a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 59
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 59
Fecha de Publicación: 2002 / 2
Páginas:
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 59 - Nº 2  (Año 2002)

Más información/Texto completo en   http://tp.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

M.ª ISABEL MARTíNEZ NAVARRETE y CARMEN VARELA TORRECILLA: José Alcina Franch (23 agosto 1922-28 octubre 2001) (5-9)

FERNANDO DIEZ MARTÍN: Revisión del modo 1 europeo: Elementos para su definición tecnológica y su interpretación (11-25)
Resumen

Los conceptos de producción y configuración son utilizados para caracterizar técnicamente los conjuntos líticos del Pleistoceno inferior y medio europeo sin bifaces, mostrando que la mayor parte de estos yacimientos, datados con posterioridad a los 500 Ka., forman parte integrante del Modo 2. También se analizan y discuten los factores de variabilidad que pueden asociarse a los conjuntos con tecnología del Modo 1 que aún se observan en el registro.

ANA MATEOS CACHORRO: Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 BP (27-41)
Resumen

Las paleocomunidades del Pleistoceno final desarrollaron unas respuestas de adaptación al entorno para paliar alguna de sus constricciones ambientales. Una de ellas en lo que a técnicas de caza se refiere era la selección diferencial de algunos individuos bien por edad o sexo. En este estudio se analizan las posibles edades de muerte estimadas a partir de las mandíbulas y el procesado antrópico de las mismas por parte de los grupos humanos que habitaron la Cueva de Las Caldas en el 13000 BP. Con ello se trata de caracterizar los patrones de mortalidad de los ungulados que formaron parte de su dieta, definir el carácter estacionario del yacimiento y comprobar si se puede hablar de una táctica de planificación temporal intencionada y diferencial como respuesta a una estrategia de subsistencia. Estos planteamientos forman parte del sistema paleoeconómico responsable del funcionamiento de estas sociedades del Paleolítico Superior Final ante las presiones ecológicas y limitaciones culturales que les eran impuestas. Este análisis quizá nos permita además aproximarnos a sus modos de ocupación y movilidad en un territorio como espacio estratégico de gestión de recursos.

GEMA ELVIRA ADÁN ÁLVAREZ, EDUARDO GARCÍA SÁNCHEZ Y JOSÉ MANUEL QUESADA LÓPEZ: La industria Magdaleniense de Cueva Oscura de Ania (Las Regueras, Asturias). Estudio tecnomorfológico y cronoestratigrafía (43-63)
Resumen

Cueva Oscura de Ania (Las Regueras, Asturias) cuenta con un yacimiento que abarca Magdaleniense y Aziliense. Excavado entre 1975 y 1980, el registro arqueológico de la Cueva ha permanecido prácticamente inédito hasta la fecha. El presente trabajo ofrece resultados del estudio tecnomorfológico del conjunto óseo magdaleniense, uno de los más numerosos para este tecnocomplejo en la Cornisa Cantábrica, con 309 piezas. El espectro tipológico y técnico muestra que representa dos horizontes industriales: Magdaleniense medio evolucionado y la transición Magdaleniense medio/Superior o Magdaleniense superior inicial. Desde un punto de vista cronoestratigráfico, se sitúa entre Bölling/Cantábrico VI y Dryas II/Cantábrico VII.

PRIMITIVA BUENO RAMIREZ, ROSA BARROSO BERMEJO, RODRIGO DE BALBIN BEHRMAN, MANUEL CAMPO MARTIN, FRANCISCO ETXEBERRIA GABILONDO, ARMANDO GONZALEZ MARTIN, LOURDES HERRASTI ERLOGORRI, JORDI JUAN TRESERRAS, PILAR LOPEZ GARCIA, JOSE ANTONIO LOPEZ SAEZ, JUAN CARLOS MATAMALA Y BEGOÑA SANCHEZ: Áreas habitacionales y funerarias en el Neolítico de la cuenca interior del Tajo: La provincia de Toledo.  (65-79)

Se plantea una reflexión sobre las implicaciones sociales, culturales y cronológicas del mundo funerario al interior del Tajo. Concretamente los datos de la provincia de Toledo analizados desde los yacimientos del dolmen de Azután y del túmulo del Castillejo, plantean la contemporaneidad de distintas versiones arquitectónicas en el megalitismo antiguo peninsular y la asociación manifiesta entre habitats y sepulturas.Los nichos económicos, fundamentalmente dehesas cultivadas con zonas aclaradas para la siembra de cereal y para los pastos de los animales, abogan por proponer una economía mixta en un modelo de explotación campesina protagonizado por grupos que acuden de modo recurrente a los mismos lugares desde los momentos más antiguos del neolítico hasta la edad del bronce.

