a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Isegoría. Revista de Filosofía moral y política Nº 40
 

Nombre de la Revista: Isegoría. Revista de Filosofía moral y política
Número de Sumario: 40
Fecha de Publicación: 2009 / 1
Páginas: 357
Sumario:

Isegoría. Revista de Filosofía moral y política   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Nº 40  (Enero-Junio 2009)               

Más información / TEXTO COMPLETO en     http://isegoria.revistas.csic.es/ ....

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Veinte años de Isegoría
 
Sumario

Artículos

[es] Veinte años de Isegoría (En el centenario de Aranguren). 13-16
Roberto R. Aramayo  

 

Isegoría, Nº 40 (2009): 17-28   
[es] Ilustración, progreso y desarrollo
Ricardo Parellada
Resumen:
  Las teorías contemporáneas de las necesidades y el desarrollo humano se presentan como ilustradas y emancipatorias. En este artículo se sostiene que esta apelación a ideas ilustradas es debida a tres razones: 1) la propuesta de una concepción renovada del progreso social, 2) la confianza en la intervención racional sobre la vida social, y 3) el énfasis en la autonomía de los individuos. Además se sostiene que, aunque el pensamiento económico y social no tenga en consideración las críticas filosóficas a la Ilustración, la filosofía debe hacerse cargo de las apelaciones a la Ilustración y el progreso procedentes de otros ámbitos intelectuales.

Palabras clave: Ilustración; progreso social; desarrollo humano; bienestar; necesidades; capacidades humanas

-------------------------------------------------------

Isegoría, Nº 40 (2009): 29-47
[es] El futuro es el terrorista más buscado. La postmodernidad y el fin del desprecio a la filosofía de la historia.
Fernando Bayón   
Resumen:
El ensayo consta de tres partes: en la primera, se establece una breve genealogía de la afinidad entre el nacimiento de la Filosofía de la historia y la noción de Progreso. En la segunda, se extraen algunas consecuencias políticas del hecho de que la idea de Progreso se tradujera como pura aceleración del tiempo histórico. Finalmente, se problematiza la idea de la muerte del Tiempo en tanto efecto postmoderno de la aceleración del Progreso. Y se realiza una crítica a las prácticas políticas que, tras la postmodernidad, volvieron a destacar las relaciones entre experiencia histórica y eficacia racional, sustituyendo los ideales emancipatorios ilustrados por meros ideales securitarios. Volviendo a poner sobre la mesa la idea de Futuro tan sólo como amenaza que hay que controlar.

Palabras clave: Ilustración; Filosofía de la Historia; Progreso; Futuro; Terrorismo; Racionalidad Securitaria; Muerte del tiempo; Postmodernidad

-------------------------------------------------------  

Isegoría, Nº 40 (2009): 49-71
[es] Internalismo moral y justicia global.
Luciano Venezia    
Resumen:
En este trabajo caracterizo y evalúo un argumento que David Miller formula contra la concepción cosmopolita de la justicia internacional. Miller afirma que la justicia cosmopolita es excesivamente demandante y consiguientemente sólo puede ser cumplida por «héroes» pero no por personas regulares. Sobre la base de estas consideraciones, Miller asegura que los principios de justicia distributiva sólo pueden tener un ámbito de aplicación nacional y que no pueden extenderse a uno global. Por mi parte, entiendo que las consideraciones psicológico-morales desarrolladas por Miller son insuficientes para abandonar al cosmopolitismo y justificar la adopción de la posición nacionalista liberal.

Palabras clave: nacionalismo; cosmopolitismo; justicia internacional; internalismo moral; David Miller

-------------------------------------------------------   

Isegoría, Nº 40 (2009): 73-92
[es] Los vacíos de la política en época de la globalización Z. Bauman ¿versus? J. Habermas
Rosa Jiménez Asensio    
Resumen:
 Este trabajo aborda la situación en la que se encuentra el vínculo político en el momento presente de «globalización» desde la perspectiva de Habermas y Bauman, viendo los puntos que tienen en común y sus divergencias, a partir de su origen en la Teoría Crítica. Desde una interpretación diferente de la Modernidad, analizan los elementos en los que se centra la crisis de lo político en la actualidad: el desplazamiento del Estado como organizador social, y el vaciamiento de la esfera pública— colonizada por lo sistémico o privatizada—, así como la ausencia de sentimientos de vinculación solidaria, que generan una sociedad individualizada en la que está ausente todo atisbo de pensamiento emancipador.

