a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 64
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 64
Fecha de Publicación: 2007 / 2
Páginas:
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 64 - Nº 2  (Año 2007)

Más información en     http://tp.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Editorial

[es] Editorial.   9-10
Juan Manuel Vicent García 

Artículos

[es] Notas sobre la trayectoria científica de Mª. Dolores Fernández-Posse.   11-19
Antonio Gilman

Resumen:  La trayectoria científica de Mª Dolores Fernández-Posse se caracterizó por un proceso continuo de observación crítica, reflexión y cambio, algo poco común en Arqueología. Su cambio del normativismo a un funcionalismo de orientación histórica es representativo de la evolución de los estudios arqueológicos en España a lo largo de los últimos treinta años. Lo realmente inusual de Fernández-Posse -y lo que atestigua su directa pero no pretenciosa inteligencia- es que ella misma cambió de ideas y publicitó ese cambio con claridad y humor. 

Palabras clave:  Historia de la Arqueología; Normativismo; Funcionalismo

 
[es] Hilos de continuidad y cambio. Tejiendo unidad en antropología.   21-35
Elizabeth M. Brumfiel

Resumen:  En este artículo comparo el proceso de tejido en telares de cintura de tres contextos culturales: los Maya, los antiguos aztecas y la Mesoamérica del siglo XX. Aunque existen evidentes continuidades, también hay importantes diferencias en sus contextos históricos. En el Maya Clásico el tejido marcó la clase social, el género entre los Azteca de México y el origen étnico en la Mesoamérica del siglo XX. El análisis comparativo de estos casos históricos sugiere que la comparación es una herramienta útil tanto para arqueólogos como para los etnógrafos: promueve el reconocimiento de la diversidad de las prácticas y las creencias de las sociedades antiguas; contribuye a definir el alcance del estudio etnográfico contemporáneo; combate el esencialismo cultural y carga a nuestras narrativas de capacidad transformadora; nos permite reconocer el rico patrimonio de los pueblos indígenas y el hecho cultural del cambio. El análisis histórico comparativo proporciona un fundamento sólido para mantener la asociación de la arqueología y la antropología cultural como partes de un todo antropológico mayor. 

Palabras clave:  Antropología Histórica; Analogía etnográfica; Mesoamérica; Tejido; Trabajo femenino

 
[es] Investigaciones etnoarqueológicas en Tierra del Fuego (1986-2006): reflexiones para la arqueología prehistórica europea.   37-53
Assumpció Vila, Laura Mameli, Xavier Terradas, Jordi Estevez, Federica Moreno, Ester Verdún, Debora Zurro, Ignacio Clemente, Raquel Piqué, Ivan Briz, Joan Antón Barcelo

Resumen:  Durante 20 años se han llevado a cabo en Tierra del Fuego investigaciones dirigidas a contrastar etnográficamente el registro arqueológico de sociedades cazadoras recolectoras. Se trataba de elaborar una metodología específica de abordaje arqueológico para estas sociedades que pudiera aplicarse a otros contextos arqueológicos. Aquí se exponen los diferentes proyectos y sus conclusiones más importantes haciendo especial hincapié en dos aspectos fundamentales, por un lado el técnico-metodológico, de recuperación y tratamiento de la información; y por otro la reconstrucción de las relaciones sociales de producción y reproducción en grupos cazadores recolectores.

Palabras clave:  Etnoarqueología; Tierra del Fuego (Argentina); Sociedades cazadoras recolectoras; Recursos litorales

 
[es] La evolución del paisaje en la transición al Holoceno Desarrollo de un modelo predictivo de vegetación en el Valle del Asón (Cantabria).   55-71
Alejandro García Moreno

Resumen:  El conocimiento de la distribución espacial de la vegetación prehistórica, y su evolución a lo largo de la transición al Holoceno, es fundamental para entender los cambios en los patrones de explotación del territorio y de asentamiento que se producen en los grupos de cazadores-recolectores del final del Paleolítico Superior. Para calcular dicha distribución, se emplea un modelo predictivo basado en el método de weighted values (valores ponderados), a partir de los requerimientos ecológicos de la vegetación arbórea, analizando su evolución en el Valle del Asón (Cantabria) y su relación con los yacimientos paleolíticos que allí existen. 

Palabras clave:  Sistemas de Información Geográfica; Modelos predictivos; Vegetación; Transición Dryas Reciente – Holoceno; Paleolítico Superior Final; Cantabria

 
[es] Factores visuales de localización de los monumentos megalíticos de la Cuenca del Sever (Portugal- España).   73-93
Elias López-Romero González de la Aleja

Resumen:  Dentro de los estudios de análisis del territorio el comportamiento visual de los yacimientos arqueológicos juega un papel fundamental para la comprensión de las estrategias de ocupación del espacio. En el caso que ahora nos ocupa, el objeto de estudio viene dado por las diferentes manifestaciones de la monumentalidad neolítica de la cuenca del Sever (Portugal-España). La consideración de distintos factores que entran en juego en la visibilidad nos permite valorar el papel jugado por la topografía, las estructuras arquitectónicas y las distintas relaciones entre éstas; la importancia de la variabilidad microtopográfica como factor de limitación a la visibilidad, o las particularidades de localización respecto al entorno inmediato de los monumentos son algunos de los puntos a destacar dentro de la cuenca. 

