a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Cuadernos de Historia Contemporánea Nº 32
 

Nombre de la Revista: Cuadernos de Historia Contemporánea
Número de Sumario: 32
Fecha de Publicación: 2010
Páginas: 297
Sumario:

Cuadernos de Historia Contemporánea

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 32  (2010)          ISSN Electrónico: 1988-2734 /  ISSN Papel: 0214-400x 

Más información / TEXTO COMPLETO en  http://revistas.ucm.es/portal/....          

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

S . U . M . A . R . I . O   /  C . O . N . T . E . N . T . S

Artículos  /  Articles 

Dossier:   1810. BICENTENARIOS

15-16.  1810: Bicentenarios  -  96 KB
FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo
 
 
UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 17-35 
Las Cortes de Cádiz: Nación, soberanía y territorio  -      213 KB
The “Cortes de Cádiz”: Nation, sovereignty and territory     
FUENTES ARAGONÉS, Juan Francisco
 
Palabras Clave: 1808-1812 ; Cortes españolas ; Cádiz ; Constitución ; Estado Liberal
1808-1812 ; Spanish “Cortes” ; Cádiz Constitution ; Liberal State
 
Resumen:
En este artículo se hace un recorrido completo sobre la historia y vicisitudes de las Cortes de Cádiz, desde su convocatoria y la previa constitución de las Juntas, a la labor legislativa que llevaron a cabo. Se muestran a lo largo del texto los principales logros de aquella asamblea: desde la Constitución de 1812, la sensación de libre albedrío que supuso la libertad imprenta o la creación de los primeros grupos políticos entendidos como partidos, sin olvidar la presencia de diputados provenientes de las colonias americanas, considerados independentistas. Todo ello hace comprender mejor el paso del Antiguo Régimen al Estado liberal, frustrado poco tiempo después por la política de Fernando VII.
 
 This work aims to be an overview on the history and difficulties of the “Cortes de Cádiz”, from its previous call as well as the constitution of the boards, and the legislative work carried out by this assembly. Throughout the text we can appreciate the main achievements of this parliament: the 1812 Constitution, press freedom, the creation of the first groups understood as political parties and the presence of deputies from the American colonies considered as defenders of independence. This contributes to a better understanding of transition from Old Regime to the Liberal State, which was frustrated shortly afterwards due to Ferdinand VII’s policies.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 37-50 
Las guerras napoleónicas en los Balcanes  -    197 KB
Napoleonic Wars in the Balkans     
MILOSEVICH, Mira
 
Palabras Clave: Guerras napoleónicas ; Balcanes ; Nacionalismo ; Provincias Ilirias ; Movimiento Ilirio
Napoleonic Wars ; Nationalism ; Illyrian Provinces ; Illyrian Movement
 
Resumen:
Para comprender la dimensión paneuropea de las campañas napoleónicas es necesario analizar el contexto político y geoestratégico de los Balcanes a comienzos del siglo XIX, en la perspectiva de las relaciones internacionales: tensiones entre los tres grandes imperios —otomano, austrohúngaro y ruso—, la Primera Revuelta Campesina serbia en 1804, así como el surgimiento, un año después, de la tercera coalición contra Francia, que fue derrotada en la batalla de Austerlitz (1805). Las consecuencias de las guerras napoleónicas se examinan en tres territorios diferentes de los Balcanes: Provincias Ilirias, donde se afirmó, por un breve período, el dominio francés en los Balcanes (1809-1815), Serbia y Bosnia y Herzegovina, para demostrar que el surgimiento de la ideología nacionalista en los Balcanes debe mucho más a las características de los sistemas políticos imperiales de los otomanos y austrohúngaros que a las campañas napoleónicas.
 
 In order to understand the pan-European scope of Napoleon’s campaigns it is necessary to study the political context and strategic location of the Balkans in the early 19th century from an international relations perspective: rivalry between Ottoman, Austro-Hungarian and Russian empires, the First Serbian Uprising in 1804, along with the creation of the Third Coalition against France, which was defeated at the Battle of Austerlitz (1805). The consequences of the Napoleonic Wars on three different Balkan territories are examined. The territories are the Illyrian Provinces, where the French grip on the Balkans was affirmed for a brief time, Serbia, and Bosnia and Herzegovina. The purpose of this essay is to show that the rise of nationalist ideology in the Balkans was the result not of Napoleon’s campaigns but of the particularities of the imperial political systems of the Ottomans and the Austro-Hungarians.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 51-71  
Las independencias americanas. Reflexiones historiográficas con motivo del Bicentenario  -    227 KB
Historiographical notes on the bicentenary of the American Independences    
PÉREZ HERRERO, Pedro
 
