a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Sesión no numerada. Letras y Ficción Audiovisual Nº 1
 

Nombre de la Revista: Sesión no numerada. Letras y Ficción Audiovisual
Número de Sumario: 1
Fecha de Publicación: 2011
Páginas: 119
Sumario:

Sesión no numerada. Revista de Letras y Ficción Audiovisual

Editada por el Grupo de Investigación "Teoría y retórica de la ficción" de la Universidad Complutense de Madrid

Nº 1  ( 2011 )                                              ISSN: 2173-5123

Más información y TEXTO COMPLETO en  www.ucm.es/info/sesionnonumerada

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN


Tabla de contenidos / Contents


Información editorial

Cuadro editorial, información de contacto y estadísticas  .....  2


Artículos


Sesión no numerada, 1 (2011), pgs. 5-26                           ( 360grados.org )

Imágenes de ficción para cuentos realmente viejos. Madrid y el problema de la vivienda: El verdugo, El pisito y La vida por delante
Fiction images for really old tales. Madrid housing problem in El verdugo, El pisito and La vida por delante.
Patricia Lucas.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Resumen:  En El verdugo, El pisito y La vida por delante se plasma el problema de la vivienda en el Madrid de los años cincuenta. Aunque el tema y el enfoque se relacionan con el realismo social de la época, estas películas desarrollan mecanismos narrativos que diferencian la mirada cinematográfica de la literaria. Recursos como la ruptura de la linealidad temporal, cambios en el punto de vista y el manejo de objetos simbólicos y recursos visuales, hacen que en estas películas la ficción hable de la ficción y se presente claramente como algo distinto de la realidad. Sin embargo, en las tres películas se tratan a la vez otros temas, como el problema social de la vivienda, que sí parecen tener que ver con lo que ocurre en el lugar y momento en que fueron filmadas, y por si fuera poco lo hacen con gracia. El humor que entretiene y a la vez evita la censura, así como la utilización de recursos fílmicos, generan un tipo de narración que, apelando a lo real, hace uso de una serie de mecanismos que probablemente nos permitan hablar en lo cinematográfico de un realismo ampliado.
Palabras clave:  Cine español, años cincuenta, realismo, vivienda.

Abstract:  Spanish films such as El verdugo, El pisito and La vida por delante reflect the Madrid housing problem in the fifties. Although the topic is related to social realism, these films develop mechanisms that make visual narrative different from literature. In these movies, apart from fiction itself, it is possible to detect other issues such as the mentioned social problem of housing. However, thanks to subtle breaks in linear time, changes in point of view and handling of symbolic objects and visual resources, these films are capable of creating fiction inspired by reality, but clearly different from it. As they do this, they also speak about matters having to do with things that were happening in the place and time where they were filmed, and, last but not least, they do it in a funny way. Humor was used to entertain and at the same time to avoid censorship. Its presence and the use of visual resources generate a kind of narrative related to reality, but clearly different from it. Probably, the management of these mechanisms allows us to speak of an extended realism.
Keywords:  Spanish cinema, fifties, realism, housing.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sesión no numerada, 1 (2011), pgs. 27-45                           ( 360grados.org )

Adaptación de la novela La princesa prometida a su versión cinematográfica: Recursos narrativos de William Goldman (Parte I)
Adaptation of the Novel The Princess Bride to Its Cinematographic Version: Narrative Resources of William Goldman (Part I)
Marcos Molina Fernández.
Universidad Complutense de Madrid

Resumen:  En el siguiente trabajo se pretende mostrar cómo lleva a cabo William Goldman la adaptación de su novela La princesa prometida al guión cinematográfico que dará lugar al filme homónimo dirigido por Rob Reiner. En el análisis se hará un recorrido a lo largo de la naturaleza narrativa del lenguaje literario en contraste con el lenguaje fílmico desde un punto de vista general, así como los recursos de los que se vale Goldman para llevar a cabo dicha adaptación, en particular. En esta primera parte del estudio se abordarán los distintos niveles de ficción que se plantean tanto en la obra literaria como en la fílmica, así como el uso abundante de lo que llamaremos “trampas narrativas” del autor, y la relevancia en cuanto al transvase de estas de una a otra obra.
Palabras clavePrincesa prometida, William Goldman, Linda Seger, adaptación, narrativa.

Abstract:  This work shows how William Goldman adapts his novel, The princess bride, to his screenplay which was directed by Rob Reiner. In this analysis, one will discuss the narrative nature of the literary work in contrast with the screenplay to determine the difference between both pieces. In addition, one will analyse the resources utilized by Goldman to carry out his adaptation of literature into a screenplay. First and foremost, one will examine the different fictional levels within the literary work as well as the screenplay. Secondly, one will explore the author’s use of “narrative traps” and its significance within the literary work as compared to that of the screenplay.
KeywordsPrincess bride, William Goldman, Linda Seger, adaptation, narrative.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sesión no numerada, 1 (2011), pgs. 47-59                           ( 360grados.org )

Glee: el éxito de la diferencia
Glee: The Success of Diversity
Beatriz González de Garay Domínguez. Universidad Complutense de Madrid

Resumen: 
Glee (Fox: 2009-) se convirtió el año pasado en uno de los fenómenos televisivos de la temporada, avalada tanto por el éxito de audiencia (9,772 millones de espectadores de media en la primera temporada y una especial relevancia en los demográficos) como de crítica (ganadora de tres Emmys y un Globo de Oro, entre otros premios). Este artículo tiene el objetivo de analizar la serie desde la perspectiva de la representación de “la diferencia” como seña de identidad y motor de las tramas narrativas. Tanto desde el punto de vista de los personajes, como del contenido, la estética y el estilo narrativo, se trata de repasar los aspectos que hacen de Glee una paradójica mezcla de la cultura popular y la impopularidad de sus personajes. En primer lugar, se presentará esta comedia musical adolescente señalando sus características principales. Después se hará hincapié en la sensibilidad camp de la serie y, por último, se abundará en el concepto académico de lo queer aplicado a esta ficción televisiva.
Palabras clave:  Glee, Serie de televisión, Queer, Camp.

