a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Prisma Social Nº 5
 

Nombre de la Revista: Prisma Social
Número de Sumario: 5
Fecha de Publicación: 2010 / Dic
Páginas:
Sumario:

PRISMA SOCIAL

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada

Nº 5 - Diciembre 2010                        ISSN: 1989-3469

Más información / TEXTO COMPLETO en  www.isdfundacion.org/publicaciones/....

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sociología de la vida cotidiana


Coordinación del Número: Antonio Rodríguez Rosado, Secretario de la Revista Prisma Social & Ainhoa Hermida Ayala, Directora del área de Formación y Coordinadora de Investigación de la Fundación iS+D.


S . U . M . A . R . I . O


Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Hacia una convivencia pacífica en la escuela

Alberto Sánchez Rojo
Universidad Complutense de Madrid.

Este artículo pretende reflejar ciertas propuestas para mejorar un Instituto de Educación Secundaria cualquiera desde una perspectiva intercultural previamente fundamentada a través del análisis crítico de textos, tanto científicos como legislativos. Se trata de mostrar cómo las líneas de investigación llevadas a cabo por el Consejo de Europa en los últimos años no están nada equivocadas y cómo desde ellas pueden realizarse cambios, ya no sólo a nivel educativo, sino también a nivel social, beneficiosos para todos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
2. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA VIDA COTIDIANA

Estéfano Vizconde Veraszto
Faculdade Municipal “Prof. Franco Montoro” / Mogi Guaçu / São Paulo / Brasil.
Instituição de Ensino São Francisco / Mogi Guaçu / São Paulo / Brasil.
Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas / São Paulo / Brasil.

Dirceu da Silva
Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas / São Paulo / Brasil.

Francisco García García
Facultad de Ciencias de la Información da Universidad Complutense de Madrid / España.

Jomar Barros Filho
Faculdade Municipal “Prof. Franco Montoro” / Mogi Guaçu / São Paulo / Brasil.

Nonato Assis de Miranda
Universidade Paulista / São Paulo / Brasil.

Sérgio Ferreira do Amaral
Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas / São Paulo / Brasil.

Éder Pires de Camargo
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” / Bauru / São Paulo / Brasil.

Para entender cómo la sociedad influye en el desarrollo tecnológico en la vida cotidiana, este trabajo desarrolló un modelo teórico traducido en escala de Likert para aplicación con estudiantes universitarios brasileños del Estado de São Paulo. Los indicadores sociales presentes en la escala fueron generados a partir de Análisis de Contenido. La presentación cualitativa de los resultados del análisis de los indicadores, que es el objetivo central de este artículo, permite apuntar que los estudiantes encuestados tienen el gobierno, las instituciones educativas y investigativas, las empresas y los ciudadanos, como los principales actores sociales responsables por el desarrollo tecnológico. Con esto, se puede también presentar conclusiones que reflejan sobre la influencia social en las elecciones tecnológicas en el cotidiano.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
3. PREFERENCIAS ADAPTATIVAS Y CAPACIDADES
El caso de los sin techo en Montevideo

Fernanda Ceni
Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo.

Rodrigo Ceni
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía. Universidad de la República. Montevideo European University Insitute. Florence.

Gonzalo Salas
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Instituto de Economía. Universidad de la República. Montevideo

El objetivo de este trabajo es observar los vínculos entre la pobreza monetaria, las privaciones vinculares, y el desarrollo de preferencias adaptativas. La población considerada es la usuaria de la red de refugios de Montevideo: se utilizan datos socio-económicos que surgen de una encuesta específicamente diseñada para este trabajo e información psicológica que se obtiene a partir de la aplicación del test de Rorschach. Se concluye que existe evidencia respecto al desarrollo de preferencias adaptativas en los usuarios de la red de refugios de Montevideo, al tiempo que se plantea la interrogante respecto a si la propia vida en los refugios no conlleva que se ajusten las preferencia respecto a la viabilidad de llevar vidas alternativas alejadas del refugio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
4. MÁS QUE CUIDADORAS, CIUDADANAS DE NUEVAS DINÁMICAS SOCIALES

Magdalena Díaz Gorfinkiel
Universidad Carlos III de Madrid - Departamento de Ciencia Política y Sociología – Madrid – España.

España se ha convertido en un país de atracción de población inmigrante. Ésta se incorpora en el mercado de trabajo local, siendo el ámbito del empleo en las actividades de la reproducción social uno de los más significativos. Los inmigrantes, sin embargo, no se insertan exclusivamente a sus puestos de trabajo sino que también lo hacen en los nuevos espacios de la ciudad. A través de una investigación de tipo cualitativo con empleadas y empleadoras del sector del trabajo doméstico de menores se analizan las distintas formas en que esta población inmigrante se incorpora a los nuevos ámbitos de su vida cotidiana. La ambivalencia entre las inclusiones y exclusiones que experimentan en la sociedad de destino constituye un elemento constante de las nuevas dinámicas sociales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
5. EL FUNCIONAMIENTO COTIDIANO DE LAS PEQUEÑAS ORGANIZACIONES ESCOLARES

Noelia Morales
Dpto. Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca.

