a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Nº 64
 

Nombre de la Revista: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
Número de Sumario: 64
Fecha de Publicación: 2009 / 1
Páginas: 324
Sumario:

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas  

Volumen 64 - Nº 1  (Año 2009)   -    doi:10.3989/rdtp.2009.v64.i1

Más información/Texto completo en   http://rdtp.revistas.csic.es/....

-----------------------------------------------------------------------------------

Naturaleza y cultura: Nuevas perspectivas antropológicas. 
Nature and Culture: New Anthropological Perspectives

Coordinador: Pedro Tomé

 
Sumario

Artículos

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 64,1 (2009). 7-22 / doi:10.3989/rdtp.2009.030

[es]  Miradas antropológicas a las relaciones entre naturaleza y cultura. A modo de introducción
Pedro Tomé

Resumen: A modo de introducción general del volumen, las páginas siguientes pretenden mostrar algunas de las preguntas que, desde sus inicios, la antropología social y cultural se ha planteado cuando ha investigado en las relaciones entre lo que los clásicos denominaban naturaleza y cultura. La exploración de estas relaciones ha sido una constante para los antropólogos de todas las tendencias y orientaciones teóricas por lo que las respuestas a los problemas planteados han abarcado desde la consideración de ambos polos como entes sustantivos de carácter excluyente, hasta la consideración de los mismos como elementos situados en un continuum; desde el biologismo extremo al culturalismo, desde etnoecologías particulares a reflexiones universalizadoras. En cualquier caso, lo relevante de las múltiples perspectivas que se ofrecen es que, en una época en que la globalización ambiental es incuestionable, la antropología inserta su bagaje y su comprensión de la transculturalidad en la búsqueda de soluciones a unos problemas ambientales que se han tornado parte de las discusiones cotidianas de miles de personas en todo el mundo.

Palabras clave: Naturaleza-cultura; Ecología cultural política; Antropología ecológica; Medio ambiente

---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 64,1 (2009). 23-40 /  doi:10.3989/rdtp.2009.023

[es]  La cultura como conquista: Naturaleza y condición en la definición de la identidad humana
Luis Díaz Viana

Resumen: En los últimos tiempos, el viejo debate en torno a naturaleza y cultura, que es una discusión —finalmente— sobre la definición de lo humano, ha adquirido las formas extremas de una pugna (tanto filosófica como a pie de calle) entre “animalistas” e “hiperhumanistas”; entre quienes pretenderían —humanizando a los animales en materias como las de sus derechos— propiciar, según sus opositores, una cierta “animalización del hombre” y quienes, desde las perspectivas contrarias, estarían agrandando la brecha entre los humanos y los animales para justificar —así— el maltrato y sacrificio de estos últimos en nombre de la tradición y la cultura. Este trabajo viene a recordar que los abusos reduccionistas del “sociobiologismo vulgar”, que ahora se presentan a veces como novedosos, ya fueron contestados suficientemente desde la antropología en el pasado; y propone, tanto frente a ellos como ante el “hiper-humanismo misticista”, la reivindicación de la cultura como conquista de nuestra especie por la que llegamos a ser humanos, recuperando —precisamente de este modo— el programa de aquella antropología que promovía, desde el conocimiento de la diversidad cultural, una positiva “humanización” del mundo.

Palabras clave: Salvajismo; Civilización; Humanización; Deshumanización; Cultura; Lenguaje; Narración

---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 64,1 (2009). 41-60 / doi:10.3989/rdtp.2009.021

[es]  El regreso de las abejas perdidas. Los niños salvajes en los límites de la cultura
María García Alonso

Resumen: Los niños salvajes son una categoría de personas que tiene en común el haber pasado los primeros años de su vida en estado de aislamiento, entendiendo por aislamiento una situación en la que el individuo permanece sin compañía humana, aunque pueda convivir con otro tipo de animales sociales como lobos o monos. Este artículo plantea los principales modelos interpretativos sobre su existencia, que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo, y que han convertido a estas criaturas en objetos privilegiados de la experimentación sobre los límites de la naturaleza humana y sobre los peligros de la cultura.

