| Sumario: 
 
 POLEN Ediciones de la Universidad de Salamanca     PÁGINA EN CONSTRUCCION Nº 18  -  2008  -  189 páginas                                ISSN:  1135-8408 Más información / TEXTO COMPLETO en   http://revistas.usal.es ....... ---------------------------------------------------------------------------------------------------------  SUMARIO  USAL - Polen, 18, 2008, pp. 7-23Aerobiología de la estación de Palma de Mallorca (Islas Baleares): contenido y variación diaria del polen aéreo durante el periodo octubre 2003-diciembre 2004
 Marzia BOI, Lleonard LLORENS GARCÍA
 USAL - Polen, 18, 2008, pp. 25-36Dinámica antrópica en El Bierzo (León) desde época romana: estudio palinológico de Castro Ventosa
 Lourdes LÓPEZ MERINO, José Antonio LÓPEZ SÁEZ, Daniel ABEL SCHAAD, Francisco Javier SÁNCHEZ PALENCIA, Guillermo REHER DÍEZ
 USAL - Polen, 18, 2008, pp. 37-49Comportamiento de la vegetación, durante el último máximo glaciar, en la secuencia FU-1 (Laguna del «maar» de Fuentillejo, Campo de Calatrava, Ciudad Real)
 M.ª Blanca RUIZ ZAPATA, Juana VEGAS, Ángel GARCÍA-CORTÉS, María José GIL GARCÍA, Trinidad TORRES PÉREZ-HIDALGO, José Eugenio ORTIZ, Luis A. GALÁN DE FRUTOS, Alfredo PÉREZ-GONZÁLEZ
 USAL - Polen, 18, 2008, pp. 51-59Concentraciones de polen de cupresáceas en la atmósfera de Valencia (Este de España) y su relación con los parámetros meteorológicos
 Begoña TORTAJADA PEREZ, Isabel MATEU ANDRES
 Boi, M. & LLorens, L. Aerobiología de la estación de Palma de Mallorca (Islas baleares). Contenidoy variación diaria del polen aéreo durante el periodo octubre 2003-diciembre 2004.
 RESUMEN: Se exponen y analizan los datos de polen aéreo recogidos en la estación de
 Palma de Mallorca (Islas baleares, España) durante el periodo octubre 2003-diciembre 2004.
 Dicha estación forma parte de la REA (Red Española de Aerobiología) y es la única que
 ofrece datos de ambientes insulares. La cantidad total de polen ha sido de 21.267 g/m3.
 Las concentraciones más elevadas se hallan entre los meses de marzo y junio, siendo los
 taxones con mayor incidencia: Parietaria, Urtica membranacea, Olea europaea, Platanus,
 Cupressaceae, Pinus, Poaceae, Plantago, Quercus spp. y Chenopodiaceae/Amaranthaceae.
 El patrón de variación diaria muestra que, en general, las mayores concentraciones de polen
 se producen en las horas centrales del día, aunque algunas especies arbóreas también están
 presentes durante las primeras horas de la noche.
 PALAbRAS CLAVE: aerobiología, polen, Palma de Mallorca, Islas baleares.
 López Merino, L.; López sáez, J. A.; ABeL schAAd, d.; sánchez pALenciA, F. J. & reher díez, G.
 s. Dinámica antrópica en El bierzo (León) desde época romana: estudio palinológico de
 Castro Ventosa.
 RESUMEN: Este trabajo presenta el análisis palinológico emprendido en el yacimiento
 romano de Castro Ventosa (El bierzo, León). La lectura del diagrama polínico permite percibir
 las distintas fases de ocupación del sitio en época romana y posiblemente también
 medieval. Se discute el cambio en las bases paleoeconómicas, relacionadas con el cultivo de
 cereales y castaño, entre ambos periodos, así como la incidencia de la presión pastoral.
 PALAbRAS CLAVE: arqueopalinología, Holoceno, Periodo romano, El bierzo, León.
     © Ediciones Universidad de Salamanca Polen, 18: 3-4, 2008Ruiz-Zapata, M. B.; Vegas, J.; García-Cortés, A.; Gil García, M. J.; Torres, T.; Ortiz, J. E.; Galán, L. & Pérez-González, A. Comportamiento de la vegetación, durante el Último Máximo Glaciar, en la secuencia FU-1 (Laguna del maar de Fuentillejo, Campo de Calatrava, Ciudad Real).
 RESUMEN: Se presentan los datos polínicos, procedentes del sondeo Fuentillejo-1 (FU-1), realizado en el centro de la laguna del maar de Fuentillejo (Campo de Calatrava, Ciudad Real). La descripción del registro sedimentario de los primeros 10 m, correspondiente a la unidad litológica 23 del registro sedimentario del sondeo FU-1, ha permitido interpretar cuáles fueron los condicionantes ambientales y climáticos con anterioridad a 20240 a. cal. BP. El descenso de la masa forestal, la pérdida de diversidad y la existencia de niveles estériles en el contenido de polen definen las características climáticas durante el Último Máximo Glaciar; la recuperación del bosque mediterráneo y la actividad antrópica identifican al Holoceno.
 PALABRAS CLAVE: polen, Holoceno, Último Máximo Glaciar, maar, Ciudad Real.
 Tortajada, B. & Mateu, I. Concentraciones de polen de cupresáceas en la atmósfera de Valencia (Este de España) y su relación con los parámetros meteorológicos.
 RESUMEN: Este trabajo presenta la concentración polínica de Cupressaceae en Valencia (este de España). El periodo principal de polinización, de los cuatro periodos anuales estudiados, ha sido definido de acuerdo con la fenología y se ha analizado estadísticamente la relación existente entre las concentraciones polínicas y los principales parámetros meteorológicos, obteniendo que los parámetros relacionados con la temperatura son los que se encuentran más correlacionados, mientras que los parámetros relacionados con el viento muestran peores correlaciones necesitando por tanto un estudio más detallado.
 PALABRAS
 
