a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia Nº 52
 

Nombre de la Revista: Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia
Número de Sumario: 52
Fecha de Publicación: 2000 / 1
Páginas:
Sumario:

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia  

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LII - Nº 1  (Año 2000)

Más información/Texto completo en   http://asclepio.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario


Estudios

Francisco Vélez de Arciniega en la polémica de la coloquíntida.  7-36
José Maria Valderas 

Resumen: Se presenta la edición y estudio de un manuscrito escrito en 1611 por Francisco Vélez de Arciniega sobre el uso de la Coloquíntida (Citrullus colocynthis (L) Schrader). Purgante enérgico, constituían objeto de controversia tanto su interés como la forma de aplicación. Vélez de Arciniega,notable boticario, buen conocedor de la farmacia antigua y moderna, participa en una interesante discusión científica que muestra la modernización del uso de los medicamentos.


Médicos, cirujanos y curanderos en la capitanía general de Venezuela. Estudio de un expediente.   37-52
Yolanda Texera Arnal 

Resumen: Se toma como punto de partida un expediente y se analizan las dificultades de tratar de regular y controlar el ejercicio de la medicina y la cirugía en la Capitanía General de Venezuela a finales del período colonial (1802-1806), momentos en los cuales el curanderismo había alcanzado gran auge.


La introducción del concepto de «parálisis general progresiva» en la psiquiatría decimonónica española.   53-72
Olga Villasante Armas 

Resumen: Se analizan los primeros datos sobre la incidencia de la Parálisis General Progresiva en los manicomios españoles durante el siglo XIX, las referencias decimonónicas a dicha entidad morbosa en la literatura médica y la introducción del concepto en nuestros textos psiquiátricos. El retraso en la recepción del concepto de PGP traduce un elevado grado de desinformación de los profesionales médicos y una lenta asimilación del proceso de somatización de la enfermedad mental en nuestro país.


Enfermedad y literatura en Horacio Quiroga.   73-88
Gustavo Pis Diez 

Resumen:  Se intenta abordar el uso metafórico de la enfermedad en la narrativa de Horacio Quiroga, postulando que lejos de ser accidente o azar, expresa la fatalidad que preside la vida de sus personajes. Enigma, soledad y destierro son los temas de las tres historias que se analizan, y que se materializan en alteraciones orgánicas, mentales o una mezcla de ambas. Asimismo, en tanto literatura, evita la tautología al arrojar siempre nuevos significados a nuevas lecturas.


Biografía de Gaspar Sentiñón Cerdaña: datos y enigmas de un introductor de la medicina internacional en la España de la restauración.   89-110
José Vte. Martí Boscà 

Resumen: La biografía se centra en las tres principales actuaciones públicas de Sentiñón: el internacionalismo anarquista, el librepensamiento y la introducción de la medicina internacional en la España de la Restauración. Se han aportado algunos datos necesarios para conocer aspectos confusos de su vida: sus diferencias ideológicas con la evolución del internacionalismo español, las causas de su encarcelamiento, aspectos profesionales y personales, aunque es un personaje que, pese a la importancia de sus actuaciones públicas, intentó siempre permanecer inadvertido.


Filosofía y medicina en la antigua Grecia: modelos de conocimiento y sus repercusiones.   111-126
G. E. R. Lloyd 

Resumen:  En este trabajo se investigan algunas de las complejidades de la relación entre la filosofía y la medicina en la antigua Grecia. Algunos filósofos citan la medicina como análoga de la filosofía, por ejemplo en conexión con la afirmación de que puede haber expertos objetivos a quienes los meros profanos deben someterse. Algunos médicos, sin embargo, ponen objeciones a lo que representan como líneas dogmáticas, apriorísticas, de la indagación filosófica, y desarrollan una epistemología y una metodología alternativas de carácter empírico. El recuerdo y la experiencia se invocan de formas llamativamente divergentes porque el debate se desarrollaba dentro de y entre diferentes tradiciones filosóficas y médicas.

Orígenes, desarrollo y consolidación de la industria farmacéutica española (ca. 1850-1936).   127-160
Raúl Rodríguez Nozal 

Resumen: Las tendencias historiográficas en el campo de la historia económica e industrial vienen considerando, desde hace algunos años, el papel desempeñado por los denominados «sectores no líderes» en el desarrollo industrial de nuestro país. En este marco, y teniendo en cuenta los condicionantes propios de esta industria: sanitarios, científico-técnicos y sociológico-profesionales, hemos tratado de perfilar las líneas maestras por las que ha transcurrido la industrialización farmacéutica española, desde sus orígenes, a mediados del siglo pasado, hasta el inicio de nuestra guerra civil.


Cerviz: una traducción errónea.   161-166
Juan José Barcia Goyanes 

Resumen: Una palabra hebrea  çoref, que aparece 29 veces en la Biblia ha sido traducida equivocadamente por cervix en todas las ediciones en latín del Libro Sagrado a partir de la Vulgata y por cerviz o sus equivalentes en las lenguas modernas. Ello ha llevado a estereotipar la locución pueblo de dura cerviz aplicada a los hebreos como expresión de los reproches de Jehová ante su rebeldía. Pretendemos demostrar en este trabajo que tales palabras en su equivalente hebreo no han sido pronunciadas nunca, ya que la traducción de çoref debe ser otra. Cuál sea ésta es lo que aquí se pretende elucidar.


