas apuntan aspectos interesantes de la actitud vital del escritor, de sus relaciones con los colegas y el público en general. La existencia y las características de estas alusiones burlescas también pueden servir de indicios en las tareas de atribución de comedias dudosas. 

Palabras clave: Rojas Zorrilla; Comedias; Sátiras; Burlas; Calvos

 
Experimentación dramatúrgica en Rojas Zorrilla: alternancia y simultaneidad espacial en Los trabajos de Tobías. 35-49 
Javier Rubiera Fernández 

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la técnica empleada por Rojas Zorrilla, en una comedia religiosa de fuente bíblica, para representar de modo paralelo acciones dramáticas que se desarrollan simultáneamente en espacios dramáticos muy alejados. A pesar de basarse en procedimientos escénicos antiguos, al combinarlo con técnicas modernas el resultado es de tal originalidad que lo calificamos de «experimentación». Para valorar debidamente su modo de componer, se hace una estrecha comparación con el relato bíblico, con un auto del siglo XVI y con una comedia de Lope de Vega que tratan el mismo tema. 

Palabras clave: Rojas Zorrilla; Tobías; dramaturgia barroca; simultaneidad espacial; Códice de Autos Viejos; Lope de Vega


Espacios dramáticos en Rojas Zorrilla. 51-73 
Ana Suárez Miramón

Resumen: El espacio resulta fundamental en el teatro y Rojas utiliza con gran habilidad tanto los espacios abiertos como los cerrados. Incluso alterna unos y otros y los acompaña del contraste entre luz y oscuridad para intensificar la tensión dramática. Un examen detenido de la función del espacio en Lo que quería ver el marqués de Villena y Casarse por vengarse, muestra la importancia del espacio para la acción, para transmitir estados emocionales, situaciones dramáticas e incluso representar la teatralidad. 

Palabras clave: Temas en la literatura; obra literaria de Rojas Zorrilla; teatro de la Edad de Oro


De novela a comedia: Persiles y Sigismunda de Rojas Zorrilla. 75-107 
José-Luis García Barrientos

Resumen: Basándose en la dramatología o teoría del «modo» de representación teatral, este artículo estudia la adaptación de la novela bizantina de Cervantes Los trabajos de Persiles y Sigismunda que lleva a cabo Rojas Zorrilla en su comedia Persiles y Sigismunda. La «transmodalización», el paso de narración a drama, deja sus huellas, a veces perturbadoras, en la estructura de la obra (espacio, tiempo, personajes, metateatralidad) y se hace notar también en una hipertrofia de narratividad discursiva, de relatos en boca de los personajes. Además de los defectos que se siguen de una adaptación tan extremosa, se destacan los aciertos de dramaturgia y los valores de «elocución» y «pensamiento» que ofrece la comedia. 

Palabras clave: Rojas Zorrilla; Persiles y Sigismunda; adaptación teatral; teatro del Siglo de Oro; dramatología


Lo que son mujeres en los escenarios. 109-124 
Rafael González Cañal 

Resumen: En este artículo se hace un repaso detallado de la fortuna editorial y escénica de una de las obras más significativas de Rojas Zorrilla: Lo que son mujeres. Aparte de recoger las diferentes ediciones de la misma, se hace hincapié en la refundición del mexicano Manuel Eduardo de Gorostiza, estrenada en 1822, que abrió un período de cierta recuperación de este texto dramático en los escenarios. Se analiza también la refundición que llevó a cabo en un solo acto Emilio Bobadilla en 1899. Finalmente, se registran todas las representaciones conocidas de la obra desde el siglo XVII hasta el siglo XIX y se constata el poco interés que ha despertado en los escenarios del siglo XX. Incluso en los últimos años, en los que los montajes de obras de Rojas comienzan a ser más frecuentes, esta obra no ha sido todavía llevada a escena. 

