a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Éndoxa Nº 18
 

Nombre de la Revista: Éndoxa
Número de Sumario: 18
Fecha de Publicación: 2004
Páginas:
Sumario:

Éndoxa

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Nº 18  (Año 2004)                     

Más información / TEXTO COMPLETO

--------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Inmanuel Kant. Recordatorio      es    
Rivera de Rosales, Jacinto ||
Éndoxa (18), 2004, p. 15-24. ISSN: 1133-5351

 
¿Qué es el idealismo transcendental?      es    
Wood, Allen W. ||
Éndoxa (18), 2004, p. 27-44. ISSN: 1133-5351

Se discuten dos interpretaciones del idealismo transcendental de Kant: la interpretación de la causalidad, para la que los fenómenos y las cosas reales son distintos, y la interpretación de la identidad, que los identifica. Ambas interpretaciones tienen base textual, pero filosóficamente es superior y preferible la segunda 


Kant, heredero del método fenomenológico de Lambert      es    
Piché, Claude ||
Éndoxa (18), 2004, p. 45-68. ISSN: 1133-5351

Se trata aquí la influencia que Lambert, y en concreto su Nuevo Órgano (1764), ha podido tener en la Dissertatio en la Crítica de la razón pura de Kant. Éste recoge de aquél su preocupación arquitectónica, la recomendación de distinguir entre forma y materia del conocimiento, la de afrontar las contradicciones (el carácter antinómico de la razón) y sobre todo la de distinguir entre la lógica de la verdad y la lógica de la apariencia, esencial para comprender el carácter de la metafísica 


Inmanuel Kant: el giro copernicano como ontología de la experiencia      es    
Vázquez Lobeiras, María Jesús ||
Éndoxa (18), 2004, p. 69-94. ISSN: 1133-5351
Tomando como guía el problema de la experiencia, en el presente trabajo se ofrece un estudio de la evolución del pensamiento de Kant en el período comprendido entre la Dissertatio de 1770 y la Critica de la razón pura (1781-1787). Los datos obtenidos permiten reconstruir las etapas evolutivas del giro copernicano que aquí hemos denominado 'giro de la sensibilidad' (1770) y 'giro del entendimiento' (1772-1781). El análisis proporciona recursos para la interpretación del idealismo trascendental como antología de la experiencia y para apreciar algunas de las aportaciones que convierten a Kant en la cima de la modernidad, sobre todo en relación con la constitución de la razón finita. 


Análisis fenomenológico de la deducción trascendental de Kant      es    
San Martín, Javier ||
Éndoxa (18), 2004, p. 95-120. ISSN: 1133-5351

El trabajo que presento es un fragmento de un análisis fenomenológico de la «Deducción trascendental de las categorías» de la Critica de la razón pura de Kant. Esas páginas del libro más importante de Kant son la clave de todo el edificio critico. Su dificultad aconseja leerlas con detenimiento. En este fragmento, que se limita a la primera sección de la deducción, los §§ 13 y 14 en la segunda edición de la Critica, se trata de alcanzar, mediante un método fenomenológico, la situación de experiencia que cada expresión quiere reflejar Con ese método se descubre la importancia de pensar la noción de «concepto empírico», que siendo necesaria para comprender la de «concepto puro» suele pasar desapercibida. A lo largo de esta lectura como «ejercicio de análisis fenomenológico» podremos introducimos en la forma de argumentación de Kant, accediendo a la comprensión de algunos de sus puntos más difíciles, poniéndose de relieve la dificultad de la existencia de conceptos como pensamientos de objetos al margen de la experiencia, así como el sentido básico y el alcance de la deducción trascendental 


¿Es la lógica analítica o sintética?      es    
Díez, Amparo ||
Éndoxa (18), 2004, p. 121-140. ISSN: 1133-5351

La tesis que se defiende en este trabajo es que la lógica (de Primer Orden o superior) tiene las características que Kant reconoció en las verdades sintéticas a priori: son necesarias, anteriores a la experiencia, pero también informativas y, por tanto, dependientes de la sensibilidad. Se destacan y comentan, en primer lugar, algunos textos kantianos sobre lo analítico y lo sintético. En segundo lugar, se examina de qué está hablando Kant cuando afirma que «la lógica es analítica» y con qué significado (distinto) es utilizada esa misma expresión por parte de Frege. Con estos elementos a la vista, pasamos a defender la idea, original de Hintikka, de que algunas verdades de la lógica clásica son sintéticas, su prueba exige el concurso de la intuición pura 


