a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Informes de la Construcción Nº 516
 

Nombre de la Revista: Informes de la Construcción
Número de Sumario: 516
Fecha de Publicación: 2009
Páginas: 108
Sumario:

Informes de la Construcción                                       

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 61 - Nº 516  (Octubre-Diciembre 2009)  /  doi:10.3989/ic.2009.v61.i516

Más información / TEXTO COMPLETO en       http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/....

-------------------------------------------------------------------------------------

Sumario analítico

Editorial
[es]  Espíritu pluridisciplinar.  4
Ignacio Oteiza, Antonio Blázquez  

Artículos

CSIC - Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009). 5-20 / doi:10.3989/ic.08.057
[es] La evolución de la construcción del Templo de la Sagrada Familia / The evolution of Sagrada Familia construction  
R. Espel, J. Gómez, R. Grima, A. Aguado  

Resumen: El Templo de la Sagrada Familia (Barcelona, 1882–hoy) es, aun inacabado, una de las obras más importantes de Gaudí y uno de los máximos exponentes de la arquitectura modernista catalana. Este artículo hace un recorrido en la evolución de la construcción del Templo, haciendo hincapié en los retos constructivos que han supuesto las formas de Gaudí.
A lo largo de la historia los materiales se han adaptado a las necesidades de cada parte a realizar. A finales del s. XIX, Gaudí empezó construyendo principalmente a base de mampostería tradicional, pero dedicó años al estudio del resto del Templo y a los diferentes materiales con los que podía construirse. El texto continúa describiendo cómo los colaboradores de Gaudí siguieron las obras tras su muerte y cómo, en los últimos años, se han introducido en el Templo los últimos avances en los procesos constructivos y en los materiales. Buen ejemplo de ello son los hormigones de prestaciones especiales utilizados en la actualidad y las técnicas de dibujo asistido por ordenador más avanzadas del mercado.

Palabras clave: Gaudí; Sagrada Familia; construcción; evolución; materiales

---------------------------------------------------------

CSIC - Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009) 21-36 / doi:10.3989/ic.09.016
[es] Diagnóstico y análisis de estructuras de madera mediante técnicas no destructivas: aplicación a la Plaza Mayor de Chinchón (Madrid) / Diagnosis and assessment of timber structures using non-destructive techniques: application to the Plaza Mayor in Chinchón (Madrid)
L. A. Basterra, L. Acuña, M. Casado, G. Ramón-Cueto, G. López  

Resumen: Este artículo muestra los trabajos de inspección, diagnóstico y propuesta de intervención sobre la estructura de madera vista de la plaza Mayor de Chinchón (Madrid). Se emplearon técnicas de reconocimiento visual y otras de tipo no destructivo y pseudo-no destructivo como la microfotografía, xilohigrometría, medición de la velocidad de ultrasonidos, arranque de tornillos y resistografía. Los trabajos permitieron identificar la especie leñosa original, caracterizar la madera estructural, señalar los daños y lesiones de diverso tipo que presenta y, finalmente, realizar una peritación estructural. Todo ello sirvió de base para establecer una propuesta de intervención basada en los datos obtenidos y los principios generales internacionalmente reconocidos, aplicados al caso particular. Aunque el estado general de la madera es relativamente bueno gracias a actuaciones realizadas anteriormente, se propusieron sugerencias de intervención constructiva y tratamientos contra daños bióticos y abióticos. Ha sido realizado por el Grupo de Investigación en Estructuras y Tecnología de la Madera de la Universidad de Valladolid (http://www.uva.es/maderas), que está integrado por profesionales e investigadores multidisciplinares, con experiencia en los campos de la construcción y restauración arquitectónica y la tecnología de la madera.

