a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 56
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 56
Fecha de Publicación: 1999 / 2
Páginas:
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                            

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 56 - Nº 2  (Año 1999)

Más información/Texto completo en   http://tp.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

JAMES McGLADE: Arqueología, dinámica no lineal y discurso histórico (5-18)
Resumen

Investigaciones recientes sobre la naturaleza de los sistemas no lineales complejos permiten proponer un punto de vista alternativo de la evolución, en el que se enfatiza la necesidad de un cambio radical en la concepción dominante de causalidad. En esta nueva perspectiva, la autoorganización, la dinámica de bifurcaciones y la evolución caótica se convierten en conceptos claves en la evolución de los sistemas socio-naturales. Las consecuencias de estas ideas para el discurso histórico son profundas puesto que implican una reconsideración de la realción entre contingencia y determinismo. En este artículo se propone que la integración de estos conceptos en un nuevo modelo de práctica arqueológica es un desafío esencial para el futuro de la disciplina.

ALMUDENA HERNANDO: Percepción de la realidad y Prehistoria. Relación entre la construcción de la identidad y la complejidad socio-económica en los grupos humanos (19-35)
Resumen

Ante el reciente auge del interés por los aspectos cognitivos de las sociedades de la Prehistoria y del uso que de la hermenéutica fenomenológica se está haciendo para este fín, propongo en este trabajo varias líneas de reflexión: a) analizar las razones de ese interés en los aspectos “mentales” del pasado. b) Comprender las bases de interpretación y posibilidades de aplicación de la hermenéutica fenomenológica, inapropiadas a mi juicio para la interpretación de la Prehistoria; y c) justificar la necesidad de comprender otros órdenes de racionalidad para poder comenzar a plantear el desarrollo cultural de las sociedades de la Prehistoria.

MANUEL VAQUERO: Variabilidad de las estrategias de talla y cambio tecnológico en el Paleolítico Medio del Abric Romaní (Capellades, Barcelona) (37-58)
Resumen
Las secuencias de talla lítica constituyen un tema fundamental en la investigación del Paleolítico, ya que proporcionan datos sobre las capacidades conductuales de los primeros homínidos. Este artículo estudia la variabilidad de las estrategias de talla en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona), yacimiento que cuenta con una amplia secuencia estratigráfica datada entre los 40 y los 70 ka BP. En dicha secuencia, formada en su mayor parte por depósitos travertínicos, se han reconocido 27 niveles de ocupación, la mayor parte de los cuales atribuidos al Paleolítico Medio. Los niveles del Paleolítico Medio excavados hasta el momento (B-L), datados entre los 40 y los 52 ka BP, han permitido una reconstrucción de los patrones conductuales de los grupos de neandertales inmediatamente anteriores a la aparición del Paleolítico Superior. A partir del concepto de campo operativo se presenta la variabilidad de las estrategias de talla a nivel sincrónico y los procesos de cambio temporal. Los resultados sugieren que los cambios tecnológicos en el Paleolítico Medio pueden explicarse por criterios técnicos que se reflejan en diferentes ámbitos de análisis; estos criterios están relacionados con el grado de conocimiento técnico invertido en la producción lítica y con el espectro de opciones técnicas contemplado en cada nivel arqueológico.

SERGIO RIPOLL LÓPEZ, EDUARDO RIPOLL PERELLÓ, HIPÓLITO COLLADO GIRALDO, MARTÍ MAS CORNELLÁ, JESUS F. JORDÁ PARDO y LABORATORIO DE ESTUDIOS PALEOLÍTICOS: Maltravieso. El Santuario de las Manos (59-84)
Resumen

El proyecto de investigación llevado a cabo en la cueva de Maltravieso no sólo ha supuesto un notable incremento en el inventario de representaciones artísticas –manos, zoomorfos e ideomorfos- conocidos en la cueva de Maltravieso sino que aporta importantes novedades, respecto al momento cronológico de realización de las distintas manifestaciones, fases de ejecución, técnica empleada en la elaboración de las figuras y tipología de los motivos. Otra novedad importante derivada de nuestra investigación ha sido la constatación de la inexistencia de mutilaciones en las manos. Estas amputaciones, tan largamente comentadas por la bibliografía tradicional, no son tales, sino simples ocultaciones intencionales del dedo meñique con el mismo pigmento empleado para plasmar la mano en negativo.

