a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista Internacional de Sociología Nº 68
 

Nombre de la Revista: Revista Internacional de Sociología
Número de Sumario: 68
Fecha de Publicación: 2010 / 1
Páginas: 262
Sumario:

Revista Internacional de Sociología                      

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol 68, Nº 1 (2010)     doi:10.3989/ris.2010.i1         ISSN: 0034-9712

Más información / Texto completo en     http://revintsociologia.revistas.csic.es/....

--------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 9-18 / doi:10.3989/ris.2008.01.13
[es] El teorema de posibilidad / The Possibility Theorem
Salvador Giner

Resumen:  La explicación sociológica del altruismo presenta serias dificultades. El presente ensayo propone resolver el enigma del altruismo mediante la presentación de una explicación alternativa al Teorema de Imposibilidad de Arrow así como a las objeciones de Berlin al cálculo racional en política. La atribución de carisma o sacralidad a ciertos valores genera, frecuentemente, la solución. Tal atribución suministra un criterio racional de acción que supera y descarta otros cálculos. El Teorema de Posibilidad que aquí se postula resuelve el problema de la racionalidad de lo supuestamente irrracional en las trías o elecciones racionales de conducta. El Teorema propuesto es una aportación a la cuestión de la racionalidad del carisma y, por ende, a la explicación analítica del altruismo.

Palabras clave: Altruismo; Carisma; Egoísmo; Racionalidad

---------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 19-36 / doi:10.3989/ris.2008.06.17
[es] La metáfora teatral en la interacción social / The Theatrical Metaphor in Social Interaction
Miguel Beltrán Villalva

Resumen:  En la descripción científica de ciertos fenómenos es usual utilizar metáforas que faciliten su investigación y comprensión. La teoría sociológica utiliza la de rol o “papel social” para identificar las expectativas compartidas de conducta en la interacción social. Esta metáfora teatral, o “dramatúrgica”, permite construir una noción de homo sociologicus con la que percibir regularidades sociales que pueden ser calificadas de rituales, dotando así a la idea de drama ritual de una potente capacidad heurística. Capacidad que debe tener en cuenta el riesgo epistemológico de suponer que nuestro conocimiento de la realidad social la refleja literal y fielmente, olvidando la ambigüedad y la contingencia que la caracterizan.

Palabras clave: Homo sociologicus; Realidad social; Regularidades; Ritual; Rol

--------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 37-56 / doi:10.3989/ris.2008.04.14
[es] La relevancia sociológica de la Ilustración escocesa / The Sociological Relevance of the Scottish Enlightenment
Isabel Wences

Resumen: La Ilustración escocesa es uno de los acontecimientos más significativos de la historia cultural del siglo XVIII. Sin embargo, gran parte de sus aportaciones han sido desatendidas por los académicos de lengua española y los que se han acercado a su estudio lo han hecho, en general, desde la filosofía o la economía. Este trabajo intenta atender a la insuficiencia de una aproximación desde la sociología con base en dos objetivos. Por un lado, destacar las aportaciones más significativas de los ilustrados escoceses a la ciencia social y, por el otro, dar a conocer lecturas que teóricos sociales de los siglos XX y XXI han realizado sobre la Ilustración escocesa.

Palabras clave: Adam Ferguson; Adam Smith; John Millar; Teoría social de la Ilustración escocesa

-------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 57-80 / doi:10.3989/ris.2008.06.05
[en] Are Dictatorships Necessary? Trade Unions and Neoliberal Populism in Four Latin American Countries  / ¿Son necesarias las dictaduras? Sindicatos y populismo neoliberal en cuatro países de América Latina
Javier Astudillo

Resumen:  Las crisis económicas de comienzos de este siglo en América Latina han cuestionado que el populismo, en su versión neoliberal, pueda ser la solución para llevar a cabo las reformas económicas pro-mercado por los regímenes democráticos de los países menos desarrollados. Tanto la tentación de cualquier clase de populismo de caer en una corrupción que las haga estériles, como su incompatibilidad con las necesarias reformas institucionales, de “segunda generación”, que complementen a las económicas, es muy alta. Los políticos no populistas no tendrían este problema, pero tampoco podrían hacer frente a la oposición sindical. Ahora bien, bajo ciertas condiciones, los políticos democráticos las pueden llevar a cabo sin tener que caer en los costes del populismo.