Palabras clave: diagnóstico estructural; ensayos no destructivos; estructuras de madera; patrimonio cultural; Chinchón

---------------------------------------------------------

CSIC - Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009) 37-52 / doi:10.3989/ic.09.027
[es] Diseño y construcción de muros en el primer gótico cordobés / Walls design and construction during the first gothic of Córdoba
A. J. García Ortega  

Resumen: Las primeras iglesias cristianas de Córdoba constituyen un homogéneo conjunto, comenzado además en un corto período de tiempo a finales del siglo XIII. Esto ofrece una plataforma idónea para estudiar sus soluciones constructivas tipo, entre las que son trascendentales los sistemas de muros. Utilizando magnífica sillería, se construyen sabiendo adaptar las técnicas cristianas nortepeninsulares a las tradiciones locales y al aprovechamiento de los sillares de acarreo islámicos. Esto incidiría en el aparejo a soga y tizón mayoritariamente utilizado, aunque el muro sigue siendo el gótico de tres hojas, con dos paramentos y relleno interior. Estas características, así como la solución de cimentación, el mortero utilizado o el posible uso de la vara burgalesa como unidad de medida, suponen una manera de proceder nueva en la ciudad, apuntando a la más que probable intervención de canteros castellanos.
El análisis dimensional del conjunto permite también detectar la lógica y coherencia en la asignación de espesores a los muros. Existe gradación de los mismos según sus circunstancias y posición en el organismo arquitectónico, e igualmente coincidencias dimensionales entre los distintos edificios para un mismo tipo de muro; todo esto apunta al uso de reglas preestablecidas, posiblemente muy sencillas. Por último, el conocimiento y objetivación de todos estos aspectos aporta interesantes datos sobre el proceso edificatorio, que, frecuentemente, priorizaría las cabeceras; y también, en edificios casi destruidos como la iglesia de S. Andrés, incluso es posible elaborar hipótesis fundadas para su reconstrucción.

Palabras clave: muro; obra de sillería; dimensionamiento; arquitectura medieval cordobesa; gótico

----------------------------------------------------------

CSIC - Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009) 53-55 / doi:10.3989/ic.09.008
[es] Anclaje de barras en zapatas de hormigón / Anchorage lenghts in concrete footings
J. Calavera

Resumen: Se analiza la regla simplificada de suponer, que para zapatas, el desarrollo de la longitud de anclaje se cuenta a 0,5 h a partir del extremo de las barras, para la tensión que tenga la barra en ese punto.
Esta simplificación, está basada en la hipótesis de zapata rígida, pero el Eurocódico EC-2 no lo dice y la Instrucción EHE-08 la fija para zapatas flexibles.
Como para todas las presiones σt de contacto con el suelo, la zapata más económica es la de menor canto posible, para suelos con σt ≤ 0,2 N/mm2 la solución correcta puede diferir notablemente de la regla establecida por ambas Normas.

Palabras clave: estructuras de hormigón; cimentaciones; armaduras; anclaje; fisuración

--------------------------------------------------------

CSIC - Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009) 57-66 / doi:10.3989/ic.08.038
[es] Problemas asociados al equilibrio en estructuras de membrana con bordes rígidos / Equilibrium problems in membrane structures with rigid boundaries
G. Viglialoro, J. Murcia, F. Martínez  

Resumen: Este trabajo aborda el análisis del equilibrio de una membrana con borde rígido. La idea de utilizar las membranas en aplicaciones tales como las pasarelas, una nueva tecnología que se está desarrollando en España, requiere un análisis estructural muy ajustado. Debido a los esfuerzos de tracción, la membrana se identifi ca a una superficie con curvatura de Gauss negativa. De esta forma, el equilibrio se expresa directamente por medio de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, en términos de la forma de la membrana y del tensor de esfuerzos. A partir de dichas ecuaciones, se pueden considerar dos enfoques complementarios, aquí llamados problema directo y problema dual. Se analizan ambos problemas, estudiando sus posibles soluciones con el objetivo de obtener resultados prácticos. En particular, se profundizan los principales aspectos analíticos del problema directo, se propone un método numérico para la resolución y, fi nalmente, se presentan ejemplos de solución analítica y numérica.

