| Sumario: 
 
 NUMERO 27    LA MEMORIA DEL ARTISTA CHINO CHEN ZHEN  El número 27 de la revista Atlántica está dedicado a la memoria del artista chino contemporáneo Chen Zhen, recientemente fallecido en París, entrevistado por el famoso comisario suizo del Museo de Arte Contemporáneo de la Villa de París, habitual de Atlántica, Hans Ulrich Obrist. Chen Zhen apareció en el número 17 de Atlántica en la contraportada, diez números después viene a la portada por la actualidad de sus instalaciones presentadas en la última Bienal de Venecia y de otras interacciones destacadas en Nueva Delhi, Sao Paolo, Nueva York, Ginebra, Milán etc...  Esta edición se articula mediante un proyecto del grancanario José Ruiz con cuatro fotografías que dividen en idénticas secciones la revista: Sopa de Estrellas, Sopa de Letras, Sopa Canaria y Plato de Cuchara.  A la primera sección (Sopa de Estrellas) pertenece la entrevista ya mencionada, acompañada de textos de Llilian Llanes, ex directora de la Bienal de La Habana y del Centro Wifredo Lam, y Antonio Zaya, sobre dos concursos artísticos internacionales, el primero en Buenos Aires sobre un parque a la memoria de los desaparecidos en Argentina por el terrorismo de Estado, y el segundo, para los niños refugiados que ha organizado Adelina VonFurstenberg de Art For The World en el Museo Internacional de la Cruz Roja y el Creciente Rojo de Ginebra y que acaba de elegir en Roma una obra de Chen Zhen para instalarla en un parque de juegos para niños refugiados en los campos de áreas en conflictos. Esta primera sección la cierra una reseña de la crítica de la historiadora catalana María Luisa Borrás, también habitual de Atlántica, sobre la instalación del artista internacional Miralda en la exposición de Hannover y sobre la alimentación en el mundo.  La segunda sección, o Sopa de Letras, incluye un pequeño ensayo del nuevo director del Centro Wifredo Lam y de la reciente Séptima Bienal de La Habana, Nelson Herrera Isla, sobre 'Cierta movida Latinoamericana'. Además, incorpora un proyecto de los carpinteros, también cubanos, y una reseña del escritor Tami Katz Freiman sobre la obra del artista israelí Tsibi Geva que usa como referente el típico pañuelo palestino o keffiyeh, símbolo de la intifada, como estructura básica para articular su discurso.  La tercera sección, Sopa Canaria, aparte de la propia intervención de José Ruiz, incluye los textos de Francisco Galante sobre el jardín en las obras del lanzaroteño César Manrique y el artista brasileño Roberto Burle Marx y de Carlos Díaz-Bertrana sobre la obra del tinerfeño residente en Madrid Ramón Díaz Padilla. Cierra este apartado doméstico un portafolios del fotógrafo tinerfeño Juan Carlos Batista.  Con la 'Fotografía en Extremadura' de Matilde Muro Castillo, recientemente en el MEIAC de Badajoz, se cierra esta nueva edición de Atlántica que recoge dos notas sobre las exposiciones 'Máquinas' y 'El Tiempo de África' exhibidas en el CAAM. Indice: José Ruíz
 Chen Zhen: en conversación con Hans Ulrich Obrist Parque de ArgentinaLlilian Llanes
 Playground and toys for refugee children Miralda en la Expo de HannoverMaría Lluïsa Borràs
 Una cierta movida en LatinoaméricaNelson Herrera Ysla
 Un proyecto de Los Carpinteros para Atlántica Tsibi GevaTami-Katz Freiman
 El mito Arcádico del paisaje. El jardín de las obras de Roberto Burle Marx y César ManriqueFrancisco Galante
 Ramón Díaz Padilla. Teñidos de pinturaCarlos Díaz-Bertrana
 Juan Carlos Batista La fotografía en ExtremaduraMatilde Muro Castillo
 El CAAM mostró la influencia de la revolución industrial en el arte con la exposición "Máquinas" El CAAM muestra "El tiempo de África". Una revisión del arte contemporáneo del continente    |