a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Nº 67
 

Nombre de la Revista: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
Número de Sumario: 67
Fecha de Publicación: 2012 / 1
Páginas: 352
Sumario:

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas        ISSN: 0034-7981

Volumen 67 - Nº 1  (Año 2012)   -    doi:10.3989/rdtp.2012.v67.i1

Más información / TEXTO COMPLETO  >>>   http://rdtp.revistas.csic.es/.....

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Dossier:            
La presentación social del cuerpo en el contexto de la globalización y la multiculturalidad.
The Social Presentation of the Body in the Globalization and Multiculturality Context

Coordinación:  Josep Martí


S . U . M . A . R . I . O  /  T . A . B . L . E    O . F    C . O . N . T . E . N . T . S


Artículos / Articles

 
CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 7-18 / doi:10.3989/rdtp.2012.01                        ( www.360grados.org )

[es] La presentación social del cuerpo en el contexto de la globalización y la multiculturalidad. Introducción al dossier
The Social Presentation of the Body in the Globalization and Multiculturality Context. Introduction to the Dossier
Josep Martí

Resumen:  En este texto que sirve de introducción al dossier se presentan los diferentes artículos que lo componen enmarcándolos dentro del ámbito teórico de la antropología del cuerpo. En la introducción se delinean además algunos aspectos conceptuales, relativos a la presentación social del cuerpo, campo de estudio que constituye el eje central del dossier.

Palabras clave:  Cuerpo; Identidad; Visibilidad; Imagen corporal

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 19-48 / doi:10.3989/rdtp.2012.02                        ( www.360grados.org )

[es] La presentación social del cuerpo marroquí en contextos migratorios. Entre la afirmación identitaria y el rechazo islamófobo
The Social Presentation of the Moroccan Body in Migratory Contexts. Between the Identity Affirmation and the Islamophobic Rejection
Yolanda Aixelà

Resumen:  Este artículo analiza la presentación social del cuerpo de los hombres y mujeres marroquíes en su país y en situación migratoria con el objetivo de observar los usos e interpretaciones del vestido y el impacto que tienen en su integración social y en la visibilidad del Islam en España y otros países europeos. Algunas de las conclusiones apuntan a la afirmación identitaria personal, religiosa y nacional de quienes siguen ciertas normas vestimentarias y prácticas corporales, aunque su elección vaya a tener repercusiones islamofóbicas en contextos migratorios.

Palabras clave:  Vestido, Velos; Marroquíes; Islamofobia; Mujeres; Hombres; Inmigración

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 49-84 / doi:10.3989/rdtp.2012.03                        ( www.360grados.org )

[es] Identidades corporales de las mujeres rumanas en España: del totalitarismo a la falsa libertad
Body determined Identities of Romanian Women in Spain: From Totalitarianism to False Freedom
Catalina Iliescu

Resumen:  Este estudio se propone observar la presentación social del cuerpo en el caso de la mujer rumana durante los últimos decenios de la dictadura comunista y los cambios surgidos tras su relocalización en un mundo cambiante (la década postcomunista), así como las modificaciones que la experiencia migratoria opera en la reconstrucción de su identidad. A pesar de reivindicar en teoría la igualdad entre sexos, la doctrina de la Rumanía totalitaria la contradecía de facto en la práctica diaria. Mientras en apariencia, la retórica igualitaria suprimía los valores androcéntricos, estos eran en realidad reforzados por el Estado paternalista-opresivo. El cuidado del cuerpo no merecía atención en una sociedad cuyo discurso imponía una mujer carente de identidad femenina y cuya imagen pública pasaba a un segundo plano en el momento de formar un hogar y procrear. Tras la caída de la dictadura, el cuerpo de la mujer se percibe cada vez más como una estrategia para la movilidad social.

