a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Educación XX1 Nº 1
 

Nombre de la Revista: Educación XX1
Número de Sumario: 1
Fecha de Publicación: 1998
Páginas:
Sumario:

Educación XX1                            

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia            

Nº 1  (Año 1998)

Más información/Texto completo en   http://www.uned.es/educacionXX1/1998-01.htm

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

1. Editorial

2. Monográfico

3. Presentación

3.1 Humanidades, humanismos y humanismo pedagógico. Ángeles Galino Carrillo
Resumen

La autora reflexiona sobre lo que podría ser hoy una educación humanista ¿Cómo deben formarse un hombre, una mujer hoy? A partir de la mirada retrospectiva a la evolución semántica de los conceptos de Humanidades, Humanismo y Humanismos del siglo XX, se ilumina el carácter de un humanismo pedagógico actual: un humanismo de extensión o global frente al de intensión, propio de los especialistas. Más allá de los conocimientos particulares este humanismo susceptible de distintas realizaciones modales, ordena explícitamente la educación a la persona –el sujeto agente de su educación- en las dimensiones de la mismidad, la socialidad y la trascendencia. Desde el mundo reelaborado de las llamadas “letras†acoge la realidad científico-tecnológica actual y los criterios para abrirse a sus posibilidades y límites; introduce en el conocimiento de las identidades cu lturales propias y en las del escenario socio-político del mundo; cultiva las relaciones interpersonales y cívicas; educa los sentimientos; fomenta las capacidades creativas.
Palabras clave: Humanismo. Humanismos del siglo XX. Humanismo pedagógico. Humanismo intensivo o global. Mundo científico-tecnológico. Capacidades creativas. Educación de los sentimientos.

3.2 La educación del Siglo XXI. Hacia un sistema tecnológico multimedia. Las universidades a distancia. Ricardo Marín Ibáñez
Resumen

Para prever los rumbos de la educación en el siglo XXI, recurrimos a dos metodologías prospectivas: extrapolación de las tendencias actuales y los ideales que demandamos se cumplan en el futuro. El progreso tecnológico y la mundialización son tendencias al alza. El derecho universal a la educación y la igualdad de oportunidades son reclamados por todos. Un mundo en cambio acelerado exige la educación permanente. Para responder esa demanda acrecida de educación para todos a lo largo de toda la vida, se abren nuevas posibilidades, gracias al sistema multimedia de enseñanza a distancia, que goza de un desarrollo espectacular en todos los niveles y modalidades de la formación. Sin renunciar a los momentos de tutoría presencial, y al tradicional material impreso, se aprovechan las virtualidades formativas del teléfono, la radio, el vídeo, la televisión, la videoconferencia, y, de un modo especial, el co mputador. Este permite archivar y recuperar rápidamente una cantidad enorme de material educativo, pero sobre todo facilita el aprendizaje personal interactivo, individualizado y, a la vez, universal, rompiendo las barreras tempoespaciales y sociológicas de la enseñanza presencial.
Palabras clave: Prospectiva educativa. Método Delfos. Igualdad de oportunidades. Educación permanente. Sistemas multimedia de educación a distancia. Redes telemáticas. Aula virtual.