El idealismo transcendental y el problema del mundo externo      es    
Escudero Pérez, Alejandro ||
Éndoxa (18), 2004, p. 141-170. ISSN: 1133-5351

Una importante tradición de la filosofía, ejemplificada aquí por Kant, considera, por un lado, que tiene que probarse de alguna manera la existencia del «mundo extemo», y, por otro, que ha logrado articular —por la vía del idealismo transcendental— una demostración suficiente que soluciona el problema. Por su parte, desde los años veinte de nuestro siglo, M. Heidegger niega no sólo la validez de esa demostración sino, sobre todo, la necesidad de ofrecer una prueba a este respecto. Si, como él, sostiene «ab initio soy o somos en el mundo» el problema del «mundo extemo» desaparece al ser revocados los supuestos sobre los que estaba planteado (por ejemplo la separación y contraposición entre sujeto y objeto y la necesaria precedencia de uno de ellos sobre el otro etc.). Es de estas cuestiones, y de sús consecuencias para lafilosofia contemporánea, de las que intenta hacerse cargo este artículo preguntado: ¿cuál de estas posiciones es más fiructifera y consistente? 


Islas en la laguna del sistema. La relación de Kant con Fichte y Schelling en el Opus postumun      es    
Duque Pajuelo, Félix ||
Éndoxa (18), 2004, p. 171-207. ISSN: 1133-5351

Invirtiendo la imagen kantiana de la isla segura del entendimiento en medio del mar embravecido de la sensibilidad y la fantasía, sería conveniente insinuar que, al menos en su fragmentaria etapa final —en el llamado Opus postumum—, el sistema de Kant se asemeja más bien a una laguna —con sus olas y remolinos, sin embargo— tachonada de islas (las diferentes funciones de la razón, la difícil convivencia de las dos partes metafísicas con la filosofía trascendental, a través de frágiles transiciones, etc.). De ahí los intentos de los llamados «amigos hipercríticos» (Reinhold Beck, Fichte) por reunir esos membra disjecta en un sistema bien trabado, a partir de un «punto de vista» supremo desde el que echar puentes sólidos entre las islas. Particular importancia teórica reviste al respecto la comparación del anciano maestro con sus dos mejores —y más díscolos— discípulos indirectos: Fichte y Schelling (comparación, según la «cosa misma del pensar», ya que no leyó nada de ellos). Puntos fundamentales de fricción y cercanía serán el estatuto de la «cosa en sí», el problema de la Idea asintótica («Dios» como autoproducción de la Razón, en el último Kant; «Yo» en Fichte, aun cuando posiblemente ambos términos se copertenezcan) y el de la autoafección y autoconciencia. Cabe sospechar un constructivismo en el último Kant, alejado de las posiciones idealistas, aunque su defensa de un «resto» irreductible permite sospechar una cercanía profunda con el factum de la existencia, propio de Schelling ya a partir de su Panorama (Allgemeine Übersicht)

  
Bondad y sabiduría en Kant      es    
Turró, Salvi ||
Éndoxa (18), 2004, p. 209-226. ISSN: 1133-5351

Partiendo de los elementos suministrados por el análisis transcendental de las facultades, especialmente en el terreno de la razón práctica y del Juicio, se ofrece aquí una reconstrucción de la comprensión kantiana de la bondad desde la perspectiva del hombre real (sano entendimiento común, doctrina de la virtud), estableciéndose a la vez los caracteres y limites de la sabiduría propia del hombre moral. Ello permite reinterpretar los factores de continuidad y ruptura entre la tradición filosófica clásica y el giro transcendental en un tema tan central como el de la «sabiduría del mundo». 


Kant y la esperanza en los límites de la mera razón      es    
Theis, Robert ||
Éndoxa (18), 2004, p. 227-250. ISSN: 1133-5351
La fe racional práctica, situada entre el conocimiento objetivo y la pura opinión, nos abre a la esperanza del bien supremo, la cual es aquí analizada en las dos primeras Criticas y en lo que dice La religión dentro de los límites de la mera razón sobre el mal radical. La esperanza en la realización del bien supremo (tanto en el plano individual como en el colectivo o dé la historia) se inscribe en la lógica de la razón, pero a la vez es limitada por ella 


¿Cómo quiere Dios ser servido? El servicio de Dios en la filosofía de la religión de Kant      es    
Dörflinger, Bernd ||
Éndoxa (18), 2004, p. 251-272. ISSN: 1133-5351

Dios es postulado desde la razón práctica como objeto de fe, garante del bien supremo. Los deberes aparecen entonces también en cuanto mandamientos que indican como Él debe ser servido. Según la religión puramente moral y racional, sólo la buena conducta moral es directamente agradable a Dios, y no las acciones extras que las religiones históricas ordenan como siendo de servicio divino. Pero si eliminamos de ellas su antropomorfismo práctico (casi inevitable en los creyentes), podrían tener, para algunos que lo necesitaran, un valor simbólico en cuanto medios sensibles de moralización, por ejemplo la oración. 