Palabras claveCuerpo; Migración; Identidad de género; Norma social

------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 85-114 / doi:10.3989/rdtp.2012.04                        ( www.360grados.org )

[es]  El cuerpo entre la resistencia y la asimilación: Estrategias incorporadas e itinerario corporal de un latin King
The Body between Resistance and Assimilation: Embodiment Strategies and Bodily Itinerary of a
latin King
Laura Porzio

Resumen:  El artículo se centra en el relato biográfico de King Manaba, que durante muchos años fue el Inca, es decir, el líder supremo de una de las tribus de los latin King en Cataluña y en España. Mediante el recurso de su biografía, nos centraremos en la presentación social del cuerpo de Manaba y de los latin King, a través de sus vestidos, adornos y tatuajes. Desde un punto de vista teórico y analítico, el cuerpo representa uno de los elementos centrales para la creación y difusión del imaginario de las llamadas “bandas latinas”. El cuerpo puede ser un estigma y crear desigualdades y, al mismo tiempo, un espacio de vivencias, reflexión y resistencia en cuanto emblema. Finalmente, el artículo reflexiona sobre la tensión y paradójica relación entre prácticas de resistencias y de asimilación en las culturas juveniles.

Palabras claveEmbodiment; Vestido; Tatuaje; Biografía; Culturas juveniles; Migraciones

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 115-146 / doi:10.3989/rdtp.2012.05                        ( www.360grados.org )

[es]  Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda
Speaking Dolls. The Ethics and Aesthetics of Fashion and Advertising Models
Patrícia Soley-Beltran

Resumen:  Partiendo de datos empíricos cualitativos recogidos en entrevistas con ex-modelos de moda, fuentes orales secundarias y material autoetnográfico, se analiza el proceso de incorporación y representación del ideal de belleza como fruto de un trabajo corporal y emocional de las y los modelos. Dado que este colectivo profesional supuestamente incorpora los ideales estéticos e identitarios propuestos por los medios de comunicación y la publicidad, son informantes clave para explorar las actuaciones corporales identitarias de acuerdo con los patrones estéticos hegemónicos, así como para analizar la construcción de dichos ideales. El estudio del trabajo corporal de los modelos muestra sus estrategias de adecuación a las normas de presentación de género, así como la actuación que sostiene la representación de la belleza en los medios de comunicación impresos y audiovisuales. Sus testimonios ponen de relieve sus propias estrategias de adecuación y resistencia a la objetificación, los diferentes grados de autoidentificación corporal según el género, y una visión crítica de las cuestiones éticas relativas a la producción de imagenes. El papel del silencio en la actuación de la belleza, una técnica de despersonalización que facilita la proyección del deseo que sustenta la construcción del glamour, se rompe en esta incursión antropológica a las bambalinas de la moda.

Palabras claveCuerpo; Objetificación; Delgadez; Juventud; Glamour; Autoetnografía

------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 147-180 / doi:10.3989/rdtp.2012.06                        ( www.360grados.org )

[es]  Cultivando cuerpos, modelando masculinidades
Cultivating Bodies, Modelling Masculinities
Begonya Enguix

Resumen:  Este artículo explora las relaciones entre cuerpo, género y sexualidad, y analiza cómo se construyen discursos sobre cuerpos particulares en situaciones cotidianas. Utilizando imágenes publicitarias y fotografías procedentes del trabajo de campo de la autora y las narrativas corporales evocadas por ambas, junto con las narrativas obtenidas mediante entrevistas en profundidad, se analizan los códigos discursivos y las convenciones mediante las que la masculinidad se vehicula. Esos códigos explicitan la estrecha vinculación entre cuerpo, género y sexualidad. El cuerpo masculino —objetivo de este trabajo— se construye mediante elementos marcadores de la alteridad sexual y marcadores de género que están fuertemente ligados a lo corporal (como el gender-crossing y la hipergenerización) y exponen los límites de los géneros y los cuerpos al mostrar cómo estos se modelan y resignifican en contextos particulares. Estos procesos dan lugar a la conformación de modelos hegemónicos y contramodelos con un fuerte componente de género que sustentan y/o resisten los cánones de belleza masculina.

