Sumario:
CUADERNOS ECONÓMICOS DE ICE NÚMERO 71 • Junio 2006
SUMARIO: Presentación: Diseño y evaluación de políticas de protección ambiental Xabier Labandeira
Evaluación ex post de permisos comercializables de emisión: el programa estadounidense de limitación y comercio de emisiones de SO2 A. Denny Ellerman
Este artículo presenta una evaluación completa y sucinta del funcionamiento del programa estadounidense de limitación y comercio de emisiones de SO2 y de la literatura relacionada hasta finales del año 2002. Este programa de limitación y comercio fue el primero de alcance establecido y el más extenso hasta la entrada en vigor en 2005 del programa de la Unión Europea para las emisiones de CO2. El programa para las emisiones de SO2 es, a día de hoy, el mejor estudiado y se ha convertido en la referencia de comparación para las restantes experiencias. En particular, este trabajo discute el contexto político e institucional del programa, presenta evidencia sobre su eficiencia económica y efectividad ambiental, compara estimaciones ex ante y ex post de sus costes económicos y de los ahorros conseguidos, y se ocupa de sus efectos sobre la tecnología y costes de reducción de emisiones. Palabras clave: permisos comercializables de emisión, comercio de emisiones, limitación y comercio, evaluación ex post, emisiones de SO2, lluvia ácida.
Permisos comercializables de emisión para grupos de fuentes con información privada de costes y emisiones Denise Falck y Juan P. Montero
En un contexto en el cual el regulador no posee información perfecta de las emisiones de las fuentes ni de sus costes de reducción pero sin embargo puede distinguir entre distintos grupos de fuentes (por ejemplo, autobuses para el transporte público, calderas industriales, calderas de calefacción), este artículo plantea un modelo y desarrolla una simulación numérica basada en datos de Santiago de Chile que permiten ilustrar las características de un diseño regulatorio eficiente basado en permisos de emisión comercializables. Dependiendo de las características agregadas (y observables) de cada grupo de fuentes, en muchos casos el diseño óptimo combina permisos comercializables con estándares de emisión que varían según el grupo de fuentes. Palabras clave: regulación de la contaminación, información asimétrica, permisos de emisión comercializables, estándares de emisión.
Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y políticas públicas Francisco J. André y Emilio Cerdá En este trabajo se presenta un análisis de la gestión de residuos sólidos urbanos, desde una perspectiva económica. Se profundiza en los fallos de mercado que produce la generación y la gestión de los residuos y se discuten los principales instrumentos de política que se pueden utilizar para corregir dichos fallos. En particular, se presta especial atención a las políticas de incentivos y se clasifican y se enumeran las principales ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. También se realiza un breve recorrido sobre los acontecimientos recientes y los cambios en los principios y las prácticas de gestión en el ámbito nacional e internacional. Palabras clave: residuos sólidos urbanos, fallos de mercado, políticas de incentivos, vertido, reciclaje.