3.3 Lessons Learned From evaluating programs for the gifted promising practices and practical pitfalls /  Lecciones aprendidas de la evaluación de programas para superdotados: Prácticas prometedoras y peligros de la práctica.   Carolyn M. Callah 
Resumen
Al mundo de la educación de los superdotados con frecuencia le precede la buena teoría y la investigación, pero, en ocasiones, no somos conscientes de las pautas prácticas que se derivan de evaluaciones realizadas sobre otros programas para alumnos superdotados y con talento. En este artículo, he utilizado mi experiencia como evaluadora en la identificación de los puntos fuertes y débiles de los programas con el objetivo de señalar áreas comunes en las que se falla y recomendar prácticas básicas que han contribuido al éxito de la atención a los superdotados.Las recomendaciones para administradores y profesores pueden agruparse en cinco categorías que ya fueron apuntadas por primera vez por Renzulli (1975): filosofía y definición del programa, identificación y ubicación del alumno, curriculum, entrenamiento y selección del profesor y organizació ;n y aplicación del programa. La premisa básica para cualquier programación de gran calidad surge de una definición sólida de superdotación y de una filosofía de servicio a los alumnos superdotados que sea coherente con dicha definición y que se base en los principios seguidos por el resto de las filosofías educativas de la escuela. Además, la filosofía de la atención debería estar en consonancia con las necesidades del alumno superdotado que se hayan detectado como consecuencia de la definición adoptada. Cuando se presta la debida atención a este aspecto del desarrollo del programa, aumenta la probabilidad de que otros componentes del mismo logren también una alta calidad. Igualmente, la identificación e inclusión del alumno superdotado en un programa debería ser el resultado de la definición de superdotación de la que se parte. Y aún más, la ubicación del alumno tendría que realizarse de acuerdo con sus necesidades, y no sobre la base de que todos los estudiantes superdotados deban ajustarse a un determinado programa y a una oferta curricular concreta.
También es importante que el curriculum esté basado en las características de los alumnos identificados. Una de las principales limitaciones de las opciones curriculares para estos alumnos es el fracaso a la hora de ofrecer un curriculumque satisfaga los dos criterios de Passow (1982), el curriculum debería ser un curriculum que los otros alumnos no pudieran hacer, y no debieran hacer. Por otro lado, dicho curriculum ha de basarse en principios sólidos de desarrollo, reflejando la atención a la complejidad creciente, abstracción, ritmo, apertura, independencia, reflexión, transferencia, y el uso de recursos a niveles sofisticados. Incluso, las ofertas de programa deberían representar oportunidades para el apropiado desarrollo cognitivo, social y emocional del alumno superdotado. La dimensión curricular junto a la evaluación son también objeto de modificación para los alumnos superdotados, de forma que se asegure que su aprendizaje conduce al logro de la excelencia en sentido absoluto más que relativo al grupo de iguales y que están aprendiendo a elaborar productos que reflejan el hacer propio de prácticos e investigadores en las disciplinas.
La formación y la selección realizada por los profesores se basan tanto en la habilidad como en la actitud hacia la enseñanza de los superdotados. Habría que seleccionar a los profesores, en función de su conocimiento sobre las características y necesidades de estos alumnos, de su dominio de la disciplina que imparten y, del repertorio de estrategias de enseñanza que poseen para ofrecer un nivel alto y un curriculum estimulante. Finalmente, los profesores necesitan que el programa se desarrolle de forma continuada, sólida, coherente y centrada en las personas implicadas, y que ofrezca un apoyo adecuado a la aplicación basada en las necesidades de los alumnos.
Por último, los programas de éxito parten de una formación muy cuidada del personal de la escuela, y cuentan con un director administrativo, claramente definido, que posee aptitudes para el desarrollo de programas, conocimiento de los momentos más adecuados que requieren el uso de estas aptitudes, y de los recursos idóneos para las tareas instruccionales a las que se atiende.
La última variable incluida en la categoría de aplicación del programa es la evaluación, y apunto sugerencias también para los evaluadores. La evaluación abarca desde la identificación y la implicación de aquellos individuos sobre los que el programa ejerce su mayor impacto, a la consideración tanto de los documentos como de la práctica del programa, de forma que se maximiza el efecto de la evaluación del proceso.
Palabras clave: Evaluación de programas, Filosofía y definición, Identificación, Curriculum, Evaluación, Profesores, Dirección.

3.4 La teoría de la evaluación de programas. Catalina Martínez Mediano
Resumen

En este trabajo sobre La teoría de la evaluación de programas comenzamos realizando una revisión de la situación actual de la evaluación como disciplina de conocimiento, mencionando sus elementos constitutivos, para centrarnos, a continuación, en la evolución que ha seguido la disciplina de la Evaluación de programas, volcada en un primer momento en los métodos de investigación contribuyendo a su desarrollo adaptado a la problemática evaluativa y, posteriormente, en el desarrollo de la teoría de la evaluación de programas, fundamental en toda disciplina científica, que orienta la elaboración de los programas sociales y educativos, clarifica los procesos y las metas de la evaluación, comprueba su realización práctica y resultados, asesora en la mejora de los programas y contribuye, en definitiva a la construcción del conocimiento.
Palabras clave: Teoría de la evaluación de programas. Evaluación como disciplina de conocimiento. Métodos de investigación adaptados a la evaluación de programas.