Palabras claveMasculinidad; Género; Representación; Hegemonía

------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 181-208 / doi:10.3989/rdtp.2012.07                        ( www.360grados.org )

[es]  Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital
Private Body, Public Image: Self-Portrait in the Practice of Digital Photography
Elisenda Ardévol, Edgar Gómez-Cruz

Resumen:  El artículo propone una reflexión sobre el autorretrato como práctica cada vez más extendida en Internet, no sólo para la presentación del usuario en los contextos sociales de interacción, como las fotos que acompañan el perfil personal en las redes sociales, sino también como práctica creativa, lúdica o auto-reflexiva sobre sí, el cuerpo y la identidad personal. Para algunos autores, la práctica del autorretrato está relacionada con formas de control y empoderamiento, especialmente en el realizado por mujeres, mientras que para otros se trata de la popularización de la exploración de la identidad personal antes circunscrita prácticamente al ámbito de la experimentación y expresión artística, o bien puede entenderse desde una perspectiva psicológica, como una práctica terapéutica de transformación personal. En todo caso, esta práctica de autorretrato íntimo, vinculada generalmente a la narrativa cotidiana personal pasa a ser, a través de internet, una práctica pública que puede tener una amplia audiencia y destinada a la interacción social. En este sentido, podría entenderse también como una nueva forma cultural de presentación social de sí que conllevaría un trabajo de performación de la identidad personal de un modo relacional, ya sea como una actuación pública del yo o como resultado de una práctica performativa sobre el propio cuerpo.

Palabras clavePrácticas mediáticas; Imagen corporal; Persona; Internet; Cultura digital

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 209-240 / doi:10.3989/rdtp.2012.08                        ( www.360grados.org )

[es] El poder sobre el cuerpo y el poder del cuerpo religioso: dos casos para la comparación
Power over the Body and the Power of the Religious Body: A Comparison of Two Cases
Jaume Vallverdú

Resumen:  En este artículo se retoman dos conceptos teóricos básicos: el cuerpo político y las técnicas corporales vinculadas a las prácticas religiosas. A partir de aquí, se pretende reflexionar comparativamente sobre dos sistemas religiosos: el representado por el movimiento Hare Krisna, doctrinalmente vinculado a la escuela vaisnava devocional, dentro de la antigua tradición hindú, y el Pentecostalismo como variante carismática en el seno de la gran tradición protestante. Se propone, a tal fin, un marco teórico de corte estructural y constructivista que privilegia el control material-racional de la experiencia subjetiva y determina dicha experiencia en los niveles ideológicos, simbólicos y normativos relacionados con el cuerpo y con su expresión en el interior de uno y otro sistema.

Palabras claveHare Krisna; Pentecostalismo; Habitus; Cuerpo político; Técnicas corporales

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 241-266 / doi:10.3989/rdtp.2012.09                        ( www.360grados.org )

[es]  ¿Más allá del dualismo? Reflexiones sobre la noción de “cuerpo” en el culto a María Lionza (Venezuela)
Beyond Dualism? Reflections on the Notion of “Body” in the Cult of María Lionza (Venezuela)
Roger Canals

Resumen:  ¿Cómo se concibe el cuerpo en el culto a María Lionza? ¿Qué papel juega la corporalidad en los rituales de posesión? ¿Qué puntos en común presenta la visión del cuerpo que opera en este culto con la que predomina en la sociedad europea? El argumento principal de este texto es que en el culto coexisten dos visiones sobre el cuerpo: por una lado, una visión propia de lo que podría llamarse «la ontología naturalista» que se hace patente en las entrevistas y que enfatizaría la discontinuidad entre cuerpo y alma, y, por otro lado, una visión de carácter más analogista que se manifiesta básicamente en las acciones que llevan a cabo los creyentes durante los rituales y que pondría de relieve la continuidad entre la parte material y la parte inmaterial del ser humano. Los practicantes del culto se mueven permanentemente —a veces de forma inconsciente, a veces con fines claramente intencionales— entre ambas perspectivas. Desde el punto de vista metodológico, esta ambivalencia sólo puede comprenderse si se comparan los datos etnográficos obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación —entrevista, observación participante o uso de las técnicas audiovisuales, entre otras.