Palabras clave: Niños salvajes; Niños lobo; Estado de naturaleza; Salvajismo; Homo silvaticus; Homo ferus; Aislamiento cultural

---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 64,1 (2009). 61-94 / doi:10.3989/rdtp.2009.029

[es]  Fosas comunes, paisajes del terror
Francisco Ferrándiz

Resumen: Las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española y la posguerra de la última década, muy especialmente de fosas abandonadas de la retaguardia franquista, se han colocado en un lugar central de los debates contemporáneos sobre la naturaleza y alcance de la contienda y el régimen que surgió de ella. En este artículo, se analiza la complejidad y dinamismo del proceso, que incluye desde iniciativas políticas y judiciales de enorme proyección pública y mediática, como la Ley de la Memoria o el controvertido auto de Garzón sobre los crímenes del franquismo, hasta acciones locales a veces fallidas, imperceptibles o efímeras, pero no menos cruciales. Desde el punto de vista de muchos de los actores sociales implicados en las exhumaciones, reabrir las fosas forma parte de un ejercicio básico de justicia y ‘dignificación’, al mostrar la magnitud y sistematicidad de la represión y revertir una situación insostenible de disposición ‘infrahumana’ de los cadáveres de las personas fusiladas, cristalizada en la expresión ‘tirados’ o ‘enterrados como perros’, usada con frecuencia para justificar las exhumaciones. Las políticas de dignificación o ‘rehumanización’ de estos muertos mal enterrados están incorporando en los últimos meses elementos provenientes del derecho transnacional, como el concepto de ‘crímenes contra la humanidad’.

Palabras clave: Antropología de la Violencia y el Sufrimiento Social; Fosas Comunes; Desapariciones; Políticas de Dignificación; Políticas de la Memoria; Justicia Transnacional; Guerra Civil española
 
---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 95-132 / doi:10.3989/rdtp.2009.027

[es]  Canibalismo siglo XXI. La actualidad popular de una vieja preocupación antropológica
Julián López García

Resumen: En el artículo analizo el diálogo entre canibalismo occidental y canibalismo de indígenas no occidentales. Aludo a la contracción entre las evidencias caníbales de inspiración occidental y la lucha ideológica no sólo por expulsarlo fuera de nuestra cultura sino por otorgarle un papel fetiche, condensador de todos los males de la diferencia. Sin embargo a partir del siglo XX asistimos a distintos episodios que acercan el canibalismo (real y simbólico) a la cultura popular occidental de manera que se va matizando la relación entre canibalismo y mal y por tanto se va diluyendo su papel como signo diacrítico de la diferencia: eso abona el terreno para excentricidades artísticas pero también para el tráfico de órganos. Termino con una alusión al papel de la Antropología en este último siglo construyendo y destruyendo el mito del canibalismo.

Palabras clave: Canibalismo; Cultura popular; Exotismo; Descolonización; Neocanibalismo

---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 133-166 / doi:10.3989/rdtp.2009.022

[es]  El gusto en los cuerpos veracruzanos: retóricas y prácticas culinarias y sexuales
Juan Antonio Flores Martos

Resumen: Esta contribución se enmarca en la teoría y corriente de la antropología de los sentidos, y en particular, intenta explorar el sentido del gusto —el gusto sensual— en la cultura urbana de Veracruz, México. El artículo es un estudio etnográfico sobre el lugar que las retóricas y prácticas referidas a comidas y al sexo tienen en la sociedad e imaginación social veracruzana, a partir de mi trabajo de campo realizado en los años 90 en esta ciudad. Historias y discursos diferentes son analizados en una aproximación para comprender la “gustación del mundo” hegemónica y singular entre las gentes de Veracruz. Centro mi análisis en los campos de la sociabilidad, la gastronomía y la sexualidad que comprometen los sentidos en la vida cotidiana veracruzana. De modo especial, estudio lo sensorial como retórica identitaria, los platos veracruzanos como mapamundis culturales, el gusto de ambigú y el placer compuesto y el gusto libertino de los varones veracruzanos. Finalmente, identifico las principales categorías morfológicas del gusto veracruzano.