 
 © Ediciones Universidad de Salamanca Polen, 18: 5-6, 2008Ruiz-Zapata, M. B.; Vegas, J.; García-Cortés, A.; Gil García, M. J.; Torres, T.; Ortiz, J. E.; Galán, L. & Pérez-González, A. Vegetation evolution during the Last Maximum Glacial Periodin FU-1 sequence (Fuentillejo lacustrin maar, Campo de Calatrava, Ciudad Real).
 SUMMARY: We show data pollen, of core in Fuentillejo-1 (FU-1) located in the maar lake Fuentillejo site (Campo de Calatrava, Ciudad Real), in order to know the palaeoenviromental changes. The sedimentary record upper 10 m (unit 23), shows a deposition of different sedimentary facies, during the last 20240 a. cal. BP. The decrease of forest and low diversity values are characteristiques to the Last Maximum Glacier. The expansion of thermophilous trees and human activity signal have been identified the Holoceno.
 KEY WORDS: pollen, Holocene, Last Maximum Glacier, maar, Ciudad Real.
 Tortajada, B. & Mateu, I. Cupressaceae pollen in the atmosphere of Valencia (East of Spain), and relationships with meteorological parameters.
 SUMMARY: This paper presents data of airborne pollen concentration of Cupressaceae, in Valencia (East of Spain). According with the phenology we have defined the main pollen season of the four studied annual periods and we have analysed, statistically, the relationship between the pollen concentrations and the main meteorological parameters obtaining that temperature parameters are the more correlated while wind parameters have poor correlation results needing a more detailed study.
 KEY WORDS: aerobiology
 
   -------------------------------------------------------------------------------------------------- ÍNDICE:   POLEN Ediciones de la Universidad de Salamanca  Nº 18  -  2008                                                    ISSN:  1135-8408 Más información / TEXTO COMPLETO en   http://revistas.usal.es ....... ---------------------------------------------------------------------------  Aerobiología de la estación de palma de Mallorca (Islas Baleares): contenido y variación diaria del polen aéreo durante el periodo octubre 2003-diciembre 2004
 Marzia BOI, Lleonard LLORENS GARCÍA    7-23
 Dinámica antrópica en El Bierzo (León) desde época romana: estudio palinológico de Castro Ventosa   Lourdes LÓPEZ MERINO, José Antonio LÓPEZ SÁEZ, Daniel ABEL SCHAAD, Francisco Javier SÁNCHEZ PALENCIA, Guillermo REHER DÍEZ    25-36
 Comportamiento de la vegetación, durante el último máximo glaciar, en la secuencia FU-1 (Laguna del «maar» de Fuentillejo, Campo de Calatrava, Ciudad Real)   M.ª Blanca RUIZ ZAPATA, Juana VEGAS, Ángel GARCÍA-CORTÉS, María José GIL GARCÍA, Trinidad TORRES PÉREZ-HIDALGO, José Eugenio ORTIZ, Luis A. GALÁN DE FRUTOS, Alfredo PÉREZ-GONZÁLEZ    37-49
 Concentraciones de polen de cupresáceas en la atmósfera de Valencia (Este de España) y su relación con los parámetros meteorológicos   Begoña TORTAJADA PEREZ, Isabel MATEU ANDRES    51-59
 
 
 |