Palabras clave: membrana; pasarela; borde rígido; problema elíptico; problema hiperbólico

-------------------------------------------------------

CSIC - Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009) 67-82 / doi:10.3989/ic.08.054
[es] Rehabilitación de las instalaciones eléctricas en los edificios destinados principalmente a viviendas / Renovation of electric installations in buildings used mainly as houses
J. C. Toledano, J. Mª. de las Casas, C. Bedoya  

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo difundir la complejidad que conlleva la rehabilitación de las instalaciones eléctricas de un edificio dentro de la rehabilitación integral de los mismos, así como la normativa que la regula y que el proyectista, y posteriormente el instalador electricista que realiza la obra, deben de cumplir.
A la hora de pensar en la rehabilitación de la instalación eléctrica de un edificio debemos plantearnos que es lo que se va a rehabilitar y cual va a ser el uso de esas instalaciones después de la rehabilitación, teniendo presente que el trabajo que se realice tiene que ser de utilidad al menos para 30 – 50 años.
Se hace un repaso de todas las partes que componen las instalaciones eléctricas de enlace de un edificio, normativa a aplicar y forma de ejecución. En las instalaciones interiores de las viviendas se describen los circuitos que como mínimo se deben ejecutar de acuerdo con el reglamento electrotécnico para baja tensión de 2002, actualmente en vigor, y que habilitan a esas viviendas para el nivel de electrificación que requieren actualmente las viviendas.
Los trabajos de rehabilitación de instalaciones eléctricas requieren un manejo importante de la legislación actual, tanto a nivel nacional como autonómica, y una gran experiencia en cómo aplicar esta norma en los edificios, por cuyas características debemos conservar, haciendo unas instalaciones que no deterioren el edificio en su conjunto ni en sus partes más significativas.

Palabras clave: Edificios; Viviendas; Rehabilitación; Instalaciones eléctricas; Normativa
 

Nota técnica  ---------------------------

Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009). 83-96  /  doi:10.3989/ic.09.057
[es] Memoria de actividades relacionadas con la innovación en la construcción: Documento de Idoneidad Técnica (DIT). 50 años de la UEAtc / Report on technical activities related to innovation in construction: Spanish National Technical Approval (DIT). 50 years of UEAtc  
A. Blázquez  

Resumen: Anualmente la UEAtc (Union Européenne pour l’Agrément technique dans la construction / Unión Europea para la Idoneidad Técnica en Construcción), creada en 1960, y que por tanto celebrará su 50 aniversario el próximo año, reúne a los Directores de sus 18 Institutos Miembros, representantes, a su vez, de otros tantos países europeos, en la reunión anual denominada: Comisión de Coordinación. En esta Comisión, se discuten las situaciones nacionales y las interacciones entre las actividades de cada Instituto (País), para la evaluación de la innovación en la construcción y particularmente para la referida a los productos de construcción innovadores, en el ámbito del Documento de Idoneidad Técnica (DIT) (en otras lenguas Agrément, Avis Technique, etc.). Como en muchas otras actividades que practicamos en nuestra vida, a veces, no prestamos
suficiente atención a que éstas, se desarrollan en un contexto marcado por hechos históricos más o menos relevantes que se suceden paralelos a nuestra actividad profesional, a la que sin duda de una manera u otra afectan significativamente. Es por ello, que se realiza aquí, una reflexión con ánimo constructivo y optimista, un ejercicio simple subjetivo y con alguna dosis de humor, que lista, paralelamente a algunos de los hechos históricos anuales que han ido aconteciendo, aquellos otros, más técnicos, que tienen que ver con el DIT. Exposición que se finaliza con el Resumen Anual (2008), de actividades del DIT, presentado a la última Comisión de Coordinación de la UEAtc.
El mensaje es doble: por un lado no deberíamos olvidar la historia y lo que hemos conseguido, y por otro lado, nuestro trabajo no debería abstraerse en sí mismo, hasta el punto de perder de vista la relatividad de lo que hacemos.

Palabras clave: Documento de Idoneidad Técnica; DIT; UEAtc; Innovación
 

CSIC - Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009) 97-100 / doi:10.3989/ic.2009.v61.i516.801  
[es] Anexos 1 y 2: Relación de DIT, DIT plus y DITE concedidos por el IETcc, durante el año 2008 
Equipo Editorial  

 

Seminarios Torroja

Informes de la Construcción, Vol 61, Nº 516 (2009). 101-102 
[es] Tecnología de la Construcción y de sus Materiales. Ciclo nº 57: primavera de 2008 - Contribución de los métodos de protección en la vida útil de las estructuras 101-102
Mercedes Sánchez, Mª Cruz Alonso  


[es] Noticias 103-106
Equipo Editorial  


[es] Revisores de los artículos de los números de los años 2007 y 2008. (Vol. 59 y 60) 107-108
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com