Palabras clave: Modernidad; Habermas; Bauman; público/privado; esfera pública

------------------------------------------------------- 

Isegoría, Nº 40 (2009): 93-113
[es] El joven Foucault y la crítica de la razón psicológica: en torno a los orígenes de la Historia de la locura.
Enric J. Novella   
Resumen:
Partiendo de la amplia repercusión y del lugar germinal que la Historia de la locura en la época clásica (1961) ocupa en el desarrollo del pensamiento de Michel Foucault, y con el objeto de esclarecer sus antecedentes teóricos y su complejo proceso de gestación, este artículo ofrece un análisis de los escritos tempranos del filósofo francés en torno a los problemas de la psiquiatría y la psicología. En primer lugar, se aborda su posición con respecto a las premisas conceptuales de la medicina mental y se señalan las insuficiencias que detectó en las principales corrientes de la psicopatología de la época (fundamentalmente, el evolucionismo, el psicoanálisis y la fenomenología). Posteriormente, se describe su primer intento de interpretar globalmente el fenómeno de la enfermedad mental desde un punto de vista social y cultural a partir de la teoría marxista de la alienación y la reflexología pavloviana. Y, por último, se muestra cómo fueron perfilándose en su producción de aquellos años algunos de los elementos y planteamientos más significativos que, al cabo de un tiempo, cristalizarían y encontrarían una forma acabada en la Historia de la locura.

Palabras clave: Michel Foucault; psicopatología; psicología; psiquiatría; historia de la locura

-------------------------------------------------------

Isegoría, Nº 40 (2009): 115-134
[es] «La voz de la conciencia». La conexión noológica de moralidad y religiosidad en Zubiri.
Jesús Conill-Sancho    
Resumen:
Estudio de la noción «voz de la conciencia» en la obra de Xavier Zubiri, tras una contextualización histórica del tema, mostrando su importancia en las obras más tardías, así como su conexión con las fuentes más relevantes en el pensamiento contemporáneo, en especial, la Fenomenología y la Analítica existencial de Heidegger. Se destaca la aportación zubiriana del análisis noológico de la voz de la conciencia, que distingue la experiencia moral y la religiosa, pero que descubre, a su vez, una peculiar conexión entre lo moral y lo religioso.

Palabras clave: Conciencia; Noología; Moralidad; Religiosidad; Zubiri; Religación; Deidad; Poder

--------------------------------------------------------   

Isegoría, Nº 40 (2009): 135-148
[es] La deconstrucción del concepto de filosofía política en el pensamiento de Hannah Arendt.
Enver Joel Torregroza Lara    
Resumen:
En vez de formular una nueva teoría política normativa eventualmente aplicable en la práctica, Hannah Arendt deconstruye —o desmantela, como dice ella— presupuestos fundamentales de la tradición filosófica y política occidental, entre los que se destaca creer que la filosofía es capaz de resolver los problemas políticos. El presente artículo examina la forma como Arendt deconstruye este presupuesto, no para lamentarnos de la lejanía entre filosofía y política, como si esta distancia fuese un defecto del pensamiento y no su virtud, sino para comprender que en los asuntos políticos no tenemos que estar esperando respuestas definitivas y salvadoras en prometedoras teorías elaboradas por filósofos.

Palabras clave: política; filosofía política; pensamiento político; Arendt; deconstrucción
   

Textos y Documentos

[es] Cassirer, la Constitución de Weimar y el papel regulativo de las ideas político-morales (Presentación a La idea de la constitución republicana).  149-154
Roberto R. Aramayo 

[es] La idea de la constitución republicana (Conferencia dictada el 11.08.1928 para festejar la Constitución de la República de Weimar).  155-168
Ernst Cassirer  

Notas y Discusiones

Isegoría, Nº 40 (2009): 169-176
[es] Villoro, Muguerza y el combate a la razón arrogante.
Carlos Pereda    
Resumen:
Partiendo de algunas reflexiones de L. Villoro se reconstruyen varios engaños-fetiches muy arraigados: la alternativa consensos/disensos, el entusiasmo nacionalista o los usos y costumbres como la última palabra, un concepto no razonable de razón. Respecto de este último engaño se enriquece la discusión con algunas observaciones de J. Muguerza.

Palabras clave: razón arrogante; consenso; disenso; engaños; nacionalismo; multiculturalismo; moral; prudencia

-------------------------------------------------------   

Isegoría, Nº 40 (2009): 177-190
[es] Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas en torno de la filosofía de Jacques Derrida.
Ana Paula Penchaszadeh    
Resumen:
El presente trabajo interroga los vínculos entre soberanía y hospitalidad y la importancia deconstructiva de la segunda sobre la primera. Si bien, a primera vista, pareciera que lo que hace posible la hospitalidad como derecho efectivo es la soberanía, siguiendo los trazos de la filosofía de Jacques Derrida, se hace manifiesto que la hospitalidad, al depender de la soberanía, del derecho que se arrogan los Estados de hacer efectivo el derecho, se ve constantemente aplazada y pervertida. Existe un lazo productivo entre hostilidad y soberanía, exaltado por la teoría política clásica, que debe ser «desnaturalizado» en nombre de la hospitalidad, es decir, en nombre de una justicia infinita hacia el otro como radicalmente otro.