Algunas conexiones de la teoría kantiana del derecho      es    
Martínez Marzoa, Felipe ||
Éndoxa (18), 2004, p. 273-282. ISSN: 1133-5351

Se recuerdan brevemente algunas precisiones interpretativas ya anteriormente defendidas acerca de la concepción kantiana de lo jurídico y, sobre esta base, se establece la conexión de dicha concepción con dos posiciones modernas referentes a lo político. Una de ellas es el uso que hace Marx del concepto «república democrática» como, a la vez, expresión de la sociedad civil y figura jurídico-política de la revolución. La otra es lo que en el terreno político puede seguirse del proyecto nietzscheano de la asunción del nihilismo. 


La justicia penal en Kant      es    
Basta, Danilo ||
Éndoxa (18), 2004, p. 283-296. ISSN: 1133-5351

Kant no sólo es un pensador jurídico moderno, sino también provocativo en lo que respecta a su defensa de la ley del talióny de la pena de muerte. El principio que rige la justicia penal de Kant es el de la igualdad entre el delito y la pena, y frente al asesinato no habría para él otra pena equivalente que la de la muerte. Con ello se opone a Beccaria y a su concepción del contrato social, y su respuesta resulta significativa en un plano estrictamente jurídico. 


¿Tiene el homo oeconomicus sentido del deber?      es    
Zamora Bonilla, Jesús Pedro ||
Éndoxa (18), 2004, p. 297-320. ISSN: 1133-5351

I invite readers to read this paper on 'Kantian ethics, 'economic rationality, the 'sense of duty, 'categorical imperatives', and so on, and answer whether they think it should have an abstract at all. 


En el corazón de la libertad: El universalismo kantiano desde una aproximación de género      es    
Villarmea, Stella ||
Éndoxa (18), 2004, p. 321-337. ISSN: 1133-5351

La ética universalista sostiene que no hay distinciones morales que quepa atribuir a la diferencia genérica. La concepción de la ley moral que defiende Kant va unida al respeto y protección de las necesidades individuales (no del agente, sino de quienes le rodean). La apelación al imperativo categórico revela numerosos defectos morales en el trato que reciben las mujeres en virtud de su género. 


Kant y Espinosa: deseo patológico y deseo como esencia humana      es    
Martínez Martínez, Francisco José ||
Éndoxa (18), 2004, p. 339-354. ISSN: 1133-5351

El presente trabajo plantea las diferentes posiciones que en relación al deseo mantienen Kant y Espinosa explicando cómo mientras que para el filósofo alemán todas las motivaciones que tienen su origen en la facultad de desear son patológicas, para el filósofo de Ámsterdam el deseo es la esencia del ser humano. 


Goethe y Kant: Arte, Naturaleza y Ciencia      es    
Mas Torres, Salvador ||
Éndoxa (18), 2004, p. 355-382. ISSN: 1133-5351


La moralidad. Hegel versus Kant II      es    
Rivera de Rosales, Jacinto ||
Éndoxa (18), 2004, p. 383-416. ISSN: 1133-5351

Se analizan los argumentos que Hegel elabora contra la moralidad kantiana en el tercer momento de la Moralität o segunda etapa del Espíritu objetivo, a saber, «El bien y la conciencia moral» o «El bien y el mal morales». Estas críticas son las de que el sujeto moral kantiano es vacío y formal, y en consecuencia incapaz de determinar los deberes concretos, por lo cual da entrada a la arbitrariedad y al mal, y además de que se mantiene en la dualidad entre el ser y el deber ser, entre la naturaleza y el bien. Frente a ello se expone la libertad kantiana como realidad en sí, que es contenido último de su propia acción y capacidad de establecimiento de los vínculos morales entre los hombres, más el aspecto positivo y teleológico de nuestra naturaleza según la filosofía crítica. Hegel propiamente no dialoga con Kant, sino con una figura construida en su proceso dialéctico. 


