a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 61
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 61
Fecha de Publicación: 2004 / 1
Páginas:
Sumario:

Trabajos de Prehistoria

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 61 - Nº 1  (Año 2004)

Más información/Texto completo en   http://tp.revistas.csic.es

------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

ALICIA RODERO RIAZA: William H. Waldren (1924-2003) (5)


A. JOSÉ FARRUJIA DE LA ROSA y M.ª DEL CARMEN DEL ARCO AGUILAR: La arqueología en Canarias durante el Régimen franquista: el tema del primitivo poblamiento de las islas como paradigma (1939-1969) (7)

Resumen: Durante el franquismo, la aportación de los distintos autores vinculados con las Comisarías Provinciales de Excavaciones Arqueológicas de Canarias daría pie al desarrollo de una lectura nacionalista de la prehistoria canaria, directamente influenciada por las directrices teóricas, prácticas e ideológicas que por entonces daban sentido a la prehistoria peninsular. Una aproximación al estudio del primitivo poblamiento de las Islas Canarias durante este período nos ha permitido sacar a relucir la estrecha relación que existió entre la política y la arqueología y, por ende, entre el poder y la generación del conocimiento científico. 


IGNACIO DE LA TORRE SÁINZ, RAFAEL MORA TORCAL y MANUEL DOMÍNGUEZ-RODRIGO: La tecnología lítica del "complejo ST" de Peninj (Lago Natron, Tanzania): Análisis de un conjunto del Olduvayense Africano (23)

Resumen: En este trabajo se presenta un análisis sistemático de los materiales líticos hasta ahora estudiados en el Complejo ST de Peninj, en el lago Natron (Tanzania). Este complejo está constituido por un grupo de 11 yacimientos arqueológicos muy próximos topográficamente y situados en la misma posición estratigráfica, por encima de la Toba 1 en las Upper Sandy Clays (Arcillas Arenosas Superiores) de la Formación Humbu de Peninj, cuya cronología se estima entre los 1,6-1,4 ma. Desde una perspectiva tecnológica, se estudiarán conjuntamente los objetos líticos recuperados en cada uno de estos yacimientos, incidiendo en la relevancia de las conclusiones obtenidas para el conocimiento del Olduvayense africano.


ALBERTO MINGO, JESÚS BARBA y ROBERTO D. PERETTI: Los microdesechos líticos del Auriñaciense de transición (nivel 18 b) de la Cueva de el Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Consideraciones tecnológicas y taxonómicas (47)

Resumen: A través del análisis de los microdesechos líticos se pueden identificar aspectos relacionados con el aprovechamiento y uso de materias primas; constatar el desarrollo de actividades enfocadas a la elaboración, modificación y mantenimiento opcional de los útiles; inferir las diferentes técnicas de talla empleadas; observar, a través de mapas de densidad, la distribución espacial de los microdesechos, y entender mejor la dinámica de formación de los registros arqueológicos. En este trabajo se han estudiado los microdesechos líticos del nivel 18b (Auriñaciense de Transición) de la cueva de El Castillo. En él se presentan la metodología empleada y los resultados obtenidos. 


JUAN MARÍA APELLANIZ: La interpretación del arte paleolítico mediante la hipótesis de la evolución de los estilos o mediante la de atribución de la autoría (63)

Resumen: El autor sostiene que la hipótesis de la evolución de los estilos para explicar la variedad de las formas de las figuras paleolíticas no tiene valor. Porque carece de una teoría de la forma y presenta grandes vacíos y contradicciones. Para sustituirla propone una teoría de la forma según la cual las diferencias se interpretarían como combinaciones aleatorias de variaciones también aleatorias en la delineación de los contornos, el modelado y la perspectiva a partir de un modelo común invariable de base lejanamente figurativa. Para tratar este tipo de figuras propone como medio adecuado el método de atribución de su autoría. Este permitiría comprender las relaciones formales entre figuras, la formación de tradiciones o "escuelas", y el proceso de decorado de los santuarios. Se describe el mecanismo lógico del discurso y la argumentación del método, basados en la observación macroscópica, su tratamiento estadístico y la experimentación replicativa.


JUAN FRANCISCO GIBAJA y ANTONI PALOMO: Geométricos usados como proyectiles. Implicaciones económicas, sociales e ideológicas en sociedades neolíticas del VI-IV milenio CAL BC en el Noroeste de la Península Ibérica (81)

Resumen: En este artículo presentamos los resultados del análisis funcional realizado sobre numerosos geométricos hallados en asentamientos y necrópolis de Cataluña. Si el análisis traceológico nos ha demostrado que estos geométricos fueron usados como proyectiles, el tratamiento estadístico nos ha permitido observar que son uno de los instrumentos más estrechamente asociados con los enterramientos de individuos adultos masculinos. Ello nos ha permitido hacer algunas reflexiones relacionadas con aspectos socio-económicos de las comunidades que ocuparon estos yacimientos. 


ALBERTO J. LORRIO e IGNACIO MONTERO: Cronología y reutilización de sepulcros colectivos en el Sureste de la Peninsula Ibérica: la colección Siret (99)

Resumen: La revisión del material y de la documentación original de la colección Siret en el Museo Arqueológico Nacional permite hacer una valoración sobre la reutilización funeraria de los dólmenes del Sureste desde el Bronce Final hasta la Antigüedad Tardía. La presencia en los ajuares de materiales diagnósticos de esos periodos y la datación de restos óseos confirman esta práctica funeraria con mayor frecuencia de la hasta ahora considerada, nos solo en dólmenes, sino también en otros espacios funerarios colectivos. Se discute el ritual de cremación y la falta de evidencias en la zona para su adscripción al Calcolítico debido a la frecuente reutilización de los sepulcros. La datación por C14 se convierte en herramienta imprescindible a la hora de abordar futuros estudios del material óseo humano procedente de estos enterramientos colectivos.