Palabras clave: Cuerpo; Gusto; Antropología de los sentidos; Retóricas culinarias y sexuales; Morfología cultural; Veracruz

---------------------------------
 
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 167-176 / doi:10.3989/rdtp.2009.015

[es]  La ecología cultural política y el estudio de regiones en México
Andrés Fábregas Puig

Resumen: El artículo muestra por qué la ecología cultural, entendida como un método para indagar en las relaciones entre el medio ambiente y los procesos culturales ha arraigado en una generación de antropólogos mexicanos como consecuencia del magisterio de Ángel Palerm y Eric Wolf. La aplicación práctica de las teorías de Steward a los procesos de formación regional mexicana vinculados a usos políticos de tecnologías hidráulicas como parte, tanto de estrategias culturales de adaptación como de control político del agua en el proceso de producción de alimentos, ha puesto de manifiesto que la ecología cultural, entendida como manejo cultural de entornos naturales, al igual que la economía, es diseñada y manejada políticamente en el contexto de sociedades profundamente desiguales con consecuencias maladaptantes.

Palabras clave: Ecología cultural; Palerm; Sociedad Hidráulica; México; Chiapas
 
---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 177-210 / doi:10.3989/rdtp.2009.026

[es]  El agua que cura
María Cátedra Tomás

Resumen: Focalizando la reflexión en cuatro balnearios diferentes —dos en España y dos en Portugal—, el artículo muestra las múltiples mediaciones sociales que operan en la terapéutica del agua en diferentes contextos: desde el uso local inserto en saberes populares, incluyendo lo lúdico en lo terapéutico que puede conectarse con la ilusión de un regreso a la naturaleza cuando ésta ya ha dejado de ser “natural”, a otros en los que el ocio es expresión de un estilo de vida exclusivo que incluye un acercamiento al paisaje como parte de la estética de una época y como refugio ante el stress urbano. Se observa así cómo estos usos del agua, que permiten concebir los balnearios bien como sanatorios de la naturaleza bien como negocios en los que el poder médico se pliega al de promotores turísticos convertidos en asesores de salud, se vinculan a concepciones diferentes no sólo del agua, sino de la sociedad misma y sus diferentes grupos.

Palabras clave: Simbolismos del agua; Antropología y aguas termales; Balnearios de España y Portugal; Turismo y salud

---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 211-236 / doi:10.3989/rdtp.2009.024

[es]  Ecología, religiosidad e identidades a propósito del agua
Ángeles Valencia García

Resumen: Los conflictos generados a partir de la gestión sobre el agua se han resuelto mediante un continuado proceso de apropiación simbólica o material de los lugares en los que el control, distribución y selección de las aguas planteaba problemas. La situación de las ermitas marianas como eje de resolución simbólica de conflictos terrenales, como los derivados de los litigios por límites entre pueblos, es una constante reiterada. La vinculación entre culto mariano y agua pone de manifiesto la existencia de intereses más o menos implícitos de una parte de la población que utiliza el dominio de los símbolos como instrumento de dominación real a través de la construcción de modelos identitarios locales o microcomarcales. Un cierto tipo de saber ha sido utilizado para generar una práctica social que, finalmente, se transforma en ideología. Así, las creencias están relacionadas tanto con factores ecológicos y económicos, como con otros referentes a la organización social. Las prácticas religiosas relacionadas con las fuentes consideradas milagrosas propician un modo de pensamiento; las fuentes, los ríos y los manantiales no son meros objetos de la naturaleza, sino hitos fundamentales de mapas cognitivos del entorno social y ambiental.

