a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Materiales de Construcción Nº 293
 

Nombre de la Revista: Materiales de Construcción
Número de Sumario: 293
Fecha de Publicación: 2009
Páginas:
Sumario:

Materiales de Construcción           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 59 - Nº 293 (2009)
doi:10.3989/mc.2009.v59.i293 

Más información/Texto completo en    http://materconstrucc.revistas.csic.es

---------------------------------------------------------------------------------

Sumario

[es;en]  Editorial.  5-6
Francisca Puertas  

Artículos

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  7-19 
doi:10.3989/mc.2009.36706

[es; en]  Rehabilitación de pavimentos de hormigón empleando la técnica de trituración/fracturación (rubblizing). Evaluación capacidad estructural
G. Thenoux, M. González

Resumen: El trabajo presenta los resultados de un estudio a escala real de la capacidad estructural de un firme de hormigón rehabilitado utilizando la técnica de Rubblizing. La técnica de Rubblizing ha sido traducida como el pulverizado del firme de hormigón pero, es más bien un efecto combinado de trituración y fracturación de la losa de hormigón en todo su espesor para convertir esta en una base granular de alto módulo. Esta tecnica fractura la losa de hormigón en trozos angulares y entrelazados empleando una carga dinámica concentrada, de baja amplitud y alta frecuencia. La investigación se basó en el estudio de la rehabilitación de 5 km de autopista. Los estudios de la capacidad estructural fueron realizados durante, al término y un año después de la construcción. Para las mediciones y evaluaciones de terreno se utilizó, el DCP, Deflectómetro de Impacto Liviano, FWD (sobre carpeta asfáltica) y excavando calicatas bajo el material triturado. La capacidad estructural del material triturado se realizó a través de un análisis teórico. Debido al las características anisotrópicas del material triturado, los resultados son presentados utilizando el coeficiente estructural AASHTO. Los resultados del estudio permiten recomendar un rango para el coeficiente estructural del pavimento sometido al proceso de Rubblizing el cual para espesores de losa superior a 22 cm está entre 0,25 a 0,30.

Palabras clave: Rubblizing; rehabilitación y reciclado de firmes de hormigón; trituración y fracturación de losas

--------------------

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  21-34 
doi:10.3989/mc.2009.42407

[es; en]  Hidratación del cemento de aluminato de calcio en condiciones de muy elevada alcalinidad
C. Pastor, A. Fernández-Jiménez, T. Vázquez, Á. Palomo

Resumen: El presente trabajo forma parte de una amplia investigación cuyo objetivo principal es el de elaborar nuevos materiales con propiedades cementantes mediante la activación alcalina de materiales de naturaleza silito-aluminosa. En estos estudios se contempla la posibilidad de utilizar pequeños porcentajes de cemento de aluminato de calcio (CAC) como fuente de aluminio reactivo. Por ello inicialmente se ha estudiado el comportamiento de los CAC en medios fuertemente alcalinos (disoluciones de NaOH 2M, 8M y 12M). Se determinaron las resistencias mecánicas a 2, 28 y 180 días y se realizó una caracterización de los productos de reacción formados por DRX, FTIR. Como sistema de referencia se consideró la hidratación del CAC con agua.
Los resultados obtenidos muestran que en medios fuertemente alcalinos se retrasan los procesos de rápido endurecimiento de CAC con agua. No obstante a 28 días se obtienen valores de resistencia a compresión ≥ 80 MPa. Como principales productos de reacción, a temperatura ambiente y desde los dos días de curado, se forman el aluminato cúbico C3AH6 y el AH3 en distintas formas polimórficas, en vez de los aluminatos hexagonales (CAH10 y C2AH8) que se forman en la hidratación normal con agua.

