Sumario:
Estudios Geológicos
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 55 - Nº 1-2 (Año 1999)
Más información/Texto completo en http://estudiosgeol.revistas.csic.es
Artículos
Rb-Sr and single - zircon grain 207Pb / 206Pb chronology of the Monesterio granodiorite and related migmatites. Evidence of a Late Cambrian melting event in the Ossa-Morena Zone, Iberian Massif 3-8
P. Montero, K. Salman, T. Zinger, F. Bea
Resumen
La granodiorita de Monesterio es un pequeño cuerpo emplazado en un complejo migmatítico en el SO del antiforme Olivenza-Monesterio, importante para entender las relaciones entre magmatismo, metamorfismo y deformación en la Zona de Ossa-Morena. Se ha datado la granodiorita por el método de evaporación secuencial de 207Pb/206Pb en cristal único de circón y los leucosomes de las migmatitas circundantes por el método Rb-Sr. Los datos indican una edad de cristalización de la granodiorita de 510 ± 4 Ma y un posible protolito Proterozoico Superior con una edad mínima de ∼1.700 Ma, obtenida a partir de núcleos heredados de los circones analizados. Los leucosomes dan una edad Rb-Sr de 511 ± 40 Ma, con una relación 87Sr/86Sr=0,70914 ± 0,00048. La relación inicial de 87Sr/86Sr en la granodiorita (∼0,7049) es mucho más baja que en los leucosomes, lo que junto con su naturaleza calcoalcalina indica que no derivan del mismo protolito. La existencia en la zona de Ossa-Morena de diferentes cuerpos magmáticos con edades en tomo a 500-510 Ma, indica un evento de fusión importante durante el Cámbrico Superior desarrollado sobre protolitos con características geoquímicas e isotópicas muy diferentes.
Palabras clave Geocronología; Pb-Pb Migmatita granodiorita de Monesterio; Zona Ossa-Morena; España
Modelización del proceso de episienitización (decuarcificación-albitización): formulación cinética y transporte advectivo en medio continuo 9-26 J. M. Caballero
Resumen
Se modeliza teóricamente la formación de las episienitas de la Sierra de Guadarrama, consistente básicamente en un proceso acoplado de decuarcificación-albitización. El modelo se basa en un esquema de transporte de masas advectivo en un medio continuo, donde el proceso reactivo se formula desde un punto de vista cinético. Se demuestra la factibilidad de la formación de estas litologías a partir de fluidos hiposalinos (2,32 % peso NaCl equivalente) en equilibrio parcial con un monzogranito biotítico, asociados a trayectorias de reacción isobáricas y gradientes geotérmicos negativos, enmarcadas en el campo de solubilidad retrógrada del cuarzo y ligadas a la rápida movilización del fluido residente en el medio a alterar durante la apertura tectónica de éste. El modelo explica el carácter albítico de la alteración a diferencia de esquemas previos, que predicen microclinización en base a las relaciones ∂logKmic/∂T > ∂logKab/∂T (0,05739 y 0,05735) y ∂logKKCl/∂T < ∂logKNaCl/∂T (-0,038 y -0,036). La formación de albita deriva de la presencia de un componente anortítico, dado que ∂logKan/∂T =0,1293 ≻ ∂logKmic/∂T. Las relaciones de desequilibrio son muy moderadas, implicando que la intensidad de la alteración sea resultado de la circulación de grandes volúmenes de fluido. Esta característica conlleva, para las constantes de reacción consideradas, la escasa modificación, espacial y temporal, del fluido, siendo prácticamente nula para sus componentes mayoritarios (Na, K y, subordinadamente, el pH). El modelo demuestra la necesidad del tratamiento de sistemas complejos. En este sentido, el esquema de especiación propuesto demuestra que la evolución del pH a temperatura decreciente no es necesariamente acidificante, sino dependiente del pH del fluido inicial, dado que las concentraciones calculadas implican un control tanto por la disociación del HCI, como de la base NaOH.
Palabras clave Episienitas; Decuarcificación-albitización; Modelización; Transporte advectivo; Sierra de Guadarrama
Determinación de la secuencia de precipitación salina en la laguna de La Playa (Zaragoza, España). 1. Condiciones de equilibrio mineral y simulación teórica del proceso 27-44 P. L. López, L. F. Auqué, J. Mandado, V. Valles, M. J. Gimeno, J. Gómez
Resumen
Las salmueras de la laguna La Playa (Zaragoza), de tipo Na-Cl y pH neutro, alcanzan elevadas concentraciones durante su ciclo evaporativo (con valores de fuerza iónica superiores a 10 molal). En este trabajo se estudia la evolución geoquímica de estas salmueras determinando, mediante el código PHRQPITZ, las actividades iónicas y los índices de saturación mineral en una serie de muestras temporalmente distribuidas a lo largo de su pauta evaporativa. Los cálculos realizados han mostrado que todas las salmueras se encontraban prácticamente saturadas respecto a calcita, yeso y anhidrita. La evolución del sistema sobre el diagrama de campos de estabilidad ha puesto de manifiesto que el yeso es la fase estable de sulfato cálcico durante la mayor parte del proceso. En las etapas de mayor concentración alcanzan el equilibrio tres minerales salinos: halita, thenardita y bloedita. Por otra parte, las pautas evolutivas de mirabilita, glauberita, polihalita y epsomita indican que no existen evidencias de un proceso activo de precipitación directa de ninguno de estos minerales, al menos para el rango de concentración de las salmueras muestreadas. Sin embargo, la interpretación del estado de saturación de la mirabilita debe realizarse con cuidado debido a la ausencia de datos de temperatura de campo de las salmueras. Los cálculos de saturación realizados a 15° C indican que la mirabilita se ve afectada por procesos de reequilibrio provocados por descensos térmicos puntuales (oscilaciones día-noche). La comparación de estos resultados con los obtenidos por Garcés et al. (1991, 1992) evidencia que la formulación de Pitzer es la más adecuada de las actualmente existentes para el tratamiento fisicoquímico de soluciones de concentración elevada. La simulación teórica del proceso de concentración por evaporación se ha efectuado empleando como punto de partida la muestra menos concentrada, considerando unas condiciones de sistema abierto respecto al intercambio gaseoso con la atmósfera y a una temperatura de 25° C. Los resultados de la simulación han reproducido fielmente la pauta evolutiva definida por los datos del sistema natural. Esta circunstancia apoya la hipótesis planteada anteriormente en relación con la secuencia de precipitación salina que debe producirse en la laguna, y sugiere la posible existencia de un proceso de precipitación primaria de thenardita y bloedita, sales relacionadas comúnmente bien con eflorescencias o bien como productos de transformación de minerales previamente precipitados.