Teoría académica y práctica ciudadana en el paludismo. Las causas de las enfermedades endémicas en Murcia durante el siglo XVIII desde la perspectiva de la administración local.   167-184
José Miguel Sáez, Pedro Marset Campos 

Resumen: A partir de informes de profesionales sanitarios y no sanitarios elaborados en 1719 en Murcia y en 1785 en Cartagena, analizamos las ideas científicas de sus autores y las relaciones que establecen entre el problema de la endemia palúdica y las circunstancias urbanísticas, económicas y sociales en las que se está produciendo. Los autores de ambos informes ven evidente la conexión entre todos estos factores y proponen la lucha contra las tercianas con medidas no sólo médicas y sanitarias, sino también con alternativas a la producción económica, y con reformas en la arquitectura de los locales públicos y obras de carácter urbanístico. Suponen por tanto un tímido intento de interpretar la enfermedad como problema social en sus causas, en sus consecuencias y en el modo de combatirla.


Charles Bell: naturalismo teológico y frenología implicaciones sociales.   185-192
Antonio Pereira Poza 

Resumen: El artículo reconstruye la figura de Charles Bell situándole en el marco ideológico de la época, y se analiza su actividad científica siguiendo dos líneas conceptuales: el funcionamiento del cuerpo humano como ejemplo del naturalismo teológico, y las implicaciones frenológicas de sus estudios neurológicos.


La asistencia sanitaria pública en Yecla (Murcia): 1850-1930.   193-216
José Soriano Palao 

Resumen: En el presente trabajo se recogen los datos disponibles sobre la organización de la asistencia sanitaria pública en la ciudad de Yecla (Murcia) en el período comprendido por la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX. Partiendo del estudio de las Actas Capitulares y de las Juntas de Sanidad fundamentalmente y basándonos en las disposiciones legales de la época, la Ley General de Sanidad de 1855 y la Instrucción General de Sanidad de 1904, se analiza la evolución de la higiene pública, el trabajo de los médicos titulares y las actuaciones de 1a Junta de Sanidad en un período caracterizado por el inicio de la caída de las tasas de mortalidad y que ha venido en denominarse de «transición sanitaria» o «transición epidemiológica»


Fisiología mexicana en el siglo XIX: la enseñanza.   217-224
Ana Cecilia Rodríguez de Romo 

Resumen: La enseñanza de la medicina en México, permaneció casi la misma los tres siglos de la Colonia. En 1833 el vicepresidente Valentín Gómez Farias reforma la enseñanza y se adopta un programa de estudios médicos muy semejante al francés. Entonces la cátedra de fisiología tomó particular importancia y su evolución a través de los profesores que la impartieron, reflejó claramente el esfuerzo y al mismo tiempo la dificultad para asimilar lo moderno en la fisiología.
 
Cincuenta años de historiografía odontológica española (1895-1945).   225-238
Javier Sanz 

Resumen: La primera gran etapa de la historiografía odontológica española tiene lugar en el período de 1895 a 1945. La principal labor en este área corresponde a José Martínez Sánchez siguiéndole, con gran diferencia, José María Martínez del Castrillo, Mariano Riva Fortuño, Ramón Pons y Juan de Otaola. Dos autores posteriores, Eduardo Ruiz Esquíu y Ramón Arqués Miarnau, aportan trabajos de mayor mérito pero siempre, al igual que sus predecesores, a enorme distancia de los coetáneos historiadores de la medicina española.

 
El tratado del hombre: interpretación cartesiana de la neurofisiología del dolor.   239-268
Francisco López-Muñoz, Cecilio Álamo 

Resumen: El presente trabajo pretende discutir las teorías cartesianas sobre la percepción sensorial en general y la percepción dolorosa en particular, así como analizar los mecanismos neurofisiológicos postulados por Descartes para explicar la génesis del dolor. La mayor parte de la doctrina psicofisiológica cartesiana está expuesta en la obra póstuma de René Descartes, El tratado del hombre, donde se mezclan los principios filosóficos del físico francés (dualidad cuerpo-alma) y sus hipótesis fisiológicas hidráulico-mecanicistas (persistencia de los galénicos espíritus animales, preponderancia anatómica de la glándula pineal, consideración de los nervios como canales huecos...). Para el filósofo barroco, el dolor es una percepción del alma, cuyo asiento se albergaría en la glándula pineal. Este órgano recibiría impresiones sensoriales externas e instigaría movimientos musculares distales, por mediación de los espíritus animales. La importancia histórica de El tratado del hombre, considerado por algunos autores como el primer libro de texto europeo de fisiología, queda reflejada por la huella de la doctrina cartesiana en la forma de entender la psicofisiopatología humana durante todo el siglo XVII y gran parte del XVIII.


La primera botica de los hospitales de la ciudad de lima en el siglo XVI.   269-280
Miguel Rabí Chara
 

Resumen: El autor hace una reseña detallada sobre los primeros hospitales establecidos en la Ciudad de los Reyes de Lima, a partir de 1549; y en especial un comentario sobre la primera botica recibida en 1551 para dichos hospitales, junto con el contrato de compañía para su funcionamiento.

 

Ensayo - Reseña

A ciência como arma de guerra.   281-288
María Estela Guedes 


El destino de Midas.   289-292
Giovanni Berlinguer 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com