Las áreas marinas protegidas como instrumento de política ambiental Alberto Ansuategi, Marta Escapa y Mette Termansen
El análisis de los costes y beneficios potenciales derivados del establecimiento de áreas marinas protegidas (AMPs) se ve dificultado por la existencia de múltiples interacciones entre factores socioeconómicos, biológicos e institucionales. En este trabajo se analizan dichos costes y beneficios potenciales y se presenta una revisión de la literatura bioeconómica sobre el diseño de las reservas marinas con el objetivo de ayudar a entender las disyuntivas asociadas a estas AMPs. También se presentan las ventajas que podría aportar el estudio de las AMPs mediante modelos basados en agentes. Palabras clave: áreas marinas protegidas, análisis bioeconómico, modelos basados en agentes
Degradación ambiental, endeudamiento externo y comercio internacional Diego Azqueta, Gonzalo Delacámara y Daniel Sotelsek
El proceso de degradación ambiental está estrechamente vinculado a la situación de balanza de pagos de los países subdesarrollados y a su elevado endeudamiento externo. Ello, unido al proteccionismo de los países adelantados, les hace buscar nuevas fuentes de divisas, entre las que la explotación insostenible de los recursos naturales juega un papel de primera magnitud. El presente trabajo analiza, en primer lugar, algunas posibilidades que ofrece el comercio internacional para tratar de revertir esta situación, proporcionando divisas sin poner en peligro la sostenibilidad ambiental: desmantelamiento de la protección agrícola en los países desarrollados, Comercio Justo, Certificación Ambiental, Pago por Servicios Ambientales y Mecanismo de Desarrollo Limpio. En segundo lugar, el reconocimiento de una deuda ecológica con estos países. Palabras clave: deuda externa, proteccionismo agrario, certificación ambiental, Comercio Justo, huella ecológica, deuda ecológica, Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Crecimiento económico, política fiscal y medio ambiente Esther Fernández, Rafaela Pérez y Jesús Ruiz
En el trabajo se analiza la posibilidad de que una reforma impositiva verde permita obtener un dividendo doble en un modelo muy sencillo de crecimiento endógeno (modelo AK), en el que se incluye una externalidad medioambiental negativa en la función de utilidad. Se parte de una situación con un nivel no óptimo de gasto público (superior a la recaudación del impuesto medioambiental pigouviano). Se concluye que es más probable obtener el doble dividendo si el modelo permite que: 1) el gobierno incurra en déficits a corto plazo, y 2) las empresas realicen actividades de reducción de la contaminación. Palabras clave: externalidades medioambientales, crecimiento endógeno, impuestos medioambientales, dividendo azul, dividendo verde, curva de Laffer dinámica.
Obsolescencia y políticas de renovación ambiental en el sector turístico Matías González, Carmelo J. León y Noemi Padrón
La obsolescencia y el deterioro del entorno ambiental parecen ser causas importantes de la pérdida de competitividad de algunos destinos turísticos maduros en el ámbito insular y Mediterráneo. Este artículo analiza los incentivos que determinan un comportamiento desinversor por parte de los agentes del sector turístico cuando el destino alcanza una fase de madurez. Las externalidades negativas entre productores y la sobreexplotación de los bienes locales compartidos, junto con la infravaloración de los bienes públicos, reduce la rentabilidad privada y social de los recursos en un destino turístico. A medida que se extienden los efectos externos entre productores, se reducen los incentivos a realizar inversiones en la renovación y en el mantenimiento de la calidad del destino. Por tanto, la intervención del sector público debe dirigirse a internalizar los costes externos, modificando para ello el marco institucional que determina los incentivos de los agentes privados. Las políticas dirigidas al mantenimiento y renovación del capital físico y medioambiental de los destinos se presentan en forma de actuaciones estratégicas seleccionadas y valoradas por los expertos del sector. Palabras clave: turismo, externalidades, sostenibilidad.
Mercados para el control del cambio climático en España Xabier Labandeira y Miguel Rodríguez
Es un hecho comúnmente aceptado que las emisiones de origen humano de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono) causan alteraciones climáticas significativas y, por tanto, elevados daños de naturaleza ambiental. La respuesta de la comunidad internacional a este problema, el Protocolo de Kioto, establece límites máximos de emisiones a los países desarrollados e incluye ciertos instrumentos flexibilizadores inspirados por economistas como un sistema de comercio de emisiones y los mecanismos de desarrollo limpio. Para facilitar el cumplimiento de los objetivos marcados por el Protocolo de Kioto, incluso antes de su entrada en vigor, la Comisión Europea promovió la creación de un mercado de emisiones de gases de efecto invernadero. Este trabajo se ocupa de describir y valorar el funcionamiento de este mercado europeo, avanzando además los efectos de su aplicación en España. La principal conclusión es que el mercado de permisos de emisión podría provocar pequeñas pérdidas en la actividad económica española y que éstas podrían moderarse con modificaciones o diseños alternativos. Palabras clave: energía, Kioto, permisos, CO2, España.