Palabras clave Salmueras continentales; modelización geoquímica; saturación mineral; simulación de evaporación; actividad del agua; mirabilita
La formación Capas Rojas: caracterización y génesis 45-66 J. A. Vera, J. M. Molina
Resumen
Se analizan las características (litofacies, biofacies, edad, potencia, etc.) de la Formación Capas Rojas (Cretácico superior-Eoceno) que aflora extensamente en el Subbético, dentro de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Esta formación presenta una gran uniformidad de facies en amplios sectores de la cordillera y tiene su equivalente, en facies y en edad, en la Formación Scaglia Rossa de los Apeninos del centro de Italia y de los Alpes meridionales y en formaciones igualmente análogas en otros dominios alpinos mediterráneos. A partir de los datos sedimentológicos y paleoecológicos disponibles, especialmente del contenido en macrofósiles (rudistas aislados y equínidos) y del análisis de las icnofacies, se concluye que su depósito tuvo lugar en un medio marino hemipelágico de una profundidad moderada (pocos centenares de metros) durante un intervalo de tiempo muy prolongado (40-50 Ma) con una tasa de sedimentación muy reducida (pocos milímetros por mil años). Del análisis de la evolución del margen continental en el que se depositó, y de los equivalentes de otros dominios alpinos, se deduce que el inicio de su depósito marcó el final de la diferenciación en surcos y umbrales de estos márgenes pasivos en las etapas avanzadas del rifting, de manera que esta formación, en amplios sectores de la cuenca, cubrió áreas previamente escalonadas por fallas y lentamente las niveló.
Palabras clave Cretácico; Paleoceno; Eoceno; Hemipelágico; Tethys; Subbético; Scaglia Rossa; Batimetría
El controvertido alineamiento Habana-Cienfuegos, Cuba 67-88 M. O. Cotilla Rodríguez
Resumen
Se exponen algunas características neotectónicas de la zona de alineamientos Habana- Cienfuegos de dirección aproximada NO a E-O y sus cinco nudos de intersección. Se explican a partir del mecanismo de nudo sismoactivo dos epicentros de terremotos recientes (16-12-1982 en Torriente-Jagüey Grande y 9-3-1995 en San José de las Lajas). Reflexiones acerca de la actividad de la zona de alineamientos y sus nudos, y criterios de algunos especialistas respecto de su delimitación aparecen en el trabajo.them.
Palabras clave Alineamiento;falla activa; sismotectónica y zona sismogeneradora
The role of the water voles (Arvicola, Rodentia) in the Quatemary 89-95 A. Ruiz Bustos
Resumen
Los arvicólidos son roedores que tienen la morfología de la corona de los dientes formada por una secuencia de pliegues de esmalte que se asemeja a la curva y=sen f(x). Las especies actuales del género Arvicola cumplen en la morfología del molar mI, seis criterios que son independientes de la talla. El examen de las poblaciones de arvicólidos sin raíz, procedentes del Pleistoceno inferior, indica la existencia de molares con una morfología idéntica a la de los ejemplares vivos de Arvicola, pero con menor talla. La existencia de esta identidad permite proponer la hipótesis de poblaciones primitivas del género Arvicola con pequeña talla durante el Pleistoceno Inferior. Estas han pasado desapercibidas entre las poblaciones de Allophaiomys. a causa de su identidad morfológica entre ambos. La hipótesis de la existencia de Arvicola en el Pleistoceno Inferior supone un profundo cambio en el concepto de Allophaiomys como género y convierte la talla de Arvicola, por su continuo crecimiento durante todo el Pleistoceno, en un útil instrumento cronológico.
Palabras clave Arvicólidos; mamíferos; esmalte; sistemática; ecología; Cuaternario
Restos fósiles de vertebrados en el yacimiento de «El Recuenco» (Guadalajara) 97-104 B. Pérez, M. A. Fregenal-Martínez, F. Ortega, L. de Miguel, M. T. Alberdi
Resumen
El yacimiento de El Recuenco está constituido por un relleno de materiales que proceden de diversas unidades estratigráficas terciarias. Los restos fósiles presentes aparecen muy rodados, fragmentados y la mayoría incluidos en clastos de diferentes litologías. Muy probablemente se trata de fósiles reelaborados, habiéndose producido mezcla de faunas de distinta edad. Se propone una edad de formación plio-pleistocena para la génesis de este depósito.
Palabras clave Vertebrados; Plio-Pleistoceno
|