Palabras clave: Derrida; hospitalidad; soberanía; heteronomía; democracia; autoinmunidad

-------------------------------------------------------

Isegoría, Nº 40 (2009): 191-202
[es] Tiempo, política y hospitalidad. Una reflexión desde Derrida y Lévina.
Domingo Fernández Agis    
Resumen:
En este trabajo abordamos la interrelación entre tiempo, política y hospitalidad, tomando como base interpretativa el tratamiento que tales conceptos reciben en el pensamiento de Derrida y Lévinas. El planteamiento central puede expresarse diciendo que, tal como nos dice Derrida, una interpretación correcta de la posición de Lévinas nos lleva a reconocer que la hospitalidad es la eticidad misma. Se considera, a partir de este presupuesto, que la apertura al otro que hace posible la hospitalidad impide que la subjetividad quede atrapada en una empobrecedora estrategia autorreferencial.

Palabras clave: Derrida; Lévinas; hospitalidad; ética

--------------------------------------------------------   

Isegoría, Nº 40 (2009): 203-219
[es] Comunidad y desarraigo. Aproximación al fenómeno pólis.
Aida Míguez Barciela    
Resumen:
Se contempla el rasgo definitorio del acontecer que llamamos «Grecia» desde dos vías confluyentes: el decir excelente griego (en especial el épos homérico) y el proyecto pólis. Concluimos que tanto el uno como el otro están marcados por la pretensión de hacer relevante aquello siempre ya dado por supuesto, confrontándonos con la gravedad de esta pretensión el hecho de que la pólis perezca precisamente por mor de lo que ella misma es.

Palabras clave: hermenéutica; poesía; héroe; distancia; nómos; pólis

-------------------------------------------------------   

Isegoría, Nº 40 (2009): 221-233
[es] Michel Foucault y la relación pastor-rebaño en las culturas griega y latina.
Miguel Omar Masci    
Resumen:
Antes del siglo XVI, la palabra «gobernar», afirma Foucault, nunca aludió al gobierno de un Estado, de un territorio o una estructura política. La palabra «gobernar» siempre estuvo referida al gobierno de la gente, de los individuos, de las colectividades. La relación que entablaba el rey o Dios o jefe con su pueblo era del mismo tipo que la entablada por el pastor con su rebaño. De acuerdo con Foucault, ni en la cultura griega ni en la romana podemos encontrar este tipo de relación, dado que ésta sería propia del oriente precristiano y cristiano. Sin embargo, en este trabajo intentaremos mostrar que es posible rastrear dicha relación tanto en Homero como en Platón y en Virgilio.

Palabras clave: Ilíada; Agamenón; Eneida; Eneas; Platón; el tejedor

--------------------------------------------------------

Isegoría, Nº 40 (2009): 235-244
[es] Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y deconstructivas de la Intersexualidad.
Araceli González Vázquez    
Resumen:
La Intersexualidad es considerada una herramienta de crítica, subversión y deconstrucción de las categorías sexo y género, singularmente desde posiciones ligadas al constructivismo social y muy nutridas por las retóricas postestructuralistas. La propuesta de este artículo es la de discutir la recepción del pensamiento de Michel Foucault en los estudios sobre la Intersexualidad, y explicar qué conceptos y cómo se incorporan, y qué ideas contribuyen a desestabilizar o reificar dentro de estos debates.

Palabras clave: Intersexualidad; Foucault; Butler; Género; Biopoder

------------------------------------------------------------------

Isegoría, Nº 40 (2009): 245-258
[es] Bioética de los cuerpos sexuados: transexualidad, intersexualidad y transgenerismo.
Isabel Balza    
Resumen:
En este artículo se analiza la transexualidad y la intersexualidad como dos fenómenos que desafían las concepciones dimórficas de la anatomía corporal, así como las concepciones binarias del sexo y del género. En este desafío de la norma cultural y médica, los sujetos transexuales e intersexuales construyen un lugar de resistencia, proponiendo, en un movimiento de autodesignación, la concepción de un nuevo sujeto transgenérico. Por último, se reseñan algunas cuestiones éticas vinculadas a los tratamientos médicos de la asignación de sexo a los intersexuales y a la reasignación de los transexuales, relativas a la autonomía y dignidad de estos sujetos transgenéricos.