Palabras clave: Rojas Zorrilla; Ediciones; Representaciones; Carteleras; Refundiciones; Gorostiza; Bobadilla


Rojas Zorrilla y otros dramaturgos españoles en la biblioteca de un sefardí de Gibraltar del siglo XVIII. 125-139
Paloma Díaz-Mas 

Resumen: El manuscrito Ms 22090 de la Biblioteca Nacional de Madrid es el Cancionero de Abraham Israel, una colección de poemas y canciones en español, inglés y lingua franca recogidos por un sefardí de Gibraltar desde 1761 hasta 1770. En el manuscrito se incluye también, bajo el título «Notta de las comedias que tengo en libros» una breve lista de 36 titulos de obras teatrales españolas del siglo XVII, entre ellas Progne y Filomena, de Rojas Zorrilla. En este artículo identificamos las obras mencionadas en esa lista, con especial atención a las ediciones sueltas impresas en el siglo XVIII, y analizamos cómo los judíos de Gibraltar se convirtieron desde época temprana en un puente entre la cultura española peninsular moderna y la de los sefardíes de Marruecos, lo cual contribuyó a la rehispanización de la lengua y la cultura de los sefardíes marroquíes, que culminó en el siglo XX. 

Palabras clave: Rojas Zorrilla; teatro; sefardíes; Gibraltar; siglo XVIII; comedias sueltas


Tras ser desfigurado, Francisco de Rojas Zorrilla entra en el parnaso español. Los siglos XVIII y XIX. 141-162 
Joaquín Álvarez Barrientos

Resumen: El artículo estudia la presencia del teatro de Francisco de Rojas en los escenarios españoles de los siglos XVIII y XIX, así como el modo en que los críticos e historiadores de la literatura valoraron a ese autor. Se detallan las refundiciones de sus obras, su relación con Fernández de Moratín y su entrada en el Parnaso nacional. 

Palabras clave: Rojas; Refundición; Canon; Cartelera; Historiografía


Rojas en Italia en los siglos XVII y XVIII. 163-182
Maria Grazia Profeti

Resumen: El texto intenta proporcionar un panorama de las traducciones, arreglos, reescrituras de comedias de Rojas Zorrilla al italiano durante los siglos XVII y XVIII. Al final se proporciona un Catálogo de dichos textos. 

Palabras clave: Traducciones de Rojas Zorrilla; arreglos; reescrituras; siglo XVII, siglo XVIII


Rojas Zorrilla ante la crítica romántica. 183-218 
Felipe B Pedraza Jiménez 

Resumen: Para la crítica romántica, la fama de Rojas Zorrilla quedó oscurecida, de forma perfectamente lógica, por la de su coetáneo, amigo y colaborador don Pedro Calderón de la Barca. Esta situación es muy patente en los grandes críticos alemanes. Los hermanos Schlegel apenas citan a nuestro dramaturgo. Otros historiadores le conceden un lugar secundario, con la excepción de Johann Ludwig Tieck, que lo exaltó incluso por encima del autor de La vida es sueño. La recepción de su obra en España fue irregular. Del análisis de la biblioteca y escritos de Musso Valiente, del discurso de Agustín Durán, de las ediciones de la época romántica... podemos deducir el interés de su figura y su obra, limitado frente a los grandes genios de nuestra escena, pero siempre presente en un discreto segundo plano. Sin duda, los críticos que mayor atención le prestaron son Francisco Martínez de la Rosa, que sintetiza los tópicos neoclásicos en torno a nuestro autor, y Alberto Lista, que tiene una mirada más original y atenta, centrada especialmente en la dimensión trágica del poeta y en los anticipos de la estética romántica que cree ver en él. La presencia del toledano en las historias literarias del Romanticismo y su edición, en solitario, en la «Biblioteca de autores españoles», preparada por Mesonero, lo canonizan como uno de «los seis astros mayores» de nuestra dramaturgia áurea. 

