a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Informes de la Construcción Nº 508
 

Nombre de la Revista: Informes de la Construcción
Número de Sumario: 508
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Informes de la Construcción                                        

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 59 - Nº 508  (Año 2007)

Más información/Texto completo en    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artí­culos

La construcción del velódromo de Dos Hermanas, Sevilla (España).   5-27
Félix Escrig, José Sánchez

Resumen: El diseño y la construcción de la Cubierta para el velódromo de Dos Hermanas constituyó un reto de primera magnitud por varias razones: grandes dimensiones; no tocar, ni siquiera simbólicamente el edificio existente y hacer una obra sencilla que no pretendiera asombrar por su espectacularidad. Se buscaba hacer un edificio modesto a pesar de su dimensión. De hecho es un edificio que sobrecoge por su espacialidad interior más que por su apariencia externa. Otro reto planteado fue que sólo se sostuviera en cuatro soportes. Sería así una gigantesca mesa. Y, por último, no queríamos ver barras inclinadas, sólo una superficie que fluyera con naturalidad desde las alturas hasta la cabeza de los soportes, llevando las fuerzas de un modo natural y sin artificio. Quedaba por fin el problema del cerramiento. Aunque se había pensado abierto, decisiones funcionales y de oportunidad solicitaron un cerramiento que no alterara el aspecto que tenía cuando estaba abierto. Ello se consiguió mediante un telón tensado que tampoco toca el edificio existente y, por tanto, no resta liviandad al conjunto metálico. El presente artículo pretende describir los aspectos constructivos que hicieron posible estas ambiciones desde el punto de vista de la práctica constructiva. 

Palabras clave:  malla espacial; viga Vierendeel; lámina cilíndrica; estructura acero; edificio deportivo
 
Vulnerabilidad, pobreza y desastres ´socioculturales´ en Centroamérica y El Caribe.   29-41
Julián Salas Serrano

Resumen: El trabajo pretende el estudio y cuantificación del riesgo relativo en una geografía física propensa a los fenómenos naturales y con una alta proporción de población en situación de pobreza habitacional, del que se deduce que el riesgo en la zona conformada por nueve países –de Centroamérica y el Caribe- es extraordinariamente superior a la media mundial. Del primer aspecto se ocupan los apartados relativos a delimitar el ‘Área de Estudio’: fenómenos naturales y población bajo riesgo. El segundo aspecto se aborda estudiando la situación material objetiva en la que se alojan y viven casi 160 millones de habitantes: Pobreza en el ‘Área de Estudio’. En base a información contrastada se articulan los fundamentos en los que se sustenta la extraordinaria presencia y gravedad de los fenómenos ‘socionaturales’ en la zona. De la interrelación entre grado de exposición y pobreza se concluye que son los causantes principales de los desastres destructores de la zona, que en un período de 33 años (1972 a 2005) arrojan una media anual de 20.000 pérdidas humanas, 250.000 damnificados directos y del orden de 1.000 millones de dólares en daños materiales. 

Palabras clave: fenómenos naturales; vulnerabilidad; construcciones precarias; pobreza; habitabilidad básica; desastres; riesgos; Centroamérica y El Caribe
 
Determinación por procedimientos físico-mecánicos de la dosificación de agua en morteros monocapa. Su incidencia en la aparición de patologías en la obra terminada.   43-53
Pablo Luis Mayor Lobo, Francisco Hernández Olivares 

Resumen: Los morteros de revestimiento monocapa tienen entre sus componentes diversos aditivos y adiciones en proporciones variables, según cada fabricante. De este modo, cada mortero monocapa puede calificarse como único. En este artículo se presentan una serie de procedimientos de laboratorio que permiten averiguar la cantidad de agua de amasado con la que se ha elaborado un mortero, partiendo de muestras extraídas en obra. De este modo, si aparece un defecto o anomalía del mortero aplicado puede descartarse, o no, que se deba a una incorrecta dosificación por no haber seguido las recomendaciones del fabricante. Se demuestra que la medida del Módulo de Young ultrasónico puede predecir la proporción de área fisurada que aparecerá en el mortero tras la hidratación de los conglomerantes. 

Palabras clave: morteros monocapa; retracción; microfisuración en fachadas; ultrasonidos; termogravimetría
 
Pasarela metálica excéntrica suspendida y apoyada en un arco metálico en Orense, España.  55-59
Antonio González Serrano, Julio Besiga Díaz-Blanco

Resumen: En este artículo se expone el diseño de una pasarela metálica excéntrica suspendida y apoyada en un arco metálico situada en la ciudad de Orense. La pasarela, conocida por «Bellour», tiene un único vano de 20 metros de luz, soportado excéntricamente por un arco metálico inclinado. Las cotas de inicio y fin de la pasarela obligaron a diseñar un tablero inclinado que está suspendido del arco en el lado Orense y apoyado en el otro extremo al permitirlo el gálibo de la carretera. La sección transversal del tablero está formada por un tubo excéntrico del que parten unas ménsulas metálicas de canto variable, unidas en su otro extremo por otro tubo más pequeño. El pavimento de la pasarela, que es más estrecho que el propio tablero, dejando sendos espacios vacíos a ambos lados, está formado por una losa de hormigón armado conectada a una chapa metálica que está soldada a la parte superior de las ménsulas. La geometría del tablero responde al concepto de diseñar una espina resistente, con una plataforma que se puede pisar de hormigón rugoso, de gran adherencia y resistente a las heladas. 

Palabras clave: pasarela peatonal; acero; torsión; estética; ligereza; esbeltez; estructura; diseño; construcción
 
Un estudio histórico del problema de las piezas prismáticas rectas sometidas a compresión. Parte II.   61-71
Miguel A. Ortega, José L. Romero, Emilio de la Rosa 

Resumen: Se complementa la primera parte de este trabajo con un breve repaso histórico de algunos de los modelos teóricos y métodos numéricos empleados en la resolución de los problemas planteados en el artículo anterior, cuando no ha sido posible su descripción analítica. En un primer apartado se mencionan algunos de los métodos que se han utilizado para abordar las ecuaciones que rigen los modelos: analíticos con soluciones cerradas, aproximados, matriciales, elementos finitos y splines generalizados. En un segundo apartado se enumeran distintas técnicas numéricas empleadas para la determinación de los aspectos que describen los problemas en relación con las vigas-columna: deformadas, esfuerzos, trayectorias, puntos límite y críticos, etc. 

Palabras clave:  elementos finitos; métodos numéricos; pandeo; pilares; splines generalizados
 

Noticias

Noticias.   75-77
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com