El artículo muestra cómo las pequeñas escuelas presentan una mayor burocratización en su funcionamiento y organización, que se traduce en un gran poder de los docentes en detrimento de otros actores sociales. La satisfacción de los docentes con el resto de agentes sociales y órganos colegiados es mayor en los centros pequeños. También es destacable la menor implicación de los docentes con el entorno, mostrando una vez más la mayor burocratización profesional de los docentes de pequeños centros. Esta revelación sobre el predominio de una cultura profesional burocrática en centros de reducido tamaño, difiere de la hipótesis inicial del proyecto que les asignaba un modelo profesional liberal, en lugar de burocrático.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
6. LA ADAPTACIÓN A UNA NUEVA COTIDIANIDAD, EXPERIENCIAS COTIDIANAS DE MUJERES INMIGRANTES EN EL ÁMBITO RURAL

Cristina Benlloch
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Valencia. España.

Este trabajo está basado en el trabajo etnográfico realizado en un pequeño municipio de Valencia, Enguera, donde un 25% de la población residente es de nacionalidad búlgara. A través de entrevistas y trabajo de campo se ha tratado de reconstruir la realidad cotidiana de esta población en el momento en que llegaron al municipio, así como sus procesos de adaptación a las costumbres.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
7. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES ANTE LA POLIFONÍA

Natalia Reyes Ruiz de Peralta
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.

Miriam Prieto Egido
Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, España.

En los últimos siglos, y especialmente en las últimas décadas en España, se han producido cambios significativos en la concepción de la feminidad que se han traducido en una polifonía de modelos, apoyados o reflejados en los discursos políticos, científicos, educativos y, más recientemente, en los medios de comunicación. Este trabajo presenta un esbozo de los modelos de mujer y feminidad que han primado a lo largo de los últimos siglos y los cambios que se han producido en estos modelos, considerándolos dentro del marco de los acontecimientos políticos, sociales, culturales, jurídicos y educativos. Posteriormente se abordan las principales formas de entender la feminidad que existen en la actualidad, finalizando con una discusión de las implicaciones de estos cambios, así como de los modelos vigentes, para la construcción de la identidad de las mujeres.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
8. MICHEL MAFFESOLI. POR UNA SOCIOLOGÍA TRÁGICA DE LA VIDA COTIDIANA

Antonio Castilla Cerezo
Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura, Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona.

La modernidad, con su idea de progreso, concibe el tiempo como una línea encaminada a un punto final, lo que para Maffesoli es la transposición a términos seculares de la filosofía cristiana de la historia. La postmodernidad, para este autor, está por el contrario relacionada con la tragedia y el escepticismo, porque asume el presente y rechaza toda proposición moral. La tragedia, sin embargo, existía ya antes de la modernidad; si el pensamiento moderno la reprimió, será necesario decir que asistimos a su retorno, que acontece bajo las figuras de lo efímero y de lo espectacular, las cuales encuentran en la vida cotidiana su dominio natural.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
9. LOS MALOS DE LOS CUENTOS

Ana Rebeca Urmeneta
Profesora de sociología. Universidad de Girona.

El objetivo de este artículo es introducir al lector en la sociedad vista por los niños y niñas. Se presentan las conclusiones más importantes de un estudio sobre las representaciones infantiles acerca de un importante objeto social: la transgresión. Se analizan 150 relatos escritos por niños y niñas, entre 8 a 14 años, estudiantes de diez escuelas de la ciudad de Barcelona (3 de clase alta y 7 de clase obrera). Se emplea una técnica cualitativa innovadora, consistente en un cuento inconcluso que los menores deben finalizar. A partir de los textos elaborados por los participantes, se analizan los estereotipos sociales infantiles sobre la transgresión. Las preguntas guía son: ¿Cómo explican los niños y niñas la transgresión? ¿Qué características atribuyen al sujeto transgresor? Se estudian los atributos del sujeto transgresor, la intencionalidad de su conducta y el origen de la transgresión social desde la perspectiva infantil.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
10. PARTICIPACIÓN Y FUENTES DE LA MEMORIA. NUEVOS MÉTODOS PARA NUEVOS RETOS

Pedro Manuel Molina Rodríguez-Navas
Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tradicionalmente, es el investigador quien selecciona los documentos que constituirán la fuente sobre la que trabajará para corroborar sus hipótesis. Pero en el mundo actual las posibilidades y los propósitos deben ser otros. Es necesario diseñar nuevos métodos de investigación que aprovechen las oportunidades que ofrecen las tecnologías y que contribuyan a desarrollar los principios de la democracia participativa. Describimos en este texto un trabajo concebido para experimentar una metodología compleja, abordando diversos problemas y estrategias, que propició la participación de la ciudadanía en un acontecimiento gracias al cual se compuso un autorretrato fotográfico de la sociedad local. La misma dinámica condujo así tanto a la reflexión colectiva como a la concreción de las fuentes de estudio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada - Prisma Social. Nº 5 (2010)       (www.360grados.org)
11. CUANDO LAS DEFICIENCIAS SE CONVIERTEN EN DISCAPACIDAD

Lourdes Ainhoa Hermida Ayala
Directora del área de Formación y Coordinadora de Investigación de la Fundación iS+D.

Laura Mateos Borregón
Doctorada de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Experta en imagen y fotografía.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la discapacidad “es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.”

Lo que no dice la definición es la carga social que esa palabra lleva para las personas que tienen una deficiencia, una limitación o una restricción. Una persona miope tiene una limitación ya que sin gafas tiene dificultades para ver, pero al ser una limitación normalizada, no es considerada discapacidad.

El objeto de esta investigación es desarrollar una teoría que nos permita entender que provoca que determinadas deficiencias, sean etiquetadas o calificadas como discapacidad, con su consiguiente carga social.

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com