a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Al-Qantara. Revista de Estudios Arabes Nº 28
 

Nombre de la Revista: Al-Qantara. Revista de Estudios Arabes
Número de Sumario: 28
Fecha de Publicación: 2007 / 2
Páginas:
Sumario:

Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes.  

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas           

Vol XXVIII - Nº 2   (2007)
 

Más información/Texto completo en   http://al-qantara.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Monografía:  Esclavitud e Islam

Sumario:


Artículos

Ibn Ḥazm’s Literalism: A Critique of Islamic Legal Theory (II).   307-348
Adam Sabra 

Sección Monográfica

Presentación.   349-352
Cristina de la Puente 

Freedom and Slavery in Early Islamic Time (1st/7th and 2nd/8th centuries).   353-382
Irene Schneider 

Resumen: Este artículo se centra en dos cuestiones: por un lado, la presunción de libertad en el «período literario» (desde el s. VIII en adelante); y, por otro, la cuestión de la esclavización, venta o servidumbre —voluntaria o no— de personas libres en la «época preliteraria» (ss. VII y VIII). Asumiendo de partida la idea de que la práctica legal en la Antigüedad Tardía influyó en las discusiones de los primeros juristas musulmanes, trataré de reconstruir el discurso legal de los siglos I/VII y II/VIII y de mostrar que ese discurso contenía interesantes opiniones legales en relación a la venta de niños, servidumbre por deudas y la situación legal de los huérfanos. En la literatura legal que emergió desde el s. II/VIII los juristas, al contrario de lo que se hubiese esperado, no trataron estas cuestiones intensamente. Tal y como se muestra, existe una cierta inconsistencia entre el discurso ameno y controvertido sobre el tema del «período preliterario», que se reconstruye en este artículo, y la marginalización del tema en la literatura legal posterior.

Palabras clave: esclavitud; Derecho islámico; período preliterario; período literario; servidumbre por deudas

How did Islam contribute to change the legal status of women: The case of the jawārī or the Female Slaves.   383-408
Khalil ‘Athamina

Resumen: Este artículo analiza los cambios que se produjeron en el estatus legal de las esclavas (ŷawārī) con la introducción y expansión del islam entre los árabes. El autor analiza tanto las causas religiosas como las debidas a factores históricos y sociales: cambio en los criterios del reparto del botín de guerra, en el trato y uso de las prisioneras de guerra, introducción del concepto de umm al-walad, etc. Igualmente, se estudia la repercusión social que tuvieron estos cambios para las esclavas y para las familias a las que pertenecían.

Palabras clave: esclavitud; esclavas (ŷawārī); ŷāhiliyya; umm al-walad; cautivos; concubina

Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidāya de Ibn Rušd.   409-433
Cristina de la Puente 

Resumen: El concubinato es una relación con consecuencias legales discutidas y reguladas por todas las escuelas jurídicas islámicas. Las relaciones entre un hombre y su concubina están limitadas por distintas normas de carácter jurídico-religioso, que tienen que ver con diferentes factores: tabúes sexuales y familiares, el estatus de esclava de la concubina, las obligaciones del hombre respecto a los individuos que hay bajo su guarda, etc. El objetivo de este artículo es estudiar cuáles son los límites del concubinato según los establece la doctrina legal mālikí, prestando especial atención a los casos en que las relaciones de matrimonio o concubinato se asemejan o difuminan. El estudio se lleva a cabo a través del tratado de derecho comparado de Ibn Rušd (Averroes), Bidāyat al-muŷtahid.

Palabras clave: concubinato; esclavitud; Derecho islámico; Escuela mālikí; matrimonio; familia; Ibn Rušd (Averroes)

Black Slaves in Mamlūk Narratives: Representations of Transgression.   435-464
Shaun Marmon 

Resumen: A pesar de que en los estudios sobre el Imperio Mameluco (1250-1517) se ha prestado gran atención a los esclavos blancos del ejército y a los libertos, se ha pasado por alto a los esclavos negros (‘abīd). En Egipto la sociedad mameluce, especialmente la sociedad militar, se caracterizaba por un discurso profundamente racial que privilegiaba lo blanco sobre lo negro. Ésta no era la única clasificación étnica/racial de gentes y grupos, ni el único mecanismo de establecer privilegios. Sin embargo, la definición de los esclavos negros como subalternos, tuvo consecuencias sociales, económicas y políticas que no pueden ser ignoradas. Estas definiciones son especialmente evidentes en los relatos sobre esclavos negros que se considera que han violado los límites existentes. Mi propósito en este artículo es explorar los modos con que seis historiadores mamelucos construyen las narraciones, a menudo contradictorias, de los esclavos negros transgresores.

Palabras clave: esclavitud; Imperio Mameluco; ejército; etnia; raza; esclavos negros (‘abīd)

Esclavos musulmanes en los hospitales de cautivos de la Orden Militar de Santiago (siglos XII y XIII).   465-488
Ana Echevarría Arsuaga 

Resumen: Las órdenes militares dispusieron desde su fundación de mano de obra esclava en sus tierras, pero la institución que mejor sirve para estudiar la esclavitud en los siglos XII y XIII en los reinos de León y Castilla son los hospitales para la redención de cautivos de la Orden de Santiago. Estas instituciones disponían de espacio para alojar a los cautivos mientras se negociaban rescates con los poderes islámicos, y atendían a la redistribución de aquellos musulmanes que, por no haber sido redimidos, pasaban a ser esclavos de la propia orden o a ser vendidos en los mercados de los reinos cristianos. Los escasos documentos de la sección de Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional dedicados a esclavos ayudan a comprender el funcionamiento del tráfico, trabajo y liberación de este colectivo.

Palabras clave: esclavitud; hospitales; órdenes militares; mudéjares

Muslim Slaves and Freedmen in Medieval Portugal.   489-516
François Soyer 

Resumen: El estudio de la esclavitud en el Portugal medieval ha sido dominado por estudios sobre los esclavos oriundos del África subsahariana que comenzaron a ser importados en aquel reino desde 1441. La obra de A. C. de C. M. Saunders, A Social History of Black Slaves and Freedmen in Portugal 1441-1555 (Cambridge University Press, 1982) ha sido particularmente importante a este respecto. En contraste con esta situación, se sabe relativamente poco de los esclavos musulmanes en el reino medieval de Portugal. Utilizando nuevas fuentes documentales del archivo nacional portugués, este artículo se propone examinar los orígenes de estos esclavos musulmanes y su posición económica y social en el Portugal del medievo, así como las leyes reales que fueron promulgadas para controlar a los esclavos y a sus dueños. La posición social de los libertos y las prácticas de manumisión serán también estudiadas.

Palbras clave: Portugal; esclavitud; esclavos musulmanes; manumisión; Edad Media; mudéjares

Reseñas

Reseñas.   517-534
Juan Pedro Monferrer Sala, Cristina de la Puente, Teresa Garulo, Pierre Guichard, Fernando Branco Correia, Mª de la Concepción Vázquez de Benito 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com