Palabras Clave: Independencias ; América Latina ; Historiografía ; Guerras ; Constitucionalismo ; Monarquía hispánica ; Liberalismo ; República ; Federación ; Reformismo borbónico
Independence ; Latin America ; Historiography ; War ; Constitutionalism ; Hispanic monarchy ; Liberal ; Republic ; Federation ; Bourbon reformism
 
Resumen:
Este texto tiene como finalidad ofrecer una reflexión general sobre los avances historiográficos realizados en las últimas décadas (especialmente desde 1960) referidos a los movimientos de las independencias en América Latina con la explícita misión de intentar ordenar el diálogo académico que se ha abierto en la disciplina antes que tratar de cerrar un debate. Por motivos de espacio, se han seleccionado sólo algunos temas y se ha optado por citar únicamente las obras más emblemáticas, tratando de incluir en la muestra seleccionada la diversidad regional del continente americano.
 
 This text aims to provide a general reflection on historiographical advances made in recent decades (especially since 1960) related to the independence movements in Latin America in order to sort the academic debate that has been opened in the discipline rather than trying to conclude it. Due to space limitations, we have selected only a few issues and have chosen to quote only the most outstanding works, although trying to include America’s regional diversity in the selected sample.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 73-92 
La historiografía de la independencia mexicana: una visión regional  -   242 KB
The Mexican Independence Historiography: a regional view  
SIMÓN RUIZ, Inmaculada
 
Palabras Clave: Independencia ; México ; Puebla ; Diputación Provincial ; Poder local
Independence ; Mexico ; Puebla ; “Diputación provincial”; Local Power
 
Resumen:
En este artículo se presentan las principales tendencias historiográficas que desde mediados del siglo pasado hay sobre el proceso de independencia mexicano. Además se incluye un estudio de caso para ejemplificar las innovaciones que se han producido en la historiografía gracias al interés despertado por la historia local. Concretamente, se estudia el caso de Puebla para demostrar que su participación en el proceso estuvo ligada no sólo a un anhelo de fortalecer su poder local frente a la capital de la monarquía sino también por su rivalidad frente a la capital del virreinato.
 
 This article focuses on the main historiographical trends on the Mexican process of independence since the middle of last century. In addition, a study of case is included to show the historiographical innovations because the interest woken up by local history. Concretely, we studied the case of Puebla in order to demonstrate that its participation in the process was tied not only to a longing of strengthening the local power opposite to the capital of the monarchy, but also for its opposition to the viceroyalty.

 

Estudios       ----------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 95-107  
Las primeras elecciones celebradas con el Estatuto Real de 1834  -   224 KB
The first election based on the “Estatuto Real” (1834)
ARAQUE HONTANGAS, Natividad
 
Palabras Clave: Elecciones ; Reinado de Isabel II ; Estatuto Real ; Liberales ; Fraude electoral ; Procuradores a Cortes
Election ; Reign of Isabel II ; “Estatuto Real” ; Liberals ; Electoral fraud ; Members of the Spanish Parliament
 
Resumen:
Las elecciones de 1834 tienen especial interés para los investigadores por el hecho de ser las primeras celebradas durante el reinado de Isabel II, teniendo como base normativa el Estatuto Real. Para estudiar el desarrollo de estas elecciones se ha utilizado el método histórico, las fuentes documentales del Congreso y la prensa de la época, que se han cruzado con la bibliografía disponible. Este trabajo muestra unas elecciones deformadas por un exiguo número de electores, mayoritariamente grandes contribuyentes, la inexistencia de partidos políticos dentro de la amalgama liberal, y el fraude motivado por el intervencionismo gubernamental heredado del Antiguo Régimen. Por último, se hace una interesante aportación sobre la composición de las Cortes.
 