Palabras clave: Ciclos económicos; Conflictividad laboral; Democracia; Reformas de primera y segunda generación

--------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 81-124 / doi:10.3989/ris.2008.10.24
[en] The Socioeconomic Determinants of Economic Inequality. Evidence from Portugal / Los determinantes socioeconómicos de la desigualdad económica. Datos de Portugal 
Santiago Budría

Resumen:  Este artículo utiliza el Panel de Hogares de la Unión Europea (1994-2001) para investigar cuáles son los determinantes socioeconómicos de la desigualdad. el artículo se centra en Portugal, el país de la Unión Europea con mayores niveles de desigualdad, para documentar hechos relevantes sobre las distribuciones de la renta, salarios y rentas de capital. se muestra cómo estas distribuciones están relacionadas con características familiares tales como edad, educación, estado civil y estado laboral. Por último, se emplea un modelo Probit ordenado generalizado para investigar cómo y en qué medida las diferentes características socio-económicas de las familias determinan su estatus económico y su movilidad a lo largo de las distribuciones. el artículo concluye que la educación es, con diferencia, la dimensión socioeconómica más determinante en relación con la desigualdad.

Palabras clave: Desigualdad; Distribución de la renta; Distribución salarial; Distribución de las rentas de capital; modelo Probit ordenado generalizado

--------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 125-144 / doi:10.3989/ris.2008.02.26
[es] La identidad y el comportamiento del maíz BT. El debate sobre la predicción de las posibles consecuencias adversas de la ingeniería genética / Identity and Behaviour of BT Corn. The Debate about Prediction of the Potentially adverse Consequences of the Genetic Engineering
Jósean Larrión Cartujo

Resumen:  Este trabajo analiza las principales causas y consecuencias relacionadas con el poderoso entramado científico y tecnológico propio de las sociedades occidentales contemporáneas. Más concretamente, se examina la polémica singular sobre la creación, el cultivo y el comercio de un tipo de maíz transgénico propiedad de la empresa multinacional Syngenta. en contra de las concepciones del quehacer investigador más idealistas y metafísicas, se sostiene que el desarrollo de las investigaciones puede no garantizar necesariamente la clausura futura de determinadas discusiones asociadas al actual complejo científico y tecnológico. con arreglo a una perspectiva analítica de la nueva tecnociencia más crítica y reflexiva, por tanto, se exploran las heterogéneas traducciones colectivas aquí activadas y movilizadas y se investiga qué grupos sociales específicos salen más o menos beneficiados o perjudicados de la libre proliferación mundial de estos organismos modificados genéticamente.

Palabras clave: controversias; expertos; Incertidumbre; Seguridad; tecnociencia

------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 145-164 / doi:10.3989/ris.2008.04.14
[es] Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas / At the other Side of Occupational Sex Segration. Men in Female Occupations and Women in Male Occupations
Marta Ibáñez Pascual

Resumen:  El presente artículo deriva de un trabajo de mayor extensión en el que se muestran las diferentes características de las ocupaciones segregadas frente a las mixtas (Ibáñez, 2008). En el presente estudio se observa cómo las ocupaciones femeninas y las masculinas tratan de formas distintas a varones y mujeres; una vez constatada esta diferencia, se analiza el grado en el que a mujeres y varones les interesa o les perjudica optar por trabajos femeninos, masculinos o mixtos. Para dicho análisis se emplean regresiones logísticas multinomiales y binomiales y tres bases de datos: el Censo de Habitantes del año 2001, la Encuesta de Población Activa (EPA-02) y la Encuesta de Estructuras Salariales (EES-02). Los resultados indican que, salvando algunas características, en general las mujeres en mundos masculinos y los varones en mundos femeninos están en mejor situación y obtienen mayores recompensas laborales que los asalariados en ocupaciones de su propio sexo. Por otro lado, el aumento del nivel educativo formal que se va demandando en los puestos y la implicación del sector público, donde las mujeres tienden a ocupar puestos masculinos, parecen ser dos “cuñas” para la superación de este fenómeno.

