a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global Nº 109
 

Nombre de la Revista: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
Número de Sumario: 109
Fecha de Publicación: 2010
Páginas: 185
Sumario:

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

Editada por  por el Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), perteneciente a la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), y coeditada con Icaria Editorial.

Miembro de ARCE                                          Más información sobre este número

Número 109  -  2010                                         ISSN: 1888-0576                                 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O

5.  INTRODUCCIÓN.  Santiago Álvarez Cantalapiedra (Director)
 
Cualquier persona que aspire a la paz tiene sobrados motivos para sentirse preocupada al abrir cada mañana un diario. Vivimos en un mundo que no es precisamente amable. Aunque para una parte muy significativa de la humanidad la probabilidad de morir por hambre, por una enfermedad evitable o por agresiones sexistas es considerablemente mayor que la de morir a causa de la delincuencia o de un conflicto armado, ambas formas de violencia se refuerzan mutuamente. Las estructuras económicas y culturales generan una violencia que encuentra su correspondencia en las instituciones políticas y sociales que organizan la sociedad.
En las décadas que han seguido al fin de la guerra fría, los riesgos y amenazas no militares han adquirido una presencia destacada. Ello no ha impedido que surjan grandes conflictos armados. La mayor parte de ellos adquieren en la actualidad la apariencia de conflictos internos y los afectados son prácticamente en su totalidad población civil. Estos conflictos han empezado a revelar de manera cada vez más clara que existe mayor riesgo de desmoronamiento de una sociedad por sus contradicciones internas de tipo político, económico, socioecológico o étnico que debido a un ataque de tipo convencional.
En este sentido, la confluencia en el tiempo de distintas manifestaciones de una «crisis global» que parece encaminada a ...(+)

 

ENSAYO

11.  Cambiar las realidades globales: una teoría crítica para tiempos críticos
Ken Booth

Este artículo sostiene que las “realidades globales” son en grado decisivo fruto de la mente humana colectiva. La sociedad humana se enfrenta hoy a una crisis histórica mundial derivada de las estructuras ideológicas que nos han configurado. Nos hallamos ante un “juicio final”, la hora de la verdad. Ante esto, se afirma que la inercia del “no pasa nada” en el ámbito global debe sustituirse por una conciencia colectiva distinta respecto al hecho de vivir en un escenario global, si queremos que la sociedad humana afronte con éxito los retos del próximo medio siglo. Para ello se propone una teoría crítica de la política mundial en la cual la idea del “realismo emancipador” está en el centro de la praxis, y en la que los especialistas en política internacional juegan un papel decisivo.


ESPECIAL:  DEBATES PARA LA PAZ a comienzos del siglo XXI

33.  Movimiento por la paz: evolución, cambio e impactos
Jordi Armadans

El artículo parte de la curiosa contradicción que, en general, sufre el movimiento por la paz: aun siendo uno de los movimientos sociales más visibles en los últimos años, con algunos momentos puntuales de gran participación popular y de fuerte impacto social, esa demostración de fuerza e, incluso, su gran dimensión iconográfica, convive con un profundo desconocimiento de la realidad, alcance, complejidad y objetivos profundos del movimiento por la paz. Es plural y diverso, está poco centralizado y burocratizado, y resulta difícil precisar sus límites, márgenes e integrantes. En parte por ello, sus estrategias y propuestas no han sido siempre necesariamente coherentes y convergentes. Pese a ello, el movimiento por la paz ha sido un agente social que ha ejercido una nada menospreciable influencia en el discurso social así como una cierta incidencia sobre el ámbito político en los últimos cincuenta años.

45.  Decidir en los procesos de paz, un derecho de hombres y mujeres. ¿Qué ha aportado la resolución 1325 del Consejo de Seguridad?
Carmen Magallón

La implicación de las mujeres en la construcción de la paz ha sido históricamente amplia y diversa. Destacar su protagonismo en los movimientos de paz no implica defender una excelencia moral femenina. También los varones fueron y son naturalizados en su relación con la violencia. Las mujeres han quedado tradicionalmente excluidas del ámbito de la política, a través de la dicotomía mujer-pacífica/hombre violento. Dicha exclusión se arrastra como un déficit que limita, pero también como una capacidad que posibilita a las mujeres optar por prácticas creativas de actuación social. En 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, que abogaba, entre otras cosas, por la inclusión de las mujeres en las negociaciones de paz. A lo largo del artículo se repasará su aplicación práctica, las limitaciones de la misma, y los usos adicionales que ha planteado para la sociedad civil.