Abstract:  Glee (Fox: 2009-) became one of the biggest television events last season, endorsed both by audience success (9,772 million viewers on average in the first season and a special relevance in demographics) and criticism (winner of three Emmys and a Golden Globe, among other awards). The aim of this paper is to analyze the series from the perspective of the representation of “difference” as a series hallmark and a plot engine. From the characters’ point of view, the contents, the aesthetics and the narrative style, the article points out the issues that make Glee a paradoxical mixture of popular culture and unpopular characters. Firstly, the paper points out the key features of this teen musical comedy. Secondly, it studies its camp sensibility and, finally, it abounds with the academic concept of queer within this television fiction.
Keywords:  Glee, television series, queer, camp.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sesión no numerada, 1 (2011), pgs. 61-75                           ( 360grados.org )

Escepticismo y lógicas de la representación: El temblor expresionista y el fraude de Welles
Skepticism and Logics of Representation: Expressionist Quake and Welles's Fraud
Ana Gorría Ferrín. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Resumen: 
En los albores del siglo XX las artes (música, artes plásticas, literatura y cine) se plantearon el problema de la representación, y cuestionaron los firmes planteamientos epistemológicos que al mismo tiempo la ciencia, la teoría política o la filosofía estaban cuestionando. El cine de Weimar se propone como un paradigma fundamental de esta crisis de la representación, a través de la creación de una retórica muy específica cuya herramienta fundamental es el oxímoron. En el caso de Welles, es innegable que tanto en el ámbito de la ficción como en el de la dicción, parte de los grandes hallazgos del expresionismo para ponerlos al servicio de su específica visión del ser humano, modulándolos y emancipándolos de su función respecto a los patrones fundacionales de este modo expresivo al mismo tiempo que su intención comunicativa se desliga en última instancia de los presupuestos fundamentales del expresionismo histórico para desarrollar una visión anti-épica en la que se sostienen todas sus películas. El propósito de este artículo es mostrar ese juego de herencia e innovación respecto a la crisis de la representación al mismo tiempo que subrayar la originalidad de la mimesis en la obra de Welles.
Palabras clave:  Expresionismo, representación, retórica, Orson Welles.

Abstract:  In the early twentieth century the arts (music, visual arts, literature and film) discussed the problem of representation, and questioned the strong epistemological approaches that science, political theory and philosophy were examining. Weimar cinema is proposed as a fundamental paradigm of this crisis of representation, through the creation of a specific rhetoric where oxymoron is an essential tool. In the case of Welles, it is clear that in both the realm of fiction as in the speech, he parts from the great discoveries of expressionism to make them available to his specific vision of human beings, modulating and emancipating them from their role in the first patterns of this form of expression, while his communicative intention ultimately detaches from the fundamental assumptions of historical expressionism to develop an anti-epic vision that underpins all his films. The aim of this paper is to show that game of heritage and innovation on the crisis of representation underlining at the same time the originality of mimesis in the work of Welles.
Keywords:  Expressionism, representation, rhetoric, Orson Welles.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sesión no numerada, 1 (2011), pgs. 77-96                           ( 360grados.org )

El simulacro y la ley: El anime Death Note a través de la mirada de Pierre Klossowski
Simulacrum and Law: Death Note Through the Eyes of Pierre Klossowski
Jorge Fernández Gonzalo. Universidad Complutense de Madrid

Resumen: 
Este artículo pretende analizar algunos aspectos del conocido anime japonés Death Note, de Tsugumi Ōba y Takeshi Obata, a través de los giros narrativos, los conflictos morales que plantea y el valor de su universo simbólico con el fin de determinar las claves de su éxito mundial. Para dicho acercamiento nos servimos del pensamiento del filósofo francés Pierre Klossowski.
Palabras clave: Cuaderno de Muerte, ley, moralidad, iconografía cristiana.

Abstract:  This article aims to analyze some aspects of the Japanese anime Death Note, by Tsugumi Ōba and Takeshi Obata, through its narrative turns, moral conflicts and the value of their symbolic universe. It also intends to identify the key of its worldwide success. In order to attain these goals, we approach the thought of French philosopher Pierre Klossowski.
Key words:  Death Note, law, morality, christian iconography.

 

Reseñas de ficciones
 

La épica de la soledad: Reseña de Madres e hijas
Marta Fernández-Caparrós  .....  97-102
 

La derrota en la victoria: Reseña de Invictus
Juan Pablo Serra  .....  103-109
 


Reseñas bibliográficas
 

Un espejo en el que mirarnos: Reseña de Guía de Mad Men. Los reyes de la Avenida Madison
Isabel G. Gamero Cabrera  .....  111-116
 

Mato, luego existo: Reseña de Los Soprano y la filosofía
Alfonso Muñoz Corcuera  .....  117-119
 


 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com