Palabras clave: División sexual del trabajo; Segregación laboral; Ocupaciones masculinas; Ocupaciones femeninas

------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 165-197 / doi:10.3989/ris.2008.06.17
[es] Segregación residencial de los extranjeros en el área metropolitana de Madrid. Un análisis cuantitativo / Residential Segregation of the Foreign Population in Madrid's Metropolitan Area. A Quantitative Analysis
Alfonso Echazarra

Resumen:  El siguiente artículo se propone tres objetivos. En primer lugar, mostrar la relevancia del lugar de residencia para el desarrollo vital de sus habitantes a través de su relación con los demás espacios de socialización y con los procesos de exclusión social. En segundo lugar, medir la segregación residencial de los extranjeros en el área metropolitana de Madrid en cuatro de las cinco dimensiones propuestas por Denton y Massey (1988), además de utilizar otras medidas menos comunes en la literatura y una nueva medida basada en el índice de disimilitud. Por último, identificar las características de los grupos de extranjeros que se encuentran asociadas a la segregación residencial. En concreto, pretendo averiguar si la segregación urbana está asociada con la situación económica y los rasgos culturales de la población extranjera. El trabajo analiza la distribución residencial de 46 nacionalidades y demuestra que tanto los aspectos culturales como económicos están asociados con la segregación residencial, si bien el trabajo no es capaz de determinar con precisión los mecanismos causales que se esconden detrás de estas correlaciones.

Palabras clave: Espacios de socialización; Exclusión social; Índices de segregación; Inmigración

-------------------------------------------------

CSIC - Revista Internacional de Sociología, Vol 68, 1 (2010): 199-224 / doi:10.3989/ris.2008.05.14
[es] Espacios naturales en zonas urbanas. Análisis comparado de la ciudad alemana de Halle y las chilenas de San Pedro de la Paz y Talcahuano / Natural Areas in Urban Landscapes. A Comparative Analysis of the German City of Halle and the Chileans of San Pedro de la Paz and Talcahuano
Carlos Priego González de Canales, Jürgen H. Breuste, Jorge Rojas Hernández

Resumen:  Con el objetivo de estudiar la percepción social y la valoración de la naturaleza por personas de diferente estrato social y en ciudades de diferente cultura, se inició un proyecto de cooperación internacional entre Alemania y Chile. Para la realización de este proyecto comparativo se escogieron barrios de clase media-alta y media-baja en cada uno de los países. En Alemania se estudiaron los barrios de Silberhöhe y Paulusviertel de la ciudad de Halle, y en Chile el sector de Tumbes (Comuna de Talcahuano) y la Comuna de San Pedro de la Paz, VIII Región del Biobío. La herramienta base para el estudio fue la aplicación de una encuesta base con las mismas preguntas para cada uno de los países. Se determinó cómo las personas de diferentes procedencias sociales y culturales presentaban un diferente uso y percepción del paisaje urbano. De la misma manera, en Chile la condición social del ciudadano condiciona la posibilidad de acceso a áreas verdes y de recreo.

Palabras clave: Ecología Urbana; Naturaleza Urbana; Percepción Social de la naturaleza

 

In Memoriam

[es] Nota sobre Francisco de Ayala (1906-2009)   225-229
Alberto J. Ribes Leiva 

 

Libros

José Luis Álvaro Estramiana, Alicia Garrido Luque, Inge Schweiger Gallo y José Ramón Torregrosa Peris, Introducción a la psicología social sociológica (2007), por Perla Shiomara del Carpio .... 233-237

Manual Martínez Nicolás (coord.), Para investigar la comunicación (2008), por Irene López Navarro .... 238-240

Luis Moreno (ed), Reformas de las políticas del bienestar en España (2009), por Alberto Martín Pérez .... 241-246

Juan Jesús González y Fermín Bouza, Las razones del voto en la España democrática, 1977-2008 (2009), por José A. Olmeda .... 247-251



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com