Palabras clave: Crítica romántica; recepción; teatro del Siglo de Oro


Memoria de actores: Entre bobos anda el juego en la escena del teatro Español de Madrid (1895-1896). 219-234 
Carmen Menéndez Onrubia

Resumen: La gran labor dramática desarrollada por María Guerrero en su larga vida escénica como actriz y empresaria, arrancó en la temporada teatral 1894-95 con dos grandes logros. De una parte, los autores contemporáneos más comprometidos se aglutinaron en torno a ella, iniciándose así la tan necesaria renovación teatral. De otra, el teatro clásico español vivió en los años finales del siglo XIX, gracias a la Guerrero, uno de sus momentos más esplendorosos. A él dedicó la actriz un día a la semana, los «lunes clásicos», y con él se paseó por Europa y América del Sur. Al estudio de la puesta en escena de Entre bobos anda el juego, obra con la que inauguró la primera temporada completa en el teatro Español de Madrid (1895-1896), va dedicado este trabajo, en el que se destaca la cuidada labor escenográfica y artística de la joven empresaria y actriz, así como la que desarrolló Donato Jiménez, uno de los mejores intérpretes de Don Lucas del Cigarral. 

Palabras clave: Rojas Zorrilla; Entre bobos anda el juego; Puesta en escena; Teatro Español (Madrid); María Guerrero; Donato Jiménez


De la fortuna escénica de Rojas Zorrilla en los teatros de Madrid.
235-247 
Luciano García Lorenzo

Resumen: Siguiendo la labor de René Andioc y Mireille Coulon para el siglo XVIII y de otros estudiosos en épocas posteriores, entre los cuales el propio autor del artículo, se ofrecen en este trabajo los datos correspondientes a los estrenos de Francisco de Rojas Zorrilla en los teatros madrileños, desde principios del siglo XVIII hasta nuestros días. De la actividad de cada siglo se extraen una serie de conclusiones para un mejor conocimiento de la recepción del autor toledano y el puesto que le corresponde en la suerte en los escenarios de nuestros clásicos. 

Palabras clave: Rojas Zorrilla; puestas en escena; siglos XVIII-XXI


Bibliografía crítica sobre Francisco de Rojas Zorrilla. 249-267 
Rafael González Cañal 

 

Documentos

Nuevos documentos sobre Rojas Zorrilla y su teatro. 271-295
Abraham Madroñal 

Resumen: Se publican una docena de documentos inéditos sobre Rojas Zorrilla referidos a su biografía y a algunas comedias y autos. En buena parte dichos documentos son autógrafos del poeta y añaden o matizan informaciones concretas sobre él y sus obras.

Palabras clave: Documentos inéditos; manuscritos de Rojas Zorrilla; teatro español del Siglo de Oro


Textos

El vejamen de Rojas para la Academia de 1638. Estudio y edición. 299-332 
María Teresa Julio 

Resumen: Durante el mes de febrero de 1638 se celebraron en el palacio del Buen Retiro las fiestas de carnestolendas. Entre las actividades programadas, se realizó una academia literaria en la que participaron poetas y cortesanos. De ella se conservan tres vejámenes: el de Alfonso de Batres, el de Antonio Coello y el de Francisco de Rojas Zorrilla.
En el presente artículo se analiza y edita críticamente el vejamen que Rojas defendió ante sus majestades en el Salón Real del Retiro el 11 de febrero de 1638.

Palabras clave: vejamen; Rojas Zorrilla; Siglo de Oro

Obras «menores» de Rojas Zorrilla. 333-369 
Abraham Madroñal 

Resumen: En este trabajo se editan poemas poco conocidos o desconocidos del todo de Rojas Zorrilla, algunos inéditos, otros nunca reproducidos desde que se imprimieron en el siglo XVII. Se relacionan y editan también los poemas conocidos por sus bibliógrafos. Por otra parte, se discute la atribución de los dos entremeses que se adjudican al dramaturgo y se edita igualmente el titulado El alcalde Ardite.

Palabras clave: poemas sueltos; inéditos; academias; entremeses; atribuciones; El alcalde Ardite; Academia burlesca de 1638


373-392.  Reseñas de libros

María Luisa Lobato, Gregorio Torres Nebrera, Almudena García González, Abraham Madroñal, Mª Elena Arenas Cruz, Héctor Urzáiz Tortajada 

 

393-396.  Libros recibidos

Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com