ASUNCIÓN MARTÍN BAÑÓN: Los antecedentes peninsulares de la arquitectura y funcionalidad de los edificios de Cancho Roano. Algunas cuestiones sobre su origen y evolución (117)

Resumen: La interpretación reciente de Cancho Roano como un santuario indígena de características orientales nos lleva a buscar los antecedentes arquitectónicos y funcionales del complejo en una serie de edificios peninsulares interpretados como lugares de culto o construcciones de cierto prestigio, construidos a partir del siglo VII a.C. dentro de poblados tartésicos e ibéricos. El estudio se centra en las áreas del Bajo Guadalquivir, la desembocadura del río Segura, Cástulo y la desembocadura del Sado y el Bajo Alentejo, en Portugal. El análisis comparativo de los edificios propuestos, basado en el cumplimiento de una serie de pautas, nos permite concluir que son los edificios interpretados recientemente como santuarios semitas del Bajo Guadalquivir los que más proximidad guardan con el estilo y la funcionalidad de Cancho Roano.


Noticiario

VICTOR HURTADO: El asentamiento fortificado de San Blas (Cheles, Badajoz). III milenio AC (141)

Resumen: Las excavaciones de urgencia realizadas en el Guadiana medio han descubierto un gran poblado del III milenio AC de 30 Ha de extensión, fuertemente fortificado en la mitad occidental y con un complejo sistema defensivo junto a la zona de acceso. En el interior, otro recinto amurallado y rodeado por un gran foso, delimita un espacio circular con evidencias de corresponder a un área de especial significación. Además se han excavado varias viviendas correspondientes a distintas fases y con técnicas constructivas diferentes, silos y otras estructuras domésticas. El asentamiento se encuentra rodeado por una necrópolis de túmulos; la excavación de uno de ellos confirmó que se trata de una tumba tipo Tholos.


OSCAR LÓPEZ JIMÉNEZ y NICOLAS BENET: Nuevos resultados en la investigación sobre "La Plaza de Toros" del cerro de San Pelayo (Martinamor, Salamanca): un enterramiento tumular con inhumación en los inicios del I milenio en el área occidental de la Meseta Norte (157)

Resumen: En este trabajo pretendemos adelantar los últimos resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada sobre los materiales de este yacimiento de características únicas hasta ahora en la región. Avanzamos aquí la presentación del nivel de enterramiento en su contexto completo y los primeros resultados de los análisis de este conjunto. En él documentamos restos humanos, elementos de fauna posiblemente asociados a un banquete funerario, elementos de almacenaje y el ya conocido vaso pintado con decoración geométrica. Los resultados obtenidos por los análisis de dispersión y procesos postdeposicionales son igualmente de gran interés, permitiéndonos recrear ese espacio en el que parecen estar representados elementos simbólicos y de prestigio que indican importantes cambios en las sociedades de aquel momento. Todo ello, unido a la recalibración de las fechas radiocarbónicas del interior del túmulo, ofrece una completa documentación arqueológica de un momento poco conocido en el área sudoccidental de la Meseta Norte.


JOSÉ ORTEGA BLANCO y MERCEDES DEL VALLE GUTIÉRREZ: El poblado de la Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Primeros resultados (175)

Resumen: Se presentan los resultados de los trabajos realizados en el yacimiento del Cerro de la Mesa, cuya estratigrafía abarca, al menos, toda la Edad del Hierro. Se ha excavado en extensión una potente muralla que recuerda modelos andaluces y levantinos. Se ha documentado una ocupación con materiales orientalizantes en un ambiente que puede considerarse sacro. De la fase posterior se han excavado varias estructuras domésticas, así como un conjunto que se relaciona con el trabajo del metal, tal vez una forja.


Recensiones y crónica científica  (169)

CARLOS FERNÁNDEZ FREIRE: David Weathley y Mark Gillings: Spatial Technology and Archaeology, 2002.
VICTORINO MAYORAL: Banning, E.B.: Archaeological Survey, 2002.
IRINA PODGORNY: John H. Jameson Jr., John E. Ehrenhard y Christine A. Finn (eds.): Ancient Muses. Archaeology and the Arts, 2003.
SERGIO RIPOLL LÓPEZ: Sophie Tymula: L'art solutréen du Roc de Sers, 2002.
MARIA JESÚS RODRIGUEZ DE LA ESPERANZA: Barbara S. Ottaway y Enma C. Wager (eds.): Metals and Society. Papers from a session held at the European Association of archaeologists Sixth Annual Meeting in Lisbon, 2000.
ALICIA PEREA: Edilberto Formigli (a cura di): Fibulae. Dell'età del Bronzo all'Alto Medioevo. Tecnica e Tipologia, 2003.
MARIANO TORRES ORTIZ: J.A. Ruiz Gil y J.J. López Amador (coords.): Formaciones sociales agropecuarias en la bahía de Cádiz. 5000 años de adaptación ecológica en la laguna del Gallo. El Puerto de Santa María, 2001.


Reseñas y libros recibidos   211-213
Equipo Editorial 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com