SALVADOR ROVIRA: Una propuesta metodológica para el estudio de la metalurgia prehistórica: El caso de la Región de Gorny en la región de Kargaly (Orenburg, Rusia) (85-113)
Resumen

Los trabajos arqueológicos de campo en el sitio de Gorny (habitado durante los siglos XVII-XV AC) han proporcionado una importante colección de materiales relacionados con actividades metalúrgicas (minerales, escorias, restos de fundición y objetos metálicos). En su estudio analítico se han empleado diversas técnicas de laboratorio (microscopía electrónica de barrido, espectrometría por fluorescencia de rayos X, metalografía) cuyos resultados caracterizan una metalurgia de rasgos primitivos que parte de la fundición directa de minerales oxídicos de cobre. Los objetos de metal, fundidos en molde, eran terminados mediante trabajos de forja y aplicación, en ocasiones, de tratamientos térmicos.
Con la ayuda de experimentos de fundición in situ se ha reproducido el proceso prehistórico, permitiendo de ese modo establecer variables económicas tales como el rendimiento en cobre de las fundiciones y el consumo de combustible, a partir de las cuales se elaboran modelos teóricos estimativos de la producción metalúrgica y su impacto en el medio ambiente.

ALFREDO MEDEROS MARTÍN: La metamorfosis de Villena. Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 AC) (115-136)
Resumen

Durante el Bronce Final I se produjo un claro proceso de concentración poblacional en las comarcas del Bajo Segura, Medio y Alto Vinalopó (Alicante), en poblados como Laderas del Castillo, El Portitxol y Cabezo Redondo. Próximo a este último, el "tesoro" de Villena, ca. 1575-1400 AC, es el conjunto de vajilla áurea más importante de Europa durante el Bronce Final, después de las tumbas de fosa de Micenas. Este "tesoro", que exigió para su acumulación el trabajo a tiempo completo de 130-150 personas durante, al menos, 1 año y 3 meses, procede de oro aluvial. También durante el Bronce Final I se incrementan en el Sureste los poblados costeros, el uso del bronce (Sn, 8-12 %) y la cría de caballos. La mayor parte de este oro y estaño debió obtenerse por comercio marítimo con el Noroeste Peninsular a cambio de sal, de la que Galicia es deficitaria como otras regiones atlánticas europeas. La sal procedería de la laguna de La Mata (Alicante), actualmente el mayor complejo salinero de Europa.

Noticiario

J.N. LANTING y A.L. BRINDLEY: Fechando hueso quemado: La base científica (137-140)
Resumen

Los autores presentan un nuevo método para obtener fechas de datación absoluta a partir de restos de hueso sometidos a diferentes grados de combustión y explican algunas de sus recientes experiencias y los resultados obtenidos.

PRIMITIVA BUENO RAMÍREZ, RODRIGO DE BALBÍN BEHRMANN, ROSA BARROSO BERMEJO, JUAN MANUEL ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, RAMÓN VILLA GONZALEZ, RODOLFO FÉLIX LÓPEZ y SALVADOR ROVIRA LLORENS: Neolítico y Calcolítico en Huecas (Toledo). Campaña de 1998 (141-160)
Resumen

La excavación del túmulo de Castillejo, en Huecas, ha proporcionado restos óseos de al menos nueve individuos. La disposición de los cadáveres, la visibilidad del túmulo y su proximidad a un poblado importante y a otros enterramientos en cueva artificial, plantea numerosas cuestiones acerca de la interpretación tradicional del mundo funerario neolítico y calcolítico meseteño. Su claro colectivismo y la envergadura del túmulo relacionan este enterramiento con el megalitismo, pese a carecer de estructuras de esa índole. La posible conexión simbólica entre los enterrados y una subestructura habitacional añade interés a los resultados de una investigación que esperamos poder continuar.

J. FRANCISCO FABIÁN GARCÍA: La transición del Bronce Final al Hierro I en el sur de la Meseta Norte. Nuevos datos para su sistematización (161-180)
Resumen

La transición entre el Bronce Final y la I Edad del Hierro en el Sur de la Meseta Norte ha conocido una cierta polémica. Según la lectura del registro arqueológico disponible, basado fundamentalmente en la estratigrafía de Los Castillejos (Sanchorreja, Ávila), F.J. González-Tablas ha venido manteniendo durante algo más de una década la tesis de la perduración en el Sur de la Meseta Norte de Cogotas I, más allá de la cronología final que se le daba para el centro del valle del Duero, considerando que esta zona de la Meseta había tenido su particular Hierro I al margen del Valle del Duero. Nuevos datos indican ahora que en el Sur de la Meseta Norte la evolución cultural a partir del Bronce Final fue en todo similar a la de la cuenca del Duero Medio, siendo la cultura del Soto de Medinilla, como allí, la fase intermedia hasta la Segunda Edad del Hierro.

Recensiones y crónica científica (181-201)



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com