Incentivos y políticas de gestión de catástrofes ambientales marinas: el Prestige Maria Loureiro y María X. Vázquez
Desastres medio-ambientales como el ocasionado por el buque Prestige son habituales en las costas españolas. En este artículo se realiza una revisión sobre el papel y la efectividad de las diferentes medidas y políticas de gestión habitualmente utilizadas para reducir la contaminación marina. También se revisa la sucesión de deficiencias en los mecanismos de prevención de riesgos que tuvo como consecuencia la catástrofe del Prestige. Finalmente, presentamos las nuevas medidas legislativas puestas en marcha a raíz de la catástrofe, ofreciendo una comparación en la medida de lo posible con otros sistemas jurídicos internacionales. A su vez, resumimos las nuevas medidas operativas de protección y acción local aprobadas a raíz de la catástrofe. Palabras clave: incentivos, contaminación por hidrocarburos, vertidos marinos.
Efectos distributivos interterritoriales de políticas ambientales: el caso de las propuestas de impuesto europeo sobre la energía y el CO2 Emilio Padilla y Jordi Roca
En el presente artículo analizamos los potenciales efectos distributivos de las políticas ambientales, centrándonos en el caso de la imposición sobre el dióxido de carbono y las energías no renovables. Se estudian las consecuencias de un impuesto sobre las emisiones de CO2 aplicado en el ámbito de la Unión Europea analizando los efectos distributivos entre países. Se contemplan tres posibles modelos de impuesto: un modelo puro sobre las emisiones, un modelo mixto energía no renovable-CO2 y un modelo sobre el CO2 y la energía nuclear. El ámbito de análisis son los 25 países miembros de la UE y se mide el nivel de progresividad-regresividad de los diferentes modelos incorporando también los efectos de un retorno de los ingresos recaudados proporcionalmente a la población de cada país. El análisis es estático, pero concluye con algunas consideraciones sobre los posibles efectos dinámicos de este tipo de impuesto. Palabras clave: cambio climático, efectos distributivos, impuesto ambiental, política ambiental.
Eficiencia y equidad de políticas forestales. Un análisis gráfico de equilibrio parcial Pere Riera, Raúl Brey y Robert Mavsar
Este artículo examina tres tipos de políticas forestales: subvenciones forestales, certificación forestal y prohibiciones a los propietarios forestales. Los tres tipos de políticas forestales se analizan primero en términos de eficiencia, identificándose los ganadores y los perdedores de bienestar por la aplicación de estas políticas forestales, así como el balance neto de bienestar para la sociedad en su conjunto. El análisis de estas políticas es también realizado desde la perspectiva de sus efectos en la distribución de ingresos de la sociedad española. Las implicaciones en esta distribución de ingresos se estudian mediante un análisis basado en la curva de Lorenz, empleando datos de la Encuesta de presupuestos familiares. Este análisis muestra si cada política es progresiva o regresiva en términos de distribución de ingresos. Palabras clave: política forestal, eficiencia, equidad, subvenciones, certificación forestal, prohibiciones.
Presentación: Diseño y evaluación de políticas de protección ambiental Xavier Labandeira Villot Rede y Departamento de Economía Aplicada Universidad de Vigo
Probablemente ha habido pocos momentos más oportunos que éste para dedicar un número de Cuadernos Económicos al diseño y evaluación de políticas ambientales. En primer lugar, por la relevancia que está adquiriendo la intervención pública en este campo en los países desarrollados, lo que obviamente exige a los economistas estudio y reflexión sobre sus aspectos normativos y positivos más significativos. En segundo lugar, por la implantación de soluciones innovadoras para la gestión de los desafíos ambientales más importantes, en muchos casos definidas y defendidas por economistas. Y finalmente, por el creciente interés que despiertan estas cuestiones en nuestro país donde, quizá con un cierto retraso, las políticas ambientales están aumentando su peso específico dentro de las políticas públicas e incorporando algunas de las nuevas tendencias ya apuntadas en otros lugares. Esta nota sirve de introducción al número 71 de Cuadernos Económicos de Información Comercial Española y es obligado en este punto agradecer a su editor, el profesor Sergi Jiménez-Martín, por constatar la conveniencia de esta temática y prestar apoyo a lo largo de todo su proceso de elaboración. Antes de entrar en contenidos y participantes específicos, conviene recuperar