La teoría lógica de Franz Bolzano: una reacción contra el subjetivismo kantiano      es    
Castrillo Criado, Pilar ||
Éndoxa (18), 2004, p. 417-444. ISSN: 1133-5351

Objectivism may be taken as a landmark of Atistrian philosophy. This tradition begins with Bemard Bolzano. Contrary to the Kantían picture of the working of the human mindas imposing its own structure on nature, Bolzano stresses the objectivity of our grasping the truth, thus íiberating cognition from the subjective constraints. To knotv something means always to know propositions as such. Bolzano 's theory states that there are propositions in themselves which are the bearers of truth values and of logical relations 


Tras la herencia de Kant. Del Pragmatismo y sus genealogías      es    
Esteban Cloquell, José Miguel ||
Éndoxa (18), 2004, p. 445-470. ISSN: 1133-5351
En este trabajo trato de evaluar las lecturas de la obra de Kant más representativas dentro de la tradición pragmatista. En (1) discuto algunos textos de Peirce expresamente dedicados al origen kantiano de su pragmatismo. Siguiendo estos textos, en (2) contrapongo inicialmente las interpretaciones de Kant debidas a Reschery a Rorty, para después aproximarlas por medio del ficcionalismo de Vaihinger. En (3) abordo el pragmatismo kantiano de Philstrom, al tiempo que sugiero otro enfoque, basado principalmente en el tercer capítulo de Razón, Verdad e Historia de Putnam. Siguiendo ese enfoque, en (4) intento desarrollar la lectura kantiana que Putnam hace de Dewey, situando sus orígenes en la recepción decimonónica de Kant en los Estados Unidos. Por último, en (5), intento completar esa lectura kantiana del pragmatismo, analizando algunos pasajes de Las Variedades de la Experiencia Religiosa de William James y de Una Fe Común de John Dewey. 

 
Fenomenología transcendental y tres intentos (fallidos) de superación      es    
Martínez de Velasco, Luis ||
Éndoxa (18), 2004, p. 471-494. ISSN: 1133-5351

El acceso fenomenológico a la propia conciencia no refleja, en Kant, ningún rasgo moral si se basa en un proceso de autoconocimiento biográfico del yo en tanto que fenómeno. Muy otra cosa sucede si lo que viene a ponerse en marcha es una fenomenología transcendental, pues aquí el sujeto se piensa en tanto que sujeto nouménico, y por lo mismo, moral. Los intentos por parte de Hahermas y Apel de superar las aporías de la fenomenología transcendental kantiana por medio del recurso al carácter intersubjetivo del lenguaje no tienen más remedio que reincidir en la perspectiva de la conciencia transcendental si no quieren verse envueltos en una aporía mayor, a saber, la fagocitación de la moralidad por la eticidad en el marco de una sociedad contingente considerada como autoridad epistémica y moral irrebasable. El intento de Rawls, por otro lado, de reconducir el discurso ético kantiano en función de una ambigua utilización de la noción de interés no hace otra cosa que hacer retroceder el análisis de Kant a un terreno cercano a Locke, lo que viene a echar a perder irremediablemente el carácter de tensión moral que caracteriza la reflexión práctico-moral kantiana. 


De Kant a Kuhn, acotando por Putnam      es    
Alvarez Alvarez, José Francisco ||
Éndoxa (18), 2004, p. 495-519. ISSN: 1133-5351
Our aim in this paper is to trace in some detall the deep influence of Kant's epistemology on T.S. Kuhn's model of scientific change, specially on the kind ofrealism this model presupposes. In order to do this, we highlight the hard core thesis of what H. Putnam (1981) has called «intemal realism» —a kind of kantian realism— and then we try to show the strong resemblance between these thesis and Kuhn's ontological commitments. Last, we point to some advantages this kantian perspective offers in the way to construct a more adequate notion of objectivity and rationality 


Informe sobre el Centro de Documentación Kantiana      es    
Granja de Castro de Probert, Dulce María ||
Éndoxa (18), 2004, p. 521-524. ISSN: 1133-5351
 
La revista "Studi kantiani"      es    
La Rocca, Claudio ||
Éndoxa (18), 2004, p. 525-528. ISSN: 1133-5351
 
Bibliografía internacional sobre la metafísica y la filosofía de la religión de Kant desde 1900      es    
Ruffing, Margit ||
Éndoxa (18), 2004, p. 529-630. ISSN: 1133-5351
 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com