57.  Víctimas y memoria
Xabier Etxeberria Mauleon

El objetivo de estas líneas es analizar el papel que juega y debe jugar la memoria de las victimaciones sufridas. Se da a la noción de víctima una dimensión moral, según la cual es víctima no meramente la persona que sufre sino aquella que sufre por una iniciativa atribuible, directa o indirectamente, a otro ser humano y que debe ser calificada como injusta según el criterio de los derechos humanos tomados en su indivisibilidad e interdependencia. Se comienza explorando primero la memoria subjetiva de las víctimas, para pasar luego a estudiar las objetivaciones en las que puede plasmarse, el deber de acogida de la ciudadanía y los usos públicos que pueden hacerse de los recuerdos de las victimaciones y los relatos en los que se plasman.

67.  Abdicación de la conciencia. La izquierda ante la violencia
F. Javier merino Pacheco y Martín Alonso Zarza

No existe unanimidad entre los autores de la tradición marxista en torno a la violencia. En el plano teórico los matices oscilan entre la concepción instrumental y la de los efectos secundarios. En los regímenes de tipo soviético la justificación de la violencia acabó convirtiéndose en rutina, con la complacencia de plumas influyentes de la izquierda occidental, algunas de las cuales alentaron, con motivo de los procesos de descolonización, la deriva hacia el nacionalismo. La izquierda revolucionaria española ejemplifica, en términos generales, los rasgos esenciales de una trayectoria cuyas expresiones más oscuras son el desprecio a los derechos humanos, la ofuscación mental a la hora de identificar el credo ideológico de ETA y la abdicación moral ante la suerte de las víctimas.

79.  El miedo de las mujeres como instrumento del patriarcado. Claves para una política pública de seguridad ciudadana que incorpore las necesidades y demandas de las mujeres
María Naredo Molero

Las políticas de seguridad ciudadana han sido, y son en muchos casos, un claro ejemplo de políticas públicas neutras, basadas en el supuesto de que la experiencia de un “ciudadano tipo” es capaz de representar las necesidades de seguridad del conjunto de la ciudadanía. Este sujeto “representante” no fue elegidoal azar sino erigido como tal por el propio sistema sociopolítico y económico. Laausencia de un debate en profundidad sobre el concepto “seguridad ciudadana” tiene como principal consecuencia la persistencia de mitos y creencias erróneas en torno al mismo. Este artículo propone argumentos útiles, que parten de la complejidad del fenómeno de la seguridad, y de sus múltiples causas y manifestaciones,para desarticular estas premisas erróneas e incorporar un enfoquesensible al género en este campo de las políticas públicas.

87.  Armas nucleares y medios de comunicación: ¿una receta para la guerra? El caso de Irán
Greg Simons

La cobertura informativa que ha recibido el reciente descubrimiento de otra planta nuclear en Irán pone de manifiesto la extraña relación que parece predominar entre los medios de comunicación y la política. El análisis del marco en el que se mueven tanto los medios como los periodistas, y de los resultados de la producción informativa, provoca una cierta decepción. La cobertura de acontecimientos potencialmente similares a los previos a la invasión de Iraq en 2003 debe realizarse de forma más crítica y ecuánime, para evitar que se cometan los mismos errores. De lo contrario, los medios de comunicación de masas correrán el riesgo de servir, una vez más, de meros transmisores de un mensaje político. Irán constituye en la actualidad un buen ejemplo.


PANORAMA

95.  Ciudad Juárez: donde ser mujer es vivir en peligro de muerte
Humberto Robles

Según los datos registrados, desde 1993 más de 600 niñas y mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez, México. En 2009, 140 mujeres fueron masacradas. A este fenómeno se le conoce como “feminicidio”: el asesinato brutal y sistemático de mujeres, producto del crimen organizado y que pone bajo sospecha a las autoridades gubernamentales. Han sido 17 años de crímenes, de injusticias, de impunidad. La organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa lucha por denunciar, prevenir y erradicar la violencia de género y esta guerra de baja intensidad contra las mujeres en Ciudad Juárez y el resto del país.

105.  El expediente Uribe
José Manuel Martín Medem

Álvaro Uribe es el único presidente en la historia de América Latina acusado simultáneamente de complicidad con los narcoparamilitares, de terrorismo de Estado, violación de la soberanía nacional de los países vecinos y sometimiento a la política imperial de Estados Unidos. Ahora que ya no puede ocupar la presidencia por tercera vez, si la justicia colombiana consiente su impunidad, puede acabar ante la Corte Penal Internacional por delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

111.  Israel-Palestina y la “realidad imaginaria” del sionismo
Antonio Basallote

El autor realiza un recorrido por los aspectos más relevantes de la política israelí para con los palestinos en los últimos años e indaga en las razones que explican el actual estancamiento del proceso de paz. Reflexiona sobre los objetivos de los últimos gobiernos israelíes y de la ideología hegemónica en el Estado israelí, el sionismo, que ha mantenido desde sus orígenes tres sellos fundamentales: el (ultra)nacionalismo, el racismo (etnicismo y etnocracia del Estado sionista) y el colonialismo. Concluye que una de las principales claves para la paz se halla en la sociedad israelí, en la superación por su parte de la ideología sionista y en el reconocimiento del pueblo palestino y el daño que le ha infligido durante décadas.