y extender la última de las razones que justificaba la aparición de este número. La mayor relevancia de las políticas públicas de protección ambiental en España es un hecho bien conocido, aunque reciente, que responde a múltiples razones internas y externas y con claras consecuencias para el trabajo académico. Entre las primeras se encuentra obviamente la extensión y magnitud de los problemas ambientales que actualmente sufre nuestro país, por cierto uno de los más expuestos del entorno europeo a fenómenos relacionados con el cambio climático, a lo que se une una incipiente concienciación social sobre la necesidad de proteger el entorno natural. Pero también existen importantes condicionantes externos, principalmente originados por la creciente concertación internacional en la respuesta a ciertos problemas ambientales globales, por la obligada aplicación de políticas más intensas promovidas desde la Comisión Europea en estos asuntos, o por la emulación de aplicaciones con demostrado éxito en otros países. El caso es que esta realidad se ha trasladado rápidamente al mundo académico y un campo relativamente yermo hasta finales de la década pasada se está convirtiendo en un punto de actuación privilegiado para los economistas ambientales y públicos que trabajan en nuestros centros de investigación. Este número se pretende centrar en las cuestiones normativas de definición o diseño de políticas públicas para la protección ambiental y en las aproximaciones positivas para su evaluación y realimentación. En consecuencia, quedan fuera de nuestro alcance las abundantes e interesantes investigaciones que han surgido con fuerza en España durante los últimos veinte años tanto en Economía de los recursos naturales como en valoración económica de los bienes ambientales. Si bien es difícil delimitar la frontera entre la política ambiental y las áreas afines anteriores, fácilmente comprobable en algunas de las aportaciones aquí incluidas, el número se dedica a la teoría y praxis de la política ambiental por su ya mencionada inmadurez en nuestro entorno y por la necesaria difusión de sus resultados. Hemos procurado así seleccionar un conjunto de trabajos que cubran la mayor parte de los problemas ambientales y de los instrumentos de política que son de interés para y en España. Por ello, la diversidad temática y metodólogica del número es elevada, incluyendo desde aportaciones abstractas y teóricas hasta descripciones pormenorizadas y evaluaciones empíricas de problemas ambientales de muy distinto alcance y/o de instrumentos para su gestión. Y aunque la obligada limitación de espacio hace que no estén todos los autores que hoy juegan un papel activo en este campo, posiblemente sí son todos los que están. El trabajo que sigue a esta introducción general es un claro ejemplo de cómo se debe abordar el análisis positivo de un instrumento de política ambiental, sin obviar su fundamentación económica, el contexto para su aplicación y las implicaciones de política. Denny Ellerman (Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT) usa a este efecto la copiosa experiencia de un lustro de investigación sobre el sistema de comercio de emisiones de dióxido de azufre, aplicado en Estados Unidos desde comienzos de los noventa, para ilustrarnos con resultados ex post sobre lo qué funcionó y por qué en esta interesante e influyente aplicación. Dado que en la Unión Europea ya tenemos un mercado operativo para las emisiones de dióxido de carbono, también abordado en este número, este artículo puede servir de guía de cómo proceder para su necesaria evaluación futura. Siguiendo con mercados de comercio de emisiones, Denise Falck y Juan Pablo Montero (Universidad Pontificia Católica de Chile) (uno de los más prestigiosos investigadores en el actual panorama internacional) exploran con habilidad cuál es el diseño regulatorio eficiente en un contexto en el que hay información incompleta sobre las emisiones de los contaminadores pero donde puede distinguirse entre los diferentes tipos de fuentes. El interesante trabajo teórico se acompaña de simulaciones numéricas para Santiago de Chile, donde precisamente existe desde principios de los noventa un sistema de permisos comercializables para controlar los problemas de contaminación atmosférica por partículas. Un asunto ambiental fundamental para toda economía contemporánea, y en este caso España es un ejemplo palmario, es la gestión de los recursos sólidos urbanos. En un número de esta naturaleza obviamente no se podía prescindir de un artículo sobre estas cuestiones, pero Francisco André (Universidad Pablo de Olavide) y