Palabras clave: Agua; Género; Culto mariano; Identidad; Religiosidad popular
 
----------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 237-276 / doi:10.3989/rdtp.2009.028

[es]  Naturaleza y cultura en los rituales de San Antonio
Honorio M. Velasco Maíllo

Resumen: En este artículo reflexiono en torno al culto de San Antonio Abad o San Antón como una muestra de la fusión naturaleza y cultura a través de los ritos que llevan a cabo las distintas poblaciones que festejan a este santo. Las prácticas festivas de este “santo viejo” están asociadas a prácticas precristianas relacionadas con el culto al fuego y la protección de los animales. El culto de este santo popular estuvo muy extendido por Europa y fue exportado a las colonias americanas. Sirve como expresión muy clara de cómo las apropiaciones populares se han producido una y otra vez estimuladas por iniciativas eclesiásticas y se han desarrollado según los modos propios las prácticas propuestas, rozando en ocasiones la heterodoxia y expresando mecanismos de resistencia al cambio. Aunque por otra parte este culto se ha mantenido gracias a que se ha adaptado; el campo se industrializó y dejó de celebrarse la bendición de animales para pasar a bendecir las máquinas. Cuando prácticamente se ha abandonado la explotación ganadera, el culto se adapta a la nueva sensibilidad ecológica y se bendicen las mascotas. San Antonio concilia naturaleza y cultura, lo rural con lo urbano, los cultos remotos con la nueva ecología.

Palabras clave: Fiestas populares; Naturaleza; Cultura; Culto del fuego; Bendición de Animales

---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 277-296 / doi:10.3989/rdtp.2009.017

[es]  Pensar el mundo, practicar el entorno. Etnografías y reflexiones desde una antropología de las territorialidades
Beatriz Nates Cruz

Resumen: Este artículo mostrará y analizará desde una visión antropológica la configuración y las formas que toman la definición y ubicación del mundo y el entorno, tanto como posturas filosóficas, que como objetivaciones físicas y geográficas entre culturas diferentes: los indígenas y yanaconas del Macizo Colombiano, los llamados “paisas” de los Andes centrales de Colombia y los habitantes del sur de Francia y norte de España en su relación con los inmigrantes del norte de Europa. Aunque haya distancia cultural, física y social, los contenidos tendrán a menudo posturas relacionales.

Palabras clave: Mundo; Entorno; Territorio; Colombia; Francia; España
 
---------------------------------------

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol 64,1 (2009). 297-324 / doi:10.3989/rdtp.2009.019

[es]  De parques y naturalezas. Enunciados, cimientos y dispositivos
Beatriz Santamarina Campos

Resumen: Desde nuestra perspectiva, los parques naturales presentan, tanto una oportunidad para reflexionar sobre los cimientos ideológicos de nuestra práctica cultural, como una invitación para poner en entredicho las políticas conservacionistas “neoliberales” presentadas y revestidas como ecológicas. Las áreas protegidas son un campo complejo de análisis, llevan procesos asociados de territorialización y desterritorialización, de homogeneización e hibridación, de terciarización, regulación y reurbanización, dentro de lo que se ha venido denominando la globalización. En este artículo abordamos la compleja expresión de los parques naturales. Para ello, nos acercaremos a las múltiples dimensiones de lo “natural”, centrándonos en la política. Atenderemos a los dispositivos de configuración y legitimación de los espacios naturales como un primer marco de análisis y nos aproximaremos a la etnografía producida en nuestro país con el objeto de ver los procesos con los que se identifican hoy en día. Por último, planteamos los retos a los que se enfrentan las áreas naturales y el papel de la antropología como disciplina en este campo.

Palabras clave: Espacios naturales; Patrimonialización; Apropiaciones; Conflictos




Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com