119.  La prevención del genocidio y la lucha contra la impunidad en la región de los Grandes Lagos en África: la necesidad de una respuesta colectiva
Isabel Kempf

El artículo aborda la crisis y el conflicto entre la República Democrática del Congo (RDC), Uganda y Ruanda desde los años noventa del siglo pasado, y los esfuerzos emprendidos por los organismos internacionales de la región para la consecución de la paz, la seguridad, la democracia y el desarrollo en la región. Recientemente, se ha planteado una nueva estrategia de paz, en la que los temas de la paz y la seguridad, el desarrollo, la buena gobernanza y el aspecto humanitario son tratados de manera integrada. En diciembre de 2006, se firmó el Pacto de Seguridad, Estabilidad y Desarrollo que entró en vigor en 2008. La lucha contra la impunidad es una de las opciones políticas prioritarias, y uno de los principios rectores de la paz y la seguridad. De ahí parte la idea de la creación del Protocolo para la Prevención y la Represión del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad y para la lucha contra la impunidad y contra cualquier forma de discriminación.


ENTREVISTAS

131.  Entrevista con Pepe Beunza. Las virtudes de la desobediencia
José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos

Pepe Beunza estudió ingeniería técnica agrícola. En la universidad participó en las luchas del Sindicato Democrático de Estudiantes y fue detenido varias veces. En 1971 se convirtió en el primer objetor de conciencia noviolento. Se le condenó en dos consejos de guerra, pasó por 10 cárceles, dos calabozos y un batallón de castigo en el Sahara. Siguió participando en las luchas de los objetores y después con los insumisos hasta la desaparición de la "mili". Ha sido profesor de formación profesional agraria en Cataluña, donde sigue en la actualidad trabajando de técnico en un parque natural. Continúa en la lucha por el desarme y participa en campañas ecologistas y de defensa de los derechos humanos.

141.  Entrevista a Juan Gutiérrez. La paz no es sólo ausencia de violencia, sino vida compartida
Amador Fernández-Savater

La palabra «paz» es hoy la mayor obviedad. Sin embargo, en un mundo gobernado por la lógica de guerra y su espiral de héroes, mártires y terroristas, las acciones de paz son lo menos obvio, lo más oculto. Devolver al discurso de paz su potencia de transformación social significa reconectarlo con su pregunta central: ¿cómo vivimos juntos? Juan Gutiérrez es investigador y asesor por la paz. Estudió filosofía en Hamburgo. Participó en el movimiento estudiantil alemán contra la guerra de Vietnam y contra casi todo. Trabajó ocho años de obrero-asistente social en un astillero. Militó malamente en un partido maoísta. Dirigió un centro de ecología en Madrid, fundó y dirigió un centro de investigaciones para la paz en Gernika (Gernika Gogoratuz que significa «recordando Gernika»). Actualmente, es miembro y asesor de la Asociación 11-M Afectados por Terrorismo y de la Red Mundial de Afectados por Violencia Política.


PERISCOPIO

153.  Gasto e I+D militar en España
Pere Ortega

El presente texto analiza pormenorizadamente los datos del gasto militar en el Estado español para concluir que lejos de haberse producido la anunciada reducción del mismo, en el actual contexto de crisis, se ha producido un aumento del mismo. Asimismo, el artículo aborda el tema específico de las inversiones militares –la parte más substancial del gasto militar– y la polémica en torno a las asignaciones de I+D para 2010. El autor plantea la necesidad de que se abra un debate nacional sobre nuestras fuerzas armadas y el gasto militar que se deriva de su existencia, máxime en la situación de grave crisis económica por la que atraviesa el Estado español.

163.  Declaración mundial de contribución de las personas con diversidad funcional a una cultura de paz
Área de Trabajo "Cultura de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente" del Centro UNESCO, Comunidad de Madrid


LIBROS

173.  Herfried Münkler:  Viejas y nuevas guerras y Las guerras del siglo XXI. 
José Ángel Ruiz Jiménez

177.  Amy Lind (ed): Development, sexual rights and global governance. 
Lucy Ferguson

180.  Nuria Villa Fernández: La inclusión progresiva de las personas con discapacidad intelectual en el mundo laboral (1902-2006). 
Soledad Arnau Ripollés

182.  Josep María Antetas y Esther Vivas:  Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street.
Clara Tangianu



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com