Palabras claveCulto a María Lionza; Rituales de posesión; Persona; Imagen; Venezuela; Discurso

------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 267-296 / doi:10.3989/rdtp.2012.10                        ( www.360grados.org )

[es]  Vestido, identidad y folklore. La invención de un vestido nacional de Guinea Ecuatorial
Dress, Identity and Folklore. The Invention of an Equatorial Guinean National Costume
Alba Valenciano-Mañé

Resumen:  Situando el vestido como práctica corporal en el centro de la reflexión, el artículo efectúa un recorrido etnográfico por el proceso de creación de un vestido nacional de Guinea Ecuatorial. Se presentará la importancia de la ecuación personal de sus impulsores, los motivos de su fracaso y las recientes tentativas de (re)producción de discursos identitarios en los actuales fashion shows de Malabo. De este modo, se pretende demostrar el potencial del vestido como herramienta de control social, resistencia y (re)creación identitaria.

Palabras claveCuerpo; Indumentaria; Tradición; Control social; África

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 297-318 / doi:10.3989/rdtp.2012.11                        ( www.360grados.org )

[es]  Polaridades expoliadoras: La escritura sobre la colonización del cuerpo
Plundering Polarities: Writing about the Colonisation of the Body
Ana Lúcia Sá

Resumen:  Este texto tiene como objetivo analizar la representación del cuerpo como una construcción verbal en tres novelas del escritor Castro Soromenho (A Chaga, Terra Morta y Viragem) que relatan el sistema colonial portugués en Angola durante el Estado Nuevo, bajo los regímenes de la asimilación y del trabajo forzado. Los cuerpos de los colonizados se representan socialmente como productos para ser utilizados, transformados y negados, constituyendo estos tres elementos procesos utilitarios e imaginarios basados en el concepto de «raza». En los textos seleccionados, se presentan las estrategias de desvalorización del ser humano a través de procesos simbólicos y escritos de deformación y despersonalización bajo la maquinaria colonial, como un sistema controlador del cuerpo y de las identidades.

Palabras claveRaza; Colonialismo portugués; Alteridad; Despersonalización

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CSIC - Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 67, nº 1 (2012): 319-346 / doi:10.3989/rdtp.2012.12                       ( www.360grados.org )

[es]  África: Cuerpos colonizados, cuerpos como identidades
Africa: Colonized Bodies, Bodies as Identities
Josep Martí

Resumen:  Dada la gran importancia que toda sociedad otorga al cuerpo, tanto a su conceptualización como a los criterios para su presentación social, no es de extrañar que el cuerpo ocupe un lugar central en los procesos de colonización y las políticas coloniales. En este artículo se analiza la relación que podemos establecer entre colonialidad y presentación social del cuerpo, sirviéndonos para ello de los nuevos enfoques de los estudios postcoloniales, así como de la teoría antropológica y sociológica sobre el cuerpo en general. A partir de casos concretos de la colonización europea en África, el artículo se centra especialmente en las prácticas relativas al uso de indumentaria, así como a las modificaciones corporales. Si el establecimiento de identidades es crucial para construir un orden social jerarquizado, estos aspectos concretos de la presentación social del cuerpo han tenido un papel relevante en los procesos de subalternización, siendo la misma noción de salvaje uno de los ejemplos más claros para ello.

Palabras claveCuerpo; Colonización; África; Indumentaria; Modificaciones corporales

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com