CÉSAR ESTEBAN: Elementos astronómicos en el mundo religioso y funerario ibérico (81-100)
Resumen

Se presenta un análisis arqueoastronómico de la orientación de las estructuras arquitectónicas así como del horizonte que rodea a 16 yacimientos ibéricos de carácter religioso y funerario. Siete de los lugares estudiados (un 44%) presentan relaciones astronómicas relevantes, principalmente con el orto u ocaso solar en los equinoccios. Por otra parte, se obtiene que la mayoría de los edificios de culto ibéricos no domésticos se encuentran orientados hacia la zona del horizonte donde se producen los ortos del sol (o la luna). Este patrón de orientaciones es similar al mostrado por los templos griegos, los africanos prerromanos y quizás también los púnicos y fenicios, pero diferente al romano y al etrusco.

Noticiario

ENRIQUE CERRILLO CUENCA, ALICIA PRADA GALLARDO, ANTONIO GONZÁLEZ CORDERO Y FRANCISCO JAVIER HERAS MORA: La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: Una datación absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres) (101-111)
Resumen
Una nueva intervención arqueológica en el yacimiento de Los Barruecos nos ha proporcionado una interesante secuencia de ocupación que abarca desde el Neolítico hasta el Hierro II. Presentamos en este breve trabajo un avance al estudio de la ocupación más antigua, que nos sirve para encuadrar evidencias semejantes en un espacio del interior peninsular como Extremadura.

MACARENA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Y MARIA JESÚS RODRÍGUEZ DE LA ESPERANZA MANTEROLA: Los depósitos de armas en el Bronce Final: Un nuevo hallazgo en Puertollano (Ciudad Real) (113-133)
Resumen

El depósito de espadas de Puertollano (Ciudad Real) ofrece una nueva panorámica sobre las ocultaciones de objetos metálicos. Este depósito en tierra del Bronce Final III, probablemente contó con una señalización externa formada por dos afloramientos de cuarcita. Su situación, carácter exclusivamente armamentístico y coherencia interna hace que proceda hablar de una ocultación ritual o votiva. Localizado en una zona hasta ahora con escasos hallazgos metálicos, sin embargo, es un área de intenso poblamiento anterior, en donde se conocen poblados, necrópolis y estelas funerarias con la misma cronología que el escondrijo.

Mª LUISA CERDEÑO, FÁTIMA MARCOS Y TERESA SAGARDOY: Campos de urnas en la Meseta Oriental:Nuevos datos sobre un viejo tema (135-147)
Resumen

Los recientes descubrimientos arqueológicos, acompañados de dataciones radiocarbónicas muy antiguas, realizados en la necrópolis de incineración de Herrería (Guadalajara, España) constituyen una interesante información sobre la llegada del ritual incinerador, asociado a los Campos de Urnas, a la Meseta oriental. Este territorio fue la zona nuclear de la posterior Celtiberia histórica, por lo que creemos que dichos elementos culturales jugaron un destacado papel en la gestación de la cultura celtibérica.

ANGEL VILLA VALDÉS: Sobre la secuencia cronoestratigráfica de los castros asturianos: El Chao San Martín (siglos VIII A.C-II D.C.) (149-162)
Resumen

Se ofrece una síntesis del estado de la cuestión en el área occidental de la provincia que avala con datos arqueológicos –estratigrafías, estudio de materiales y dataciones absolutas-, la existencia en Asturias de poblados fortificados con larga secuencia de ocupación prerromana.

Recensiones y crónica científica (163-181)

XOSÉ-LOIS ARMADA PITA: Victor M. Fernández Martínez: Teoría y método de la arqueología, 2000
MARGARITA SÁNCHEZ ROMERO: Jean Guilaine, J. y Jean Zammit: El camino de la guerra. La vivencia en la prehistoria, 2002
ALFONSO ALDAY RUIZ: Ignacio Barandiarán y Ana Cava: Cazadores-recolectores en el Pirineo Navarro: el sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años antes de ahora, 2001
MARIA CRUZ BERROCAL: George Nash y Chistopher Chippindale: European landscapes of Rock-Art, 2002
DOLORES FERNÁNDEZ–POSSE: Pedro Díaz del Río Español: La formación del paisaje agrario: Madrid en el III y II milenios BC, 2001
GONZALO RUÍZ ZAPATERO: Pedro Damián Cano: Los Celtas. La Europa del hierro y la península ibérica, 2002
JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA: ABAE: Archivo bibliográfico de Arqueología Extremeña (1536-2000), 2001
JOSÉ LUIS RUVALCABA SIL e IGNACIO MONTERO RUIZ: Primer Simposium Internacional sobre tecnología del oro antiguo: Europa y América, SITOA 2002



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com