 The 1834 Spanish election is highly interesting to researchers because it was the first held during the reign of Isabel II, based on the so-called “Estatuto Real”. In order to study the development of this election I have employed the historical method, the Spanish Congress sources and the press of the period, combined with the available literature. This work shows a distorted election due to the small number of voters —mostly large taxpayers—, the absence of political parties within the liberal amalgam and the fraud motivated by the government interventionism inherited from the Ancien Régime. Finally, it is an interesting contribution on the parliamentary composition.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 109-129 
Iconografía de la idea de España en los manuales escolares durante la transición a la democracia (1976-1983)  -    5,76 MB
The representation of Spain in textbooks during transition to democracy (1976-1983) 
CAMPOS PÉREZ, Lara
 
Palabras Clave: Nacionalismo español ; Transición a la democracia ; Iconografía ; Educación
Spanish nationalism ; Transition to democracy ; Iconography ; Education
 
Resumen:
Este artículo analiza la construcción iconográfica de la idea de nación en España durante el interesante y decisivo período de la transición a la democracia en este país. El análisis se realiza a partir de las ilustraciones (tanto dibujos como fotografías) relacionadas con el concepto de nación que se incluyeron en los libros de Historia, Educación Cívica y Educación patriótica destinados a la enseñanza primaria. El objetivo es realizar un acercamiento a cómo se pensó y se imaginó la idea de España por parte de los diferentes actores políticos que participaron en la elaboración de estos libros (partidos políticos e Iglesia, principalmente) y, por tanto, cómo quedó representada a través de una serie de imágenes que pretendían recoger tanto los valores en los que se apoyaba dicha idea, como la justificación historicista que cada uno le dio.
 
 In this article I analyze the iconographic construction of the idea of nation in Spain Turing the country’s transitional period. The analysis is based on images (pictures and photographs) related to the nation concept, which were included in elementary school’s History, Civic Education and Patriotic Education books. This study aims to be an approach to the different ways in which the notion of Spain was conceived by the equally different political actors who took part in the production of these books (political parties and the Catholic Church, mainly) and, therefore, to the way it was represented by a series of images, which were expected to show the values and the historical justification of this idea.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 131-151 
El despertar de una gran ciudad: Madrid  -    1,57 MB
The awakening of a great city: Madrid
CARBALLO BARRAL, Borja
 
Palabras Clave: Madrid ; Ensanche ; Inmigración ; Segregación ; Mercado laboral
Madrid ; Urban enlargement ; Immigration ; Segregation ; Labor market
 
Resumen:
El origen de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que convirtieron a Madrid en una metrópoli durante el primer tercio del siglo XX, se encuentra en la unión de estos tres elementos: agua, ferrocarril y ensanche. En este artículo se muestran los principales resultados obtenidos en relación al crecimiento urbano madrileño durante la segunda mitad del siglo XIX a través del estudio de los padrones municipales de Madrid. Centrando la atención en el margen oriental de su ampliación, se analiza el proceso migratorio que configuró la realidad demográfica de este área urbana, la consolidación de la segregación espacial de sus habitantes y la germinación de un mercado laboral dividido por sexos y en donde la ubicación en el plano de la ciudad era una variable a tener en cuenta.
 
 The origin of the social, economic, political and cultural transformations that turned Madrid into a metropolis during the first third of the 20th century, is the result of combining three elements: surplus water, railroad and urban enlargement. This article shows the main results obtained in relation to the Madrilenian urban growth during the second half of the 19thth century through the study of Madrid´s municipal registers. Focusing on the Eastern margins of its extension, it analyses the migratory process that formed its demographic reality, the consolidation of its inhabitants’ urban segregation and the germination of a labor market divided according to gender, and where the location in the city was a variable to consider.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 153-173 
Las Comunidades Europeas frente al franquismo: problemas políticos suscitados por la solicitud española de negociaciones de 1962  -    222 KB
The European Communities facing Francoist Spain: political problems caused by the 1962 Spanish request of negotiations
FERNÁNDEZ SORIANO, Víctor
 
Palabras Clave: CEE ; Asociación ; España ; Condiciones políticas ; Franquismo ; Antifranquismo
EEC ; Association ; Spain ; Political conditions ; Francoism ; Anti-francoism
 
Resumen:
El presente trabajo propone una valoración de las consecuencias políticas que para la CEE se derivaron de la solicitud de negociaciones enviada por la España franquista en febrero de 1962. Se trataba de la primera vez que la CEE recibía una petición de este tipo proveniente de un estado europeo cuyo régimen era dictatorial. La solicitud española abrió, en consecuencia, un debate en el seno de la CEE en torno a los límites políticos de la asociación, conducido discretamente en un contexto en el que la agenda comunitaria se enfrentaba a cuestiones más acuciantes. Un debate que, si bien fue zanjado con una solución intermedia materializada en el Acuerdo Preferencial de 1970, estableció un precedente en la política exterior de las Comunidades.
 