Palabras clave: Transexualidad; intersexualidad; dimorfismo corporal; transgenerismo

-------------------------------------------------------

Isegoría, Nº 40 (2009): 259-272
[es] Nuevas fuentes de subjetivación: Hacia una teoría política del cuerpo.
Máriam Martínez Ramírez   
Resumen:
La modernidad instaura las bases de la subjetividad a partir de la separación cartesiana que distingue entre la mente, como conciencia activa del sujeto, y el cuerpo, como objeto material pasivo de esa conciencia activa. Este artículo toma como punto de partida la filosofía política de Iris Marion Young, en relación a sus escritos sobre fenomenología, corporalidad y género, para aceptar un enfoque metafísico sobre el cuerpo como significación de la experiencia vivida y situación que conforma el proceso de subjetivación de todo ser humano. De esta manera, la autora confiere al cuerpo el estatus ontológico que aquella tradición cartesiana confiere a la sola conciencia. Sobre las consecuencias sociales del peso de esta tradición metafísica cartesiana, y los nuevos horizontes que ofrecen algunos estudios feministas en relación con el pensamiento de la encorporación («embodiment thinking») indaga este artículo.

Palabras clave: diferencia; fenomenología; existencialismo; cuerpo-vivido

--------------------------------------------------------

Isegoría, Nº 40 (2009): 273-288 
[es] El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del «homo patiens».
Salvador Cayuela Sánchez    
Resumen:
Adoptando la concepción foucaultiana del «gobierno» como «conducción de conductas», y mediante un estudio esquemático de los «dispositivos biopolíticos» activados por el régimen franquista en sus diez primeros años de existencia —desde 1939 hasta 1951—, pretendemos aquí señalar el surgimiento de un tipo de subjetividad propia de la posguerra española, a saber, la del «homo patiens». Para ello, y en primer lugar, trazaremos un breve pero necesario esquema metodológico, al tiempo que intentaremos explicar el significado de ciertos términos capitales en nuestra exposición. A continuación esbozaremos un breve análisis de los más importantes «dispositivos biopolíticos» activados en el primer franquismo. Y por último trataremos de definir, en base a lo anteriormente expuesto, los trazos idiosincrásicos de ese tipo de subjetividad a la que nos hemos referido más arriba: la del «homo patiens».

Palabras clave: biopolítica; primer franquismo; gobierno; subjetividad; «homo patiens»; «dispositivos biopolíticos»

   

Crítica de Libros

La contingencia y la moralidad, por Andrés Pandiella Dominique..... 289-291
Carlos Gómez y Javier Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad (Paradigmas, fronteras y problemas de la Etica)

Republicano de República, por Francisco Javier Montejo..... 291-296
Lorenzo Peña, Estudios republicanos

Calvino frente a la modernidad, por Javier Peña Echeverría.....  296-301
Marta García Alonso, La teología política de Calvino

Las normas y los valores. De la discusión entre consecuencialismo y deontología, por Manuel Toscano..... 301-305
Ruwen Ogien y Christine Tappolet, Les Concepts de l'éthique. Faut-il étre conséquentialiste?

Laicismo y presencia pública de la religión, por Carlos Gómez..... 305-308
R. Díaz-Salazar, Democracia laica y religión pública

La vida: cuestión política, por José Benito Seoane..... 309-312
Francisco Vázquez García, La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940

Una teoría de justicia alternativa, por María Fernanda Diab..... 312-316
Gustavo Pereira, ¿Condenados a la desigualdad extrema? Un programa de justicia distributiva para conjurar un destino de Morlocks y Eloi

Desigualdades económicas y desigualdades políticas, por Íñigo González Ricoy..... 316-320.
Larry M. Bartels, Unequal Democracy. The Political Economy of the New Gilded Age

Universalidad y posmodernidad: Los paralelismos entre Europa del Este e Iberoamérica, por Anda Butoiu.....  321-324
Eugeniusz Górski, Civil society, Pluralism and Universalism

Nombrando la violencia horrorista, por Valerio Rocco.....  324-329.
Adriana Cavarero, Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea

La crisis ecológica: un problema humano, por Antonio Gómez Villar.... 328-331            Jorge Riechmann (coord.), ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo

Responsabilidades hacia el medio ambiente, por Teresa López de la Vieja.....  332-333        Carmen Velayos, Etica y cambio climático

Más allá de la modernidad y la autenticidad. Reflexiones sobre la filosofía mexicana contemporánea, por Alejandro Estrella.....  333-337
Guillermo Hurtado, El Búho y la Serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX

Una guía para la ética práctica, por José María Rosales.....  337-341
José Rubio Carracedo, Ética del siglo XXI

Fundamentos filosóficos e históricos para una historia conceptual, por María G. Navarro.....  342-345
Faustino Oncina Coves, Historia conceptual, Ilustración y Modernidad


Informaciones

La vida «a vuela pluma»: Semblanza de Rafael del Águila Tejerina (1953-2009), por Julián Sauquillo..... 347-355

En el Centenario de José Luis Aranguren, por Antonio García Santesmases..... 355-357

Colección Theoria cum Praxi...... 359



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com