a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Filología Española Nº 87
 

Nombre de la Revista: Revista de Filología Española
Número de Sumario: 87
Fecha de Publicación: 2007 / 2
Páginas:
Sumario:

Revista de Filología Española                                             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXXXVII - Nº 2  (Año 2007)

Más información/Texto completo en     http://rfe.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos:

La loa para el auto sacramental El sacro pernaso de Calderón de la Barca.   255-271
Antonio Cortijo Ocaña

 Resumen: La Loa para el auto sacramental del Sacro Parnaso [Sacro Pernaso] que aquí se edita críticamente por vez primera se inserta plenamente en el contexto de las loas de autos calderonianos. Dentro de un panegírico de la ciudad de Madrid como devota y de la realeza como amparadora de la festividad sacramental, es un acertado preludio al auto en que se dirimirán cuestiones de teología dogmática y de celebración general de la festividad eucarística.

Palabras clave: autos sacramentales; El Sacro Parnaso [El Sacro Pernaso]; Calderón de la Barca; teología dogmática; Madrid

 
Tres modelos de oposición por conversión en un diccionario histórico.   273-291
Rafael García Pérez

Resumen: Partiendo de las relaciones de oposición establecidas por la Semántica y, en concreto, de las llamadas «relaciones de oposición por conversión», estudiamos en el siguiente artículo los opuestos verbales dotados de una estructura transitiva triactancial. Como resultado, se presentan tres modelos de agrupación del significado que pretenden contribuir a una mejor descripción de la evolución semántica del léxico en un diccionario histórico. 

Palabras clave: diccionario histórico; relaciones entre las palabras; relaciones de oposición; opuestos; conversos

 
Opciones y preferencias lingüísticas del rey Pedro IV de Aragón.   293-322
Fernando González Ollé

Resumen: El futuro Pedro IV, en su adolescencia, alejado de su padre, le escribía en aragonés. Así procede generalmente en la documentación emanada durante los comienzos de su reinado, empezando por la ceremonia de coronación. Luego, inclinado hacia una política catalanista, preferirá el catalán, según la práctica de la cancillería real. No obstante, utilizará el aragonés para dirigirse a determinados súbditos más vinculados a esta lengua o a reyes de Castilla y personajes castellanos. También el aragonés será la lengua de nuevos textos constitucionales (Fueros) de Aragón y de las Cortes de este reino.

Palabras clave: Pedro IV de Aragón; aragonés (siglo XIV)

 
Entre perros y lobos. Un chaparrón de inútiles consejos para el rey D. Sebastián.   323-350
José Miguel Martínez Torrejón

Resumen: Edición crítica, con estudio y anotación histórico-filológica, de una serie de tres poemas inéditos y anónimos en castellano, pero referidos al ambiente político de la corte portuguesa en la década de 1570. El autor pudo ser un noble portugués que seguía la práctica común del uso del castellano en aquella corte, o un español de los muchos que constituían la corte particular de la reina abuela Doña Catalina. El segundo de los poemas es probablemente de 1577 y podría ser atribuido a Francisco de Aldana. Escritos en clave pastoril, su tema es el verdadero secuestro del joven rey Don Sebastián por parte de su confesor y su secretario, que le mantienen alejado del contacto con sus súbditos, y a éstos entregados a la rapiña de los malos ministros. Ambos validos impiden asimismo el matrimonio del monarca y, para mantenerle distraído del buen gobierno, cultivan sus sueños de cruzada en África, que tan desastrosos resultados tendría en 1578. 

Palabras clave: D. Sebastián; Francisco de Aldana; literatura y política; relaciones hispano-portuguesas; D. Francisco de Portugal

 
Elías Zerolo (1848-1900) y la labor de la Real Academia Española.   351-371
Javier Medina López
 

Resumen:  En este artículo se analizan por primera vez las opiniones que Elías Zerolo (1849- 1900) dedicó a temas relacionados con la lengua española. El erudito Zerolo es autor de la obra La lengua, la Academia y los académicos, publicada por primera vez en París en 1889. En este trabajo Elías Zerolo habla de la unidad de la lengua, de la importancia de las variedades idiomáticas americanas y españolas, y critica a la Academia (por su Diccionario y por su Gramática) ya que esta no recoge, en muchas ocasiones, los usos más actuales y las nuevas acepciones que el español de finales del XIX estaba experimentando. Llega a la conclusión de que el modelo académico, siendo importante, no debe ser el único y no puede establecerse como norma general de la lengua española. La Academia tiene que tener en cuenta, además, las opiniones y las obras de los escritores americanos. En el léxico es necesario, igualmente, considerar otros vocabularios. Y Elías Zerolo opina que deben incluirse en el Diccionario académico voces procedentes de las Islas Canarias, a las que dedica la última parte de su trabajo.

Palabras clave:  Historiografía lingüística; Lengua española; Español del siglo XIX

Nota

Quince años de Filología española en el contexto europeo (1912-1927). A propósito de la publicación del libro Leo Spitzers Briefe an Hugo Schuchardt.   373-380
Mª Teresa Echenique Elizondo

Resumen: La correspondencia dirigida por el joven Leo Spitzer al ya consagrado romanista Hugo Schuchardt entre 1912 y 1927 permite llevar la mirada a la situación de los estudios hispánicos en su marco europeo, así como asistir a la aparición de la RFE en el ámbito románico en un momento de gran relieve para la Filología hispánica. Palabras clave:  correspondencia Spitzer-Schuchardt; Filología hispánica; Filología románica; fundación de la Revista de Filología Española (RFE)

 
Algunos datos para la historia del recién rioplatense.   381-391
José Luis Ramírez Luengo

Resumen: Como es de sobra conocido, el adverbio recién presenta un empleo peculiar en el español rioplatense, caracterizado por una ampliación de sus posibilidades de aparición respecto a los usos habituales en España: así, junto a su empleo como modificador de participios, este elemento puede funcionar de forma autónoma con un claro valor temporal. Son, precisamente, estos usos los que estudia este artículo, con el propósito de establecer en qué momento se producen las transformaciones mencionadas más arriba y describir el proceso de cambio que afecta a esta forma en el Río de la Plata.: de acuerdo con los datos analizados, es en el siglo XIX cuando se produce la ampliación de las posibilidades sintácticas de este elemento, en un proceso cuyo origen se descubre ya en algunas tendencias que recién muestra en el español peninsular del siglo XVII.

Palabras clave:  recién; morfosintaxis histórica; español rioplatense; siglos XVIII y XIX

 

Notas bibliográficas

Notas Bibliográficas.   393-412
Margherita Morreale, Lola Pons Rodríguez, Javier Rodríguez Molina, Alfonso Rey, Javier Fresán, Fernando Sánchez Miret 

Bibliografía

Bibliografía.   413-525
Ester Hernández, Mariano Quirós García, Ana Segovia Gordillo 

Libros Recibidos

Libros Recibidos.   533-534
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com