 In February 1962, the government of Francoist Spain followed Britain and other European countries’ initiative by sending a request of negotiations to the EEC. For the first time, the EEC had to deal with a request coming from a dictatorial regime. The Spanish request opened subsequently a debate about the political terms of association to the EEC, which was to be developed in a somewhat discrete way as the Communities were facing at the time more pressing issues. The outcome of this was the Preferential Agreement signed with Spain in 1970, a sort of midway solution, but such a debate set up however a precedent in EEC’s relations with third countries.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 175-195 
Ser noble en la España de Alfonso XIII  -    250 KB
Being noble in Alfonso´s XIII Spain  
HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel
 
Palabras Clave: Nobleza ; Diputación de la Grandeza ; Bloque de poder ; Cosmopolitismo ; Alfonso XIII
Aristocracy ; “Diputación de la Grandeza” ; Establishment ; Cosmopolitism ; Alfonso XIII
 
Resumen:
Durante el reinado de Alfonso XIII el número de ennoblecimientos fue numeroso, en especial a partir de 1914. Este proceso es de gran interés debido a las estrategias que lo configuraron: por parte del Monarca, quien buscó crear referencias a lo largo del territorio nacional, y por parte de los interesados que ansiaban la titulación. El estudio de estos ennoblecimientos nos acerca a un grupo social olvidado casi siempre por la historiografía, el cual no quedó al margen de la modernización.
 
 From 1914, the number of ennoblements during the kingdom of Alfonso XIII was especially high. The interest of the process was given by the strategies developed in it: on the one hand, the King pretended to establish references all around the country and, on the other hand,the candidates who looked for the distinction. The investigation about these ennoblements approaches us to a social group many times forgotten by Spanish historiography, which did not stand aside of modernization.

---------------------------------------------------------------------------

UCM - Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 32 (2010): 197-221 
La huelga escamoteada: Arnao, 1912-1913. Un accidente en el desarrollo del sindicalismo minero moderno en Asturias  -    1,31 MB
The vanished strike: Arnao, 1912-1913. An accident in the development of modern trade unionism in Asturias
MUÑIZ SÁNCHEZ, Jorge
 
Palabras Clave: Sindicalismo ; Minería ; Asturias ; Huelga ; Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) ; Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM)
Union movement ; Mining industry ; Asturias ; Strike ; “Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias” (SOMA) ; “Real Compañía Asturiana de Minas” (RCAM)
 
Resumen:
En 1910 se fundó el Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) —el primero de industria en España— cuyas nuevas formas de organización le permitieron en muy poco tiempo derrotar a las empresas más poderosas de la región y experimentar un fuerte crecimiento en su afiliación. Sin embargo, en plena etapa de expansión sufrió un importante fracaso en la huelga de Arnao de 1912-1913, un conflicto eliminado de los relatos oficiales —y por ello hoy casi desconocido— porque podría haber comprometido su desarrollo poniendo en cuestión la efectividad del nuevo modelo sindical. Finalmente esto no se produjo y el SOMA terminó convirtiéndose en una referencia en todo el país.
 
 The “Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias” (SOMA), the first industry trade union in Spain, was founded in 1910. Its new organization ways led it to defeat the most powerful companies of the region, increasing its membership in a very short period of time. But in the expansion stage, the SOMA failed during Arnao’s strike (1912-1913). This fact, almost unknown nowadays, was missed out on the official accounts because it could have brought the effectiveness of the new union model into question. But finally this never happened and the SOMA became a countrywide reference.
 
 
Notas y actividades del Departamento   291 KB       ----------------------
   
Franquismo y salazarismo.   223-230
Adela MORA CAÑADA

Actividades del Grupo de Investigación en Historia de las Relaciones Internacionales (GHistRI).   231-233
Francisco RODRIGO LUELMO

“Viento del Este”: la historia de los países ex-comunistas de Europa y Asia en la UCM (curso 2009-2010).   234-235
Cristina ÁLVAREZ GONZÁLEZ

Seminario de Investigación del Departamento de Historia Contemporánea (curso 2009-2010).   236-237
José Miguel HERNÁNDEZ BARRAL y Fernando VICENTE ALBARRÁN

Tesis doctorales defendidas en el curso 2009-2010.    238-241

Trabajos de investigación de Tercer Ciclo.    242

 
Reseñas   290 KB      ----------------------------------------
   
VAN MINNEN, Cornelis y HILTON, Sylvia (eds.), Teaching and studying U.S. history in Europe: past, present and future, Amsterdam, VU University Press, 2007, por Francisco J. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ.   243-245