Palabras clave:  Arqueología del paisaje; Análisis territorial; Visibilidad; Neolítico; Megalitismo

 
[es] Poder y prestigio en las sociedades de la cultura de El Argar. El consumo comunal de bóvidos y ovicápridos en los rituales de enterramiento.   95-118
Gonzalo Aranda Jiménez, José Antonio Esquivel Guerrero

Resumen:  La fuerte normalización de los ajuares cárnicos en las sepulturas argáricas permite plantear que, como parte de ritual funerario, se procedió al sacrificio de bóvidos y ovicápridos que serían consumidos en rituales de comensalidad. Un trozo de carne de estas especies animales, siempre correspondiente a una de las extremidades, formaría parte del ajuar funerario, lo que supondría la participación simbólica del muerto en el propio ritual. La adscripción social de los individuos determinaría el tipo de carne consumida. Los bóvidos serían sacrificados sólo como parte de la ceremonia de comensalidad de los sectores sociales más elevados, frente a aquellos individuos de un nivel social inferior y con menor capacidad de amortización cuyo ritual incluirían el sacrificio y consumo de ovicápridos. En las sociedades argáricas el ritual de comensalidad contribuiría a la creación de un sentido de comunidad al tiempo que legitima y naturaliza una situación de clara asimetría social. Cohesión y distancia social formarían parte del acto comensal argárico. Palabras clave:  Edad del Bronce; Cultura de El Argar; Sudeste de la Península Ibérica; Ritual funerario; Comensalidad

 
[es] Dinámica social, paisaje y teoría de la práctica Propuestas sobre la evolución de la sociedad ibérica en el área central del Oriente Peninsular.   119-142
Ignacio Grau Mira 

Resumen:  Recientes estudios sobre los paisajes de la Edad del Hierro en el área de la Cultura Ibérica han permitido elaborar sólidos modelos teóricos sobre la dinámica social de sus distintas comunidades. Partiendo de estos planteamientos, en especial del modelo de sociedad clientelar desarrollado por Ruiz y Molinos, proponemos nuevos matices y analizamos la dinámica social del área oriental de Iberia. Adoptamos una postura basada en la teoría de Agency con la finalidad de comprender el desarrollo del modelo social y las variaciones observadas debidas, en nuestra opinión, a la participación de los agentes. A través del análisis del paisaje y elementos significativos que se relacionan con la materialización de la ideología, exploramos la estructura de la sociedad ibérica en la región de estudio.

Palabras clave:  Teoría de la Agencia; Época Ibérica; Sociedad clientelar; Área oriental de la Península Ibérica
 

Noticiario

[es] Valle de las Orquídeas: un yacimiento al aire libre del Pleistoceno Superior en la Sierra de Atapuerca (Burgos).   143-155
Marina Mosquera, Andreu Olle, Alfredo Pérez-González, Xose Pedro Rodríguez, Manuel Vaquero, Josep María Verges, Eudald Carbonell

Resumen:  El yacimiento del Valle de las Orquídeas constituye el primer lugar de ocupación al aire libre del Pleistoceno superior, localizado y excavado en la Sierra de Atapuerca. Contamos con dos dataciones de TL en la terra-rossa que forma la base de las secuencias estratigráficas estudiadas, las cuales arrojan una edad de 27.507 ± 2.295 años BP y 29.955 ± 2.319 años BP. El registro arqueológico se restringe a un conjunto lítico formado por 306 piezas. Este conjunto industrial es tecnológicamente homogéneo y se caracteriza por reflejar un substrato técnico típico del Paleolítico Medio, unido a ciertos rasgos del Paleolítico Superior. No obstante, es llamativa la configuración de útiles, que se aleja de las técnicas comúnmente utilizadas en ambos periodos. 

Palabras clave:  Pleistoceno superior; Termoluminiscencia; Paleolítico Medio; Paleolítico Superior; Sierra de Atapuerca

 
[es] La industria lítica del nivel Asup del Molí del Salt (Vimbodí, Tarragona) y su contextualización en el Paleolítico Superior final de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica.   157-168
Sergio García Catalán

Resumen:  En este artículo se presenta el análisis tecnológico de la industria lítica recuperada hasta el 2005 en el nivel Asup del Molí del Salt. Dadas sus características y las dataciones radiométricas disponibles (10990 + 50 y 10840 + 50 BP), este conjunto lítico debe de incluirse dentro de los momentos finales del Magdaleniense superior. Tras la presentación del análisis de la industria lítica de dicho nivel se expondrá una comparativa con otros yacimientos con dataciones similares del sur de Cataluña y también del resto de la vertiente mediterránea peninsular. 

Palabras clave:  Molí del Salt; Sur de Cataluña; Magdaleniense superior final; Transición Pleistoceno Holoceno; Conjunto lítico

 
[es] Nuevas aportaciones sobre el fragmento cerámico.   169-176
Inés Domingo Sanz, Clodoaldo Roldan García, José Ferrero Calabuig, Pablo García Borja

Resumen:  La coloración rojiza de la superficie externa del fragmento cerámico con decoración de cervidos incisos de la Cova de l’Or se ha interpretado tradicionalmente como evidencia de la aplicación de la técnica de la almagra. Sin embargo, el análisis elemental del fragmento y la comparación de los resultados con los obtenidos a partir de otro fragmento con decoración a la almagra del mismo yacimiento, permite cuestionar la utilización de dicha técnica en el primero de ellos. Así mismo, la búsqueda de paralelos para los motivos esquemáticos incisos del vaso, tanto entre las decoraciones cerámicas como en arte parietal, nos lleva a sugerir que más que ciervos pudiera tratarse de representaciones de ciervas. 

Palabras clave:  Cova de l’Or; Neolítico; Decoraciones cerámicas; Análisis elemental; Almagra

 

Libros recibidos

[es] Libros Recibidos.   177-190
Equipo Editorial 

Recensiones y Crónica científica

[es] Recensiones.   191-193
Víctor M. Fernández Martínez, Luis María Gutiérrez Soler, Ignacio Montero Ruiz, Federico Bernaldo de Quirós, Rodrigo de Balbín Behrmann, Richard J. Harrison, Antonio Gilman, Juan Pereira Sieso 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com