3.5 Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo. Samuel Gento Palacios
Resumen

Partiendo de la consideración de que la evaluación es ineludible a cualquier proyecto educativo que aspire a ser de auténtica calidad, se ofrece aquí un marco de referencia cuya aplicación a la realidad concreta dependerá de la decisión de los implicados en el propio proyecto. Se destaca, como requisito previo, que la evaluación a que aquí nos referimos no sólo ha de realizarse a partir de la decisión de los propios protagonistas, sino con su intervención directa; ello no obsta a que se acuda al asesoramiento y estimación de jueces expertos que ayuden a encontrar la evidencia potenciadora de la mejora.
La evaluación de un proyecto de esta naturaleza se plantea en torno a tres fases fundamentales, a saber: la validación preactiva (en la que se trata de poner de relieve la adecuación entre el proyecto diseñado y el modelo teórico aplicable al mismo); la evaluación interactiva (en la que se busca la idoneidad de la puesta en acción, contando para ello con la opinión concurrente de los agentes fundamentales y de otros que puedan servir de base para el contraste); y la valoración postactiva (en la que se plantea la estimación de los resultados tras la puesta en acción del proyecto). Además de ello, se propone la explotación de las evidencias logradas en la propuesta optimizadora que, suficientemente fundada, sugerirá la reafirmación de los aciertos, la posible corrección de deficiencias, y la asunción de nuevas iniciativas.
Palabras clave: Autoevaluación, Coevaluación, Eficacia, Eficiencia, Evaluación interactiva, Funcionalidad, Heteroevaluación, Impacto (del producto educativo), Propuesta optimizadora, Técnicas de evaluación, Triangulación, Validación preactiva, Validez de apariencia o aparente, Validez de constructo, Validez de contenido, Validez de contraste, Valoración postactiva.

3.6 La formación permanente del profesorado: motivaciones, realizaciones y necesidades. José Luis García Llamas
Resumen

La formación permanente del profesorado ha constituido una constante preocupación, tanto de las autoridades académicas como de los propios profesores. En este artículo se presenta una serie de directrices generales sobre esta problemática, además de ofrecer los resultados de una encuesta aplicada a 1238 profesores de los niveles “no universitariosâ€. El trabajo pone de relieve los altos niveles de motivación del profesorado, sobre todo en el componente intrínseco frente al extrínseco, además del alto grado de realización de diferentes actividades formativas, bien las que parten de la iniciativa personal como las que facilitan el correspondiente diploma acreditativo. Asimismo se detectan unas fuertes lagunas en los campos relacionados con los nuevos cometidos que debe asumir el profesor en la Reforma Educativa. Finalmente se plantea una serie de alternativas para encauzar los procesos de formación permanente.
Palabras clave: Profesor, Formación permanente, Motivación, Actividades, Necesidades, Alternativas.

3.7 Estudio de la madurez vocacional de los estudiantes españoles de educación secundaria mediante el Career Development Inventory-School Form. Daniel Anaya Nieto y Elvira Repetto Talavera
Resumen
Se trata de una investigación empírica dirigida a estudiar la madurez vocacional de los estudiantes españoles de secundaria. Tras examinar los fundamentos de la forma escolar del CDI, el estudio, a partir de una amplia muestra representativa de los estudiantesde secundaria a nivel nacional, aporta datos sobre la estabilidad y la estructura factorial del constructo que pretende evaluar la prueba. En segundo lugar, el trabajo ofrece los resultados acerca de la efectividad del Programa de Entrenamiento de la Carrera utilizando el CDI como criterio.
Palabras clave: Madurez vocacional o de la carrera, Evaluación, Estabilidad, Estructura factorial, Entrenamiento de la carrera.

3.8 La historia de la infancia y el niño ante el año 2000. Aurora Gutiérrez Gutiérrez y Mª Paz Lebrero Baena
Resumen

En la primera parte se analiza la encrucijada del mundo de la infancia en el tránsito al segundo milenio. Implica una visión, no tanto del niño como ser aislado, cuanto del diálogo transaccional con el mundo adulto que, desde su propia jerarquía de valores, ha de realizar el niño desde los primeros años. Para ello consideramos las aportaciones de la psicohistoria que, partiendo de los valores del mundo interno de la persona, desarrollen un hombre responsable, constructor de un mundo participativo y solidario.
En la segunda parte del Artículo propuesto se trata de la importancia de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil en la actualidad; nos ha llevado a hacer un análisis exhaustivo de las diferentes propuestas alternativas presentadas a esa Diplomatura por organismos y particulares. Comparamos variables tales como las áreas de conocimiento, las materias troncales y el número de créditos teóricos/practicos.
Palabras clave: Crédito: En raíz anglosajona, unidad de diez horas de carga lectiva, teóricas o prácticas. Educación Infantil: En nuestro país, etapa educativa comprendida entre los 0 y 6 años. Plan de estudios: Ordenación de las enseñanzas de la carrera, con criterios y objetivos previamente marcados.

4. In Memoriam

5. Recensiones

6. Revista de Revistas

7. Actividades



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com