Emilio Cerdá (Universidad Complutense de Madrid) proporcionan un trabajo tan completo e informativo de análisis, aplicaciones y propuestas, que sin duda servirá de referencia a todos aquellos que quieran entender el problema o profundizar en algún aspecto puntual. Alberto Ansuategi, Marta Escapa (Universidad del País Vasco) y Mette Termansen (Universidad de Leeds, Reino Unido) se ocupan de las áreas marinas protegidas, un tema de gran relevancia para nuestro país y una herramienta de política ambiental poco conocida e investigada. El singular y didáctico recorrido por los distintos apartados del trabajo nos demuestra las fuertes conexiones de la política ambiental con cuestiones que parecían reservadas a la Economía de la pesca o a los procesos y técnicas de valoración ambiental. Un asunto que sin duda ha motivado la dedicación de muchos al campo de la política ambiental, la equidad internacional como guía hacia la sostenibilidad, es el hilo conductor del artículo de Diego Azqueta, Gonzalo Delacámara y Daniel Sotelsek (Universidad de Alcalá de Henares). Aquí se abandona el análisis de un problema ambiental específico para discutir, de forma comprensiva, los interrogantes ambientales que plantea el desarrollo económico en ciertas áreas del planeta y los instrumentos que pueden utilizarse para conseguir la sostenibilidad ambiental de una forma justa. Durante los últimos quince años han sido muy abundantes las investigaciones sobre los supuestos dividendos o beneficios múltiples (ambientales, fiscales o laborales) de los impuestos ambientales. A diferencia de la mayor parte de esos trabajos, Esther Fernández, Rafaela Pérez y Jesús Ruiz (Universidad Complutense de Madrid) usan un modelo de crecimiento endógeno y afirman que las posibilidades de conseguir un doble dividendo aumentan cuando el gobierno puede incurrir en déficits a corto plazo. Una economía turística como la española, donde el entorno ambiental juega un papel fundamental, ha de interesarse sobre los factores e instrumentos que permiten mantener su competitividad internacional. Tres reputados investigadores sobre estas cuestiones, Matías González, Carmelo León (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Noemi Padrón (Universidad de La Laguna), nos explican cómo la obsolescencia y el deterioro ambiental originan importantes pérdidas de competitividad en destinos maduros y qué políticas pueden definirse para su control. Por su parte, Xavier Labandeira y Miguel Rodríguez (Universidad de Vigo) siguen centrados en el caso español aunque esta vez para describir la organización, el funcionamiento y algunos de los efectos del ya mencionado mercado europeo de emisiones de dióxido de carbono. En un contexto en el que las emisiones españolas de este compuesto muestran un continuo y preocupante crecimiento, el artículo incide en las posibles reformas y líneas complementarias de actuación. La catástrofe ambiental que trajo el horror, la indefensión y la solidaridad a las costas atlánticas peninsulares hace poco más de tres años, el vertido del Prestige, sirve a dos profundas conocedoras de las causas y efectos de este tipo de accidentes para presentarnos un análisis completo y actualizado de la cuestión. Y no sólo para eso, María Loureiro (Universidad de Santiago de Compostela) y María Xosé Vázquez (Universidad de Vigo) también suministran en su artículo una valiosa enumeración y valoración de las medidas puestas en marcha después del desastre. En línea con algunos de los trabajos ya reseñados y de especial actualidad por el interés expresado por el gobierno español de promover una reforma fiscal verde, Emilio Padilla (Universidad Autónoma de Barcelona) y Jordi Roca (Universidad de Barcelona) se ocupan de los efectos distributivos interterritoriales de este tipo de políticas. En un interesante ejercicio estático para la Unión Europea ampliada, los resultados pueden servir para explicar o refutar las actuaciones de distintos gobiernos en este campo. El número especial se cierra con el artículo de Pere Riera (Universidad Autónoma de Barcelona), Raúl Brey (Universidad Pablo de Olavide) y Robert Mavsar (Instituto Forestal de Eslovenia) sobre la eficiencia y equidad de distintas políticas forestales. Éstas tienen su origen en la presencia de externalidades positivas que pueden fomentarse a través de mecanismos voluntarios u obligatorios, económicos y no económicos. El trabajo, otro claro ejemplo de vinculación entre políticas públicas ambientales, resultados de economía de los recursos y valoración ambiental, se completa con un análisis de eficiencia y equidad para la economía española. |