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro. Diplomáticos, propagandistas y espías. Estados Unidos y España en la Segunda Guerra Mundial: información y propaganda, Madrid, CSIC, 2009, por Andrés SÁNCHEZ PADILLA.   245-246

NUSSBAUM, Martha C., India. Democracia y violencia religiosa, Barcelona, Paidós, 2009, por Maximiliano CAMARDA.   246-248

SUGIRTHARAJAH, Rasiah S., La Biblia y el Imperio. Exploraciones coloniales, Madrid, Akal, 2009, por Borja CARBALLO BARRAL.   248-250

FANON, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009, por Cristina ÁLVAREZ GONZÁLEZ.   251-255

VAN MINNEN, Cornelis A. y HILTON, Sylvia L. (eds.), Political Repression in U.S. History, Amsterdam, VU University Press, 2009, por Carlos SANZ DÍAZ.   255-258

NICOLÁS MARÍN, Encarna y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Carmen (eds.), Mundos de Ayer. Investigaciones históricas contemporáneas del IX Congreso de la AHC, Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2009, por José Luis NEILA HERNÁNDEZ.   258-262

BLACK, Jeremy, Europe since Seventies, Londres, Contemporary Worlds, 2009, por Manuel BURÓN DÍAZ.   262-264

CLARK, L. Linda, Women and Achievement in Nineteenth-Century Europe, Cambridge University Press, 2008, por Paloma SEOANE AMIGO.   264-266

CRUZ-TAURA, Graciella, Espejo de Paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba. Estudio, edición crítica de Espejo de Paciencia y selección documental, Madrid & Frankfurt am Main, Iberoamericana & Vervuert, 2009, por Antonio J. PINTO TORTOSA.   266-268

SANTIRSO, Manuel, Progreso y Libertad: España en la Europa liberal (1830-1870), Madrid, Ariel, 2007, por Carlos NIETO.   268-269

GONZÁLEZ MARZO, Félix, La desamortización de Madoz en la provincia de Guadalajara (1855-1896): algunas claves para el conocimiento de la sociedad provincial contemporánea, Guadalajara, Gráficas Minaya, 2008, por Juana ANADÓN.   269-273

MORENO LÁZARO, Javier, Los hermanos de Rebeca. Motines y amotinados a mediados del siglo XIX en Castilla la Vieja y León, Palencia, Región Editorial, 2009, por Jesús Ángel REDONDO.   274-277

La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30. Catálogo de la exposición, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/ Ayuntamiento de Madrid/ Ediciones de Arquitectura, 2008, por Inés VALLE MORÁN.   277-279

EIROA SAN FRANCISCO, Matilde, Política internacional y comunicación en España (1939-1975). Las cumbres de Franco con Jefes de Estado, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Biblioteca Diplomática Española, 2009, por Juan Manuel FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ- CUESTA.   279-281

SOUTHWORTH, Herbert R., El mito de la cruzada de Franco, Barcelona, Debolsillo, 2008, por Paloma SEOANE AMIGO.   281-284

EGIDO LEÓN, Ángeles, El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra, Madrid, Catarata, 2009, por Gutmaro GÓMEZ BRAVO.   284-285

CALVO SALGADO, Luís María, FERNÁNDEZ VICENTE, María José, KRIENBRINK, Axel, SANZ DÍAZ, Carlos y SANZ LAFUENTE, Gloria, Historia del Instituto Nacional de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE. Del Franquismo a la Transición, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009, por Antonio MORENO JUSTE.   285-287

BENEYTO PÉREZ, José María (dir.), Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea. Tomo I “Desarrollo histórico y caracteres básicos de la Unión Europea. Naturaleza, valores, principios y competencias” (coordinadores: Jerónimo Maillo González-Orus, y Belén Becerril Atienza), Pamplona, Aranzadi/Thomson Reuters, 2009, por Antonio MORENO JUSTE.   287-292

VILAR, María José, VILAR, Juan B. y CASELLES, José F. (eds.), La comunidad gitana en España y Región de Murcia: entre la integración y la exclusión, Murcia, Universidad de Murcia, 2009, 309 (Dossier monográfico de Anales de Historia Contemporánea, nº 25), por Carlos SANZ DÍAZ.   290-292

BERNECKER, Walther L., ÍÑIGUEZ HERNÁNDEZ, Diego y MAIHOLD, Günther (eds.), ¿Crisis? ¿Qué crisis?: España en busca de su camino, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana, 2009, por Pedro RIBAS.   292-297 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com