Palabras clave: activación alcalina; cemento de aluminato de calcio (CAC); DRX; FTIR

-------------------

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  35-51 
doi:10.3989/mc.2009.30805

[es; en]  Diferenciación cinética y morfológica de ettringitas mediante metakaolín, cementos Portland y el ensayo ASTM C 452-68. Parte II: diferenciación morfológica mediante análisis por SEM y DRX
R. Talero

Resumen: En esta Parte II se utilizaron los mismos materiales cementíceos (CPO, CPRS, y metakaolín, MK), los mismos cementos de mezcla y el mismo método de ensayo ASTM C 452-68 que en la Parte I. Otras determinaciones complementarias fueron: análisis químico de los materiales cementíceos, análisis por DRX y SEM de ettringitas y propiedades específicas de algunos cementos ensayados y de sus pastas.
Los resultados experimentales obtenidos han demostrado también que, el 7.0% de SO3 presente en los 30 cementos de mezcla con MK, ensayados conforme el método ASTM C 452-68, no se comporta como agresivo sino como ”regulador de fraguado”, porque los tiempos de fraguado y el aumento de resistencias mecánicas fueron como los de cualquier CP. De aquí que algunos de esos cementos de mezcla puedan ser considerados “cementos hidráulicos expansivos”, el resto, no. Sin embargo, cuando la cantidad de yeso aportada fue el triple (21,0% SO3), se comportó como agresivo, motivo por el cual ninguno de los referidos 30 cementos de mezcla pudo ser calificado de elevada ni moderada resistencia a los sulfatos. Y en ambos caso, la ettringita de ambos orígenes estuvo implicada. Tanto cuando el resultado final de su comportamiento final fue beneficioso, como cuando fue nocivo.

Palabras clave: metakaolín; cementos Pórtland; ataque del yeso; ettringitas; velocidades de formación; tamaño

--------------------

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  53-62 
doi:10.3989/mc.2009.41807

[es; en]  Comportamiento mecánico de hormigones de escoria activada alcalinamente reforzados con fibras de acero
S. Bernal, R. Mejía de Gutiérrez, E. Rodríguez, S. Delvasto, F. Puertas

Resumen: En este estudio se investigó el comportamiento mecánico de hormigones alternativos reforzados con fibras de acero, basados en una escoria siderúrgica colombiana activada alcalinamente con waterglass (Na2SiO3.nH2O+NaOH). Las mezclas en estudio fueron preparadas con 400 kg de cemento y las fibras fueron incorporadas en proporciones de 40 kg y 120 kg por metro cúbico de hormigón, respectivamente. Se evaluó el comportamiento mecánico de los hormigones frente a esfuerzos de compresión, tracción indirecta y flexión a edades de curado de 7, 14 y 28 días. Los resultados obtenidos indican que la incorporación de fibras de acero en los hormigones alcalinos reduce la resistencia a la compresión a edades tempranas siendo superior la pérdida de resistencia a mayores volúmenes de fibra incorporados, mientras que la resistencia a la flexión y tracción indirecta se incrementan significativamente, mejorando la tenacidad del material. En términos generales, es posible concluir que el comportamiento mecánico exhibido por los hormigones alcalinos en estudio, simples y reforzados con fibras, es superior al presentado por hormigones convencionales basados en cemento Portland ordinario (OPC) preparados con similares proporciones de cemento y fibra.

Palabras clave: hormigones de escoria activada; fibras de acero; resistencia mecánica

--------------------

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  63-83
doi:10.3989/mc.2009.41307

[es; en]  Método de análisis para determinar el contenido de humedad adecuado para la obtención de resistencias en fachadas trasventiladas de piedra natural sometidas al agua de lluvia
C. Vielba

Resumen: El artículo muestra la influencia que tiene la consideración del contenido de humedad en el diseño de las fachadas trasventiladas hechas de piedra natural porosa. Se comprueba cómo este factor influye en la resistencia de las placas y condiciona sus dimensiones. Por ello se propone realizar un análisis más amplio del comportamiento frente al agua, que el propuesto por las normas EN. A través de un ejemplo, se muestra cómo realizar dicho análisis y se dan pautas para elegir un contenido de humedad que represente el grado de absorción que la piedra pueda alcanzar en este tipo de fachadas. Con este contenido, se determinarán las resistencias mecánicas de las placas. El estudio se ha aplicado a tres areniscas de la misma zona del noreste español, obteniendo resultados que demuestran la utilidad del análisis que se propone.

Palabras clave: piedra natural; arenisca; humedad; absorción; fachadas trasventiladas; resistencia a flexión

--------------------

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  85-103 
doi:10.3989/mc.2009.40107

[es; en]  Estudio de la alterabilidad y efecto de tratamientos de conservación para los ladrillos de la portada de la iglesia de Santa María de Jesús (Sevilla)
F. J. Alejandre, R. Villegas

Resumen: Se ha estudiado la alteración diferencial de los 2 tipos de ladrillo de la iglesia de Santa María de Jesús (Sevilla) y 2 tratamientos para su restauración. Se han caracterizado por DRX y SEM, así como sus propiedades físicas, hídricas y mecánicas. Probetas preparadas de ladrillos de la iglesia se han sometido a ensayo de cristalización de sales para determinar las causas y los mecanismos de alteración.
El ladrillo rojo es el que presenta menor temperatura de cocción, menor porosidad y mayor proporción de microporos. Las propiedades físicas y mecánicas de ambos ladrillos no varían significativamente con los tratamientos, sólo las propiedades hídricas cambian con el hidrófugo. En el ensayo de alteración mejora mucho el comportamiento del ladrillo amarillo, mientras que en el rojo no varía la morfología de alteración (características de materiales con microporos) ni la durabilidad.

Palabras clave: ladrillo; tratamiento; alterabilidad; porosimetría; cristalización de sales

--------------------

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  105-124
doi:10.3989/mc.2009.41107

[es; en]  Escayola reforzada con fibras de polipropileno y aligerada con perlas de poliestireno expandido
A. García Santos

Resumen: Se ha obtenido un nuevo material de construcción aditivando el yeso o la escayola, mediante la incorporación de agregados, de modo que sin reducir la resistencia a flexotracción de una escayola sin ningún tipo de adición, reduce su densidad a la mitad, y por tanto, el peso de los elementos constructivos que puedan realizarse basándose en él.

El material está compuesto por una adición de gránulos de poliestireno expandido y fibras cortadas de polipropileno.

El nuevo material incide sobre aquellos aspectos de más interés en el campo de la investigación en construcción, en donde se intenta reducir el peso de los materiales, de modo que se grave lo menos posible la estructura resistente de las edificaciones, a la par que se facilitan los procedimientos de montaje de las unidades constructivas, al poder ser manejadas por un solo operario.

La escayola, con relación de agua/conglomerante de 0,7, y con adiciones del 2% en peso (sobre la cantidad de escayola), tanto de poliestireno expandido como de fibras de polipropileno, permite reducir la densidad en un 50,88% sobre los valores de una escayola sin ningún tipo de adición y de un 32,88% con respecto a las placas de yeso laminado.

Palabras clave: yeso; escayola; aligeramiento; refuerzo de fibras; EPS

--------------------

Materiales de Construcción, Vol 59, No 293 (2009).  125-134 
doi:10.3989/mc.2009.43107

[es]  Biocalcarenitas como materiales de construcción en la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (Córdoba, España)
J. Barrios Neira, L. Montealegre, A. Ortega, J. E. Meroño, M. J. Aguilera

Resumen: Para la caracterización litológica y determinación del grado de alteración de los materiales pétreos se han empleado las siguientes técnicas: difracción de rayos X (método del polvo), microscopía petrográfica (sobre lámina delgada) y microscopía de barrido con EDS (energía dispersiva de rayos X), para determinar la composición química. El estado de degradación del material pétreo se ha cuantificado a partir del índice químico de alteración (CIW). Se han realizado cartografías sobre la fachada oeste: a) de las litologías presentes y b) de los diferentes tipos de alteración observados. La comparación de muestras del edificio con las de antiguas canteras ha permitido identificar la del Naranjo como la posible cantera de origen.

Palabras clave: calizas; restauración; alteraciones; microscopía óptica; difracción de rayos X


[es]  Congresos